13/8/09

En Lago Puelo: Los Hauyra el 19 de agosto

El próximo miércoles 19 de agosto se presentará en Lago Puelo el grupo LOS HUAYRA.

clip_image002

Los huayra se definen como una “banda de musica” que hace musica argentina, con color salteño, y que pretende universalizar el genero en el que se ha posicionado, mas alla del estilo folclorico. Con 13 años de carrera y dos discos editados, el sexteto salteño sigue trabajando para ganarse un lugar de privilegio dentro del cancionero popular argentino.

La historia que empezo en el 95´ con una primera formación llamada “Huayra Sale”, ha creado su propio camino incursionado en baladas, en genero romantico y en las raices de nuestra musica, con letras propias y tambien de grandes autores.

Con una compania discografica que los respalda y un largo camino recorrido, hoy los Huayra estan orgullosos de haberse ganado el respeto musical de sus pares y el reconocimiento del publico de todo el pais. Ahora el desafio es seguir creciendo.

Biografia

La historia empezo en el colegio Salesianos, en el año 95´, con una primera llamada “Huayra Sale”. A partir de ahí el grupo ha mutado y se ha reinventado año tras año.

Después de probar varias formaciones y sufrir algunos embates propios del mundo artistico, el grupo ha trabajado hasta llegar el año 2004 cuando consiguen el premio revelacion en el festival de Jesús Maria (Cordoba).

Fue un año clave en que los chicos logran cerrar el circulo, encontrando en sus integrantes su formación definitiva. Muchos años de busqueda consiguieron un repertorio y arreglos que desafian a Los Huayra a grabar su primer disco. Con fernando Suñer como productor ejecutivo, el grupo entra al estudio de Pedro alurralde para armar su primer trabajo discografico. En mayo del 2005, Los Huayra presentan su disco homonimo. Editado de forma independiente, este trabajo es el punto es el punto de transición para el grupo.

Durante el 2005 recorren los escenarios del interior de la provincia, de Jujuy, Tucuman y Capital Federal. El cierre del año se festeja a sala llena en el teatro victoria de la ciudad de Salta.

El 2006 los lleva a Baraderodonde reciben el Premio Consagración, tambien en Salamanca, provincia de Santiago del Estero, son Consagración 2006. La gira sigue por Santa Cruz, Santa Fe, Chaco, Jesús Maria y el paso obligado por la Serenata Cafayate.

En el mes de diciembre, firman contrato con el sello EMI, quien reedita su primer disco y prepara el terreno para el segundo trabajo de estudio.

En abril del 2007, Fernando Issa (ex manager de Los Chalchaleros y el Chaqueño Palavecino), se convierte en el manager del grupo. En diciembre del mismo año, el grupo produce su segundo disco “la voz del viento”. Es un disco que tiene temas propios y versiones de trabajos de autores como Joaquin Sabina, Peteco Carabajal, Jorge Fandermole y el Duende Garnica. En este trabajo los chicos contaron con colaboradores de lujo como Juan Carlos Baglietto, Los Nocheros, el Chaqueno Palaveciono y dos Chalchaleros: Juan Carlos Saravia y Polo Roman.

Es el año en que Los Huayra se afianzan como grupo en el ambito de la musica argentina.

Este 2008 presenta para los chicos varios desafios: giras, viajes y teatros completan la agenda del grupo.

Este año el desafio es mucho mas grande: seguir creciendo para ser un grupo que sorprenda y se sorprenda dia a dia.

Formación:

Hernando Mónico-Bajo

Juan Fuetes-Voz

Luis Benavides-Teclado y Voz.

Alvaro Plaza-Bateria

Juan jose Vasconcellos-Gutarra y Voz.

Sebastián Jiménez-Guitarra y Voz.

SIGA LEYENDO

Cultura de El Bolsón: Boletín semanal Nº 24

Boletín Informativo Nº 24

Retrospectiva… “Pinturas...!”

Desde el pasado sábado 8 en Casa de la Cultura quedó inaugurada la muestra retrospectiva “¡Pinturas..! La huella de la identidad”, en homenaje a pobladores artistas que marcaron con su impronta y estilo, la huella de las bellas artes en la región y que se asentaron en el Siglo 20 en esta región.

La muestra incluye óleos, acuarelas, relieves en lienzo de Chatruk, Guasco, Paterlini, Pippig, Cruz, Calderón y otros que abrieron el camino de aquella identidad pueblerina lograda con el crisol étnico y la diversidad creativa de la nueva población que provocó la admiración de pobladores y vecinos de El Bolsón.

La muestra, que tiene el sentido homenaje de su gente en el memorioso lugar donde funcionara el club social El Refugio –instalaciones donde funciona la Casa de la Cultura- , incluye una carpeta con la biografía de los autores, investigación y aporte de escritores y de los propios artistas que remitieron información para esta muestra.

Esta exposición tiene lugar en Casa de la Cultura, diagonal Merino 3270 hasta el 03 de septiembre del corriente año.

Festival de Purrú Hayú

El próximo 22 de agosto se conmemora el día del folclore y a su vez el 19º Aniversario del Grupo de danzas Purru Hayu. Desde 1990 bajo la dirección de la profesora Elcira “Titin” Crespo, este cuerpo de Danzas ha tenido una basta trayectoria en diferentes escenarios de nuestro país. En esta oportunidad quiere festejar un año más junto a la comunidad con la participación de delegaciones regionales y locales invitadas al festival.

La fecha de realización será el sábado 22 de agosto a las 21:00hs. En el gimnasio Municipal (Hube y Perito Moreno).

Taller de Guitarra

Se informa a todos los interesados que se encuentra abierta la inscripción para el Taller de Guitarra dictado por el profesor Darío Morales los días martes de 16:00 a 17:00hs Inicial y los jueves de 18:00hs. 19:00hs. avanzados. Para más información dirigirse a Casa de la Cultura- Diagonal Merino 3270- o comunicarse al 455322, e-mail: cultura@elbolson.com

Danzas Folklóricas para niños

Con todo éxito continúan los talleres de danzas folclóricas del instructor Rubén Parra de la agrupación folclórica “Santiago Ayala”. Decenas de chicos y chicas se han volcado a la propuesta que se realizan en los barrios Esperanza y Ampliación Irigoyen.

De acuerdo con la aprobación del director del reconocido grupo de danzas y ante el entusiasmo de las familias por la propuesta, se pone en conocimiento de los interesados que pueden integrarse a dichos talleres concurriendo de acuerdo al siguiente horario y lugar: barrio Esperanza, viernes de 18 a 19,30 horas; barrio Ampliación Irigoyen, viernes de 19:00 a 20:00hs.

Para mayor información dirigirse a Casa de la Cultura - Diagonal Merino 3270 - o comunicarse al 455322, e-mail: cultura@elbolson.com. Contacto en Esperanza: 483097 (Julieta)

Tango adolescente

La convocatoria es para jóvenes mujeres y varones de entre 15 y 18 años, quienes pueden sumarse al elenco de parejas de baile que se halla en formación bajo la dirección de Calos Durante. Los talleres funcionan en la antigua casa de la de la Cultura (Roca y Saavedra) los lunes, miércoles y sábados. Para mayor información dirigirse a Casa de la Cultura –diagonal Merino 3270- o bien comunicarse al 02944-455-322 o vía mail a cultura@elbolson.com

Nueva convocatoria a talleres

Se convoca a todos los interesados en realizar un nuevo taller de “Tallado en madera” que se esta realizando la inscripción en Casa de la Cultura – Diagonal Merino 3270 para dar comienzo el día 15 de septiembre. Para más información comunicarse al 455322 o vía e-mail: cultura@elbolson.com

Taller de Astronomía para niños

La dirección de cultura informa que se dará continuidad con el taller de astronomía para niños a cargo de Liliana Prieto los días martes de 18 a 20hs en casa de la cultura – Diagonal Merino 3270- 455-322

CONCURSOS CONVOCATORIAS

PRE- Cosquin 2010 – Sede Bariloche

Recepción desde 14 de agosto al 09 de octubre en el Centro Cultural del Disco Mitre 318 C.P 8400. San Carlos de Bariloche.

Bases y condiciones cosquinrock.bariloche@gmail.com

o ingresar a  www.fotolog.com/bche_cosquinrock

“XVI Salón Provincial de Artes Visuales 2009 _RECEPCIÓN DE OBRAS:

Desde 28 de septiembre al 27 de octubre. Puntos de Recepción:

SAN CARLOS DE BARILOCHE: en el Centro Administrativo - calle Onelli 1450- CP: (8400). De lunes a viernes de 09:00hs a 13:00hs. Encargados: María Aguirrezabala TEL: 02944-15506031 Luís Montoya TEL: 02944- 15619115. Bases y condiciones en: politicas_culturales@cultura.rionegro.gov.ar / www.culturarionegro.gov.ar.

12º SALÓN MUNICIPAL DE ARTES PLÁSTICAS CON PROYECCIÓN PATAGÓNICA ESQUEL 2009

Pintura – Dibujo – Grabado – Escultura y relieve. Para mayor información:

C.P. 9200 - Tel./Fax 02945- 451929 – culturaesquel@esquel.gov.ar

Centro Cultural Esquel Melipal – Municipalidad de Esquel-Av. Fontana y Av. Alvear – Esquel Chubut

Premio Estimulo “Irene y Oscar Pécora” Grabado
Bases y condiciones en www.anba.org. y/o secretaria.anba@fibertel.com.ar (011) 4802-2469/ 3490. Plazo de entrega hasta el 18 de septiembre del corriente año.-

5º Salón Nacional de Artes Visuales 2009 - Ciudad de Cipolletti
Disciplinas PINTURA-FOTOGRAFÍA-CERÁMICA, GRABADO Y ARTE IMPRESO. Plazo de entrega del 14 de agosto al 14 de septiembre
Bases y condiciones en www.cipollettivisual.com.ar y/o
culturacipolletti@gmail.com.

Concurso “ESCONDIDO EN MI PAÍS” Destinado a jóvenes de 13 a 18 años
Género periodístico y audiovisual

Bases y Condiciones: www.cultura.gov.ar
FECHA DE CIERRE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

PREMIO ESTIMULO Dr. BONIFACIO DEL CARRIL

Bases y condiciones en www.anba.org.ar y/o secretaria.anba@bifertel.com.ar
Plazo de entrega del material hasta el 18 de Septiembre de 2009.-

“Día de la historieta argentina” 2009 _ Bases del concurso

Las historietas y/o los guiones, en original y dos copias, se entregarán personalmente o por vía postal a: Concurso “Día de la Historieta”

Biblioteca Nacional 3º piso – Dirección de cultura - Agüero 2502 C1425EIB BS. AS www.bn.gov.ar

Concurso Identidad Visual del Bicentenario

La Presidencia de la Nación convoca a Concurso Público Nacional para la creación de un sistema visual y gráfico y un mensaje representativo del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

www.bicentenerio.ar tel: 011-43443850/53 de lunes a viernes de 14 a 18hs.

SIGA LEYENDO

Municipalidad de Lago Puelo: Invitación al Acto por el 17 de Agosto


 

                                   

 
 

1850 - 2009

 

El próximo lunes 17 de Agosto rendimos homenaje al Padre de la Patria al conmemorarse un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín.

 

Por ello nos concentramos a las 10,00 hs. en la plaza para cumplir con nuestro prócer máximo.

 

Invitamos al público en general a compartir este homenaje.-

 

 

 

 

                                                                                                              Iván Fernández

                                                                                       Intendente

 

 

 

10,00 Hs.              formación Banderas de Ceremonias

                               Izamiento Bandera Nacional

                               Entonación Himno Nacional Argentino

                               Palabras Alusivas

                               Entonación Himno al Gral. San Martín

                               Desconcentración: Marcha de San Lorenzo

 

 

SIGA LEYENDO

Tierras de Lago Puelo: Citación a Adrián Cárdenas

 

INFORMACIÓN DE PRENSA – MUNICIPALIDAD DE LAGO PUELO

 

 

 

Municipalidad de Lago Puelo cita al vecino Adrián CÁRDENAS, quien deberá presentarse en Oficina de Tierras Fiscales de lunes a viernes en horario de 08,00 a 13,00 hs.-

 

 

13 – 08 – 09.-

SIGA LEYENDO

Maitén, Puelo y Corcovado: Das Neves destacó el proyecto de “integración territorial” consolidado en Chubut

Das Neves destacó el proyecto de “integración territorial” consolidado en Chubut

Publicado el Miércoles 12 de Agosto de 2009

Fue en un acto donde se conocieron las ofertas para pavimentar los cascos urbanos de Río Pico, Corcovado, El Maitén y Gualjaina; y se firmó acuerdo para obras viales en Lago Puelo

pavimentoEn el marco de la apertura de cuatro licitaciones públicas para ejecutar obras de pavimento en las áreas centrales de Río Pico, Corcovado, El Maitén y Gualjaina mediante presupuestos oficiales que superan los 22 millones de pesos, y de la firma de un convenio por casi tres millones de pesos para asfaltar el camino alternativo de Lago Puelo; este miércoles el gobernador Mario Das Neves destacó en un acto que encabezó en la Casa de Gobierno en Rawson que dichas acciones responden a “un proyecto que se va consolidando y donde uno de los objetivos fijados es la integración territorial”.

Con la presencia del vicegobernador Mario Vargas; de los intendentes beneficiados; y de integrantes del gabinete provincial; en la ceremonia desarrollada en la Sala de Situación se conocieron las ofertas para la realización de trabajos en los accesos a esas localidades, enmarcados en la segunda etapa de un ambicioso programa provincial destinado a pavimentar con una inversión de 45 millones de pesos un total de 80 cuadras en los cascos urbanos de esas zonas y de Río Mayo, Río Senguer y Cholila.

Asimismo, en la oportunidad se suscribió un convenio con el municipio de Lago Puelo para ejecutar 2,6 kilómetros de pavimento en el camino alternativo de acceso por un monto de 2.900.000 pesos.

ESTADO PROTECTOR DE SECTORES MÁS VULNERABLES

Luego de conocerse las ofertas para las cuatro obras y de firmarse el acuerdo con Lago Puelo, el gobernador Das Neves explicó que esto se enmarca “en la llamada travesía urbana que hoy abarcó a Gualjaina, Río Pico, Corcovado y El Maitén, pero anteriormente a Río Mayo y Río Senguer, y también a Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo”, es decir, “todo lo que vendría a ser el cordón cordillerano”.

Al referirse a ese sector chubutense, el mandatario subrayó que se trata de una “zona paisajísticamente bella y que cada vez tiene la mirada más profunda de turistas extranjeros y nacionales, lo que hace que nosotros permanentemente con la creatividad de nuestra gente podamos ordenar siempre los números y tratar de hacer las asignaciones presupuestarias como corresponde”, precisó.

Luego de hacer mención al crecimiento poblacional percibido en la provincia desde “hace 5 ó 6 años para acá”, Das Neves elogió la gestión del titular de Vialidad Provincial, Patricio Musante “porque para esto, en época de carencia hay que tener creatividad, hay que encontrarle la vuelta, pero siempre dijimos que cuanto más grande la crisis, el Estado más va a proteger a los sectores más vulnerables y a aquellas localidades más alejadas”, concluyó.

LAS OFERTAS

pavimento 2Para la puesta en marcha de las obras de pavimentación en Río Pico se conocieron las propuestas de las empresas Edisur S.A., que presentó una oferta de 6.629.076,15 pesos; de la firma Freile Construcciones S.R.L., que cotizó una oferta de 7.080.915,85 pesos y Rodalsa S.A. que ofertó una suma de 6.576.053,43 pesos.

En tanto, para los trabajos en el casco urbano de Corcovado, la firma Legión S.A. cotizó una oferta de 3.781.676,75 pesos; y Vialco presentó una oferta de 3.895.406,17 pesos.

En lo que respecta a la localidad de Gualjaina, la empresa Peña Construcciones S.R.L. ofertó 8.579.935,77 pesos; y Contreras Hermanos S.A. cotizó una oferta de 8.996.231 pesos; mientras que para El Maitén se conocieron las propuestas de Edisur S.A. por 6.080.878 pesos; y de Transporte Steiner que ofertó 5.648.979,80 pesos.

IMPORTANTE PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN

Otro orador en el acto fue el titular de Vialidad Provincial, Patricio Musante, quien expresó en la oportunidad que dichas obras “marcan un poco el ritmo que le pone el gobernador a las cosas”, dijo y recordó que “hace un par de semanas abrimos las licitaciones de Río Mayo y Río Senguer” para trabajos de similares características.

“Esto surgió hace unos seis meses con una visita de Nelson Periotti, que es el administrador de Vialidad Nacional, a la provincia, y siempre tiene una consideración especial con Chubut porque él es de la Patagonia y sabe lo que son los pueblitos cuando todavía no tienen pavimento”, y agregó en ese marco que “junto con el gobernador y algunos intendentes le planteamos que había que dar un paso más a todos los corredores viales que estábamos haciendo sobre diferentes localidades”.

Al respecto, Musante explicó “esta manera de construir, que es a través de un convenio con Nación pero con financiamiento inicial de la provincia” y destacó en torno a este programa que “son 80 cuadras que vamos a empezar a pavimentar en pocos días más y una inversión de 45 millones de pesos. Es realmente una de las obras más importantes que encaramos”, concluyó.

AGRADECIMIENTO DE INTENDENTES

En tanto, el intendente de Río Pico, Adrián Gago, agradeció profundamente al Ejecutivo Provincial por el acompañamiento permanente a las comunas del interior de Chubut, y enfatizó “que este Gobierno trabaja para todas las localidPavimento 3ades, tanto para ciudades grandes como para los pueblos del interior como el nuestro”.

El intendente también expresó su alegría por las significativas obras que se realizaron en su municipio, citando como ejemplo a la ejecución de 60 kilómetros de pavimento, “el gasoducto y ahora más pavimento en la localidad”.

“El trabajo de este gobierno y el acompañamiento que tenemos para poder gobernar y trabajar en cada pueblo, tanto en obras importantes, como en lo cotidiano, es muy significativo”, dijo Gago al destacar que “estoy dispuesto a trabajar para acompañar a este gobierno”, concluyó.

Por otra parte, el intendente de Corcovado, Héctor Diez, sostuvo al hablar en la ceremonia que “nunca pensé que cuando con el señor gobernador firmamos los primeros convenios a principios de este año, las primeras cuadras de asfalto para Corcovado, no pensábamos que iba a ir tan rápido”, y en ese marco agregó que “hoy ya llevamos en pavimento, prácticamente seis cuadras ejecutadas y nos quedan dos más, y con esto nos vamos a ir a dieciocho cuadras en un lapso muy corto de tiempo”.

En esa misma línea, Diez recordó diversas obras muy importantes para la localidad como es el caso del “servicio de gas natural, del asfalto de la ruta 17”, y agregó que “si consideramos el perfil turístico de Corcovado, esto es indudablemente es una importancia fundamental , por un lado organiza el pueblo, se genera mano de obra y por lado le da otra imagen al pueblo en organización y un mejor vivir para la gente de la localidad”, dijo finalmente.

PAVIMENTO EN ACCESOS

DSC_3322Los trabajos que se realizarán en los correspondientes accesos consistirán en la ejecución de excavación y perfilado de la subrasante; saneamientos de suelos saturados; cabeceras de hormigón; cordones integrales de hormigón y pavimento de hormigón de 18 centímetros; entre otros.

En lo que respecta a la localidad de Río Pico serán pavimentadas las calles 25 de Mayo, Belgrano, Hanh y San Martín; en Corcovado se realizarán obras en la avenida San Martín; en Gualjaina en las calles B. Fernández, Dromaz y Balbín; y en El Maitén se ejecutarán los trabajos en las calles Moreno, Belgrano, Córdoba, Paso y San Martín.

Cabe recordar que licitaciones similares se abrieron el pasado 7 de julio para los cascos urbanos de Río Mayo y Río Senguer con una inversión prevista por más de 15 millones, en tanto que para Cholila se proyecta su realización por administración .

PRESENCIAS

En el acto desarrollado por la noche en la Casa de Gobierno estuvieron presentes además de Das Neves, Vargas Musante, Gago y Diez, los intendentes de El Maitén; Oscar Currilén; de Gualjaina, José Duscher; de Lago Puelo, Iván Fernández; de Cholila, Miguel Castro; y de El Hoyo, Mario Breide; y los ministros Coordinador de Gabinete, Pablo Korn; de Gobierno y Justicia, Máximo Pérez Catán; y de la Familia y Promoción Social, Gonzalo Carpintero; entre otras autoridades provinciales y representantes de las empresas oferentes.

SIGA LEYENDO

Basket Femenino en El Bolsón

BASQUETBOL FEMENINO.

Bariloche buscará llegar al podio en el torneo Patagónico de El Bolsón

El seleccionado local de básquetbol femenino disputará el próximo fin de semana el torneo Patagónico reservado para menores de 18 años. El certamen tendrá lugar en la vecina localidad de El Bolsón y convocará a 9 equipos de toda la región sur de la República Argentina. El conjunto dirigido por Santiago “Pancho” Navarro afrontará el desafío con un plantel con promedio de edad de 15 años, por lo que otorgará una importante ventaja edad. Lo que ocurre es que el objetivo es que las chicas tengan una fuerte competencia pensando en los compromisos nacionales que se vienen para el resto del año.


Uno de los candidatos de este torneo Patagónico Sub 18 es sin lugar a dudas el representativo de Chubut. Pensando en la participación en los próximos Juegos de la Araucanía a realizarse en Bariloche en noviembre próximo, los chubutenses apostaron a participar en este compromiso con el plantel que jugará aquel certamen bi-nacional tan importante. Los representativos viedmenses harán algo parecido ya que contarán con las jugadoras de todos los equipos de la capital rionegrina, lo que es igual a decir la base de la selección provincial que disputará la Araucanía.
Río Colorado llegará también con un plantel muy competitivo. El año pasado, El Bolsón organizó un certamen similar pero en aquel caso reservado para menores de 17 años y las riocoloradenses se quedaron con el título mayor. El objetivo será retener esa corona sabiendo que en esta ocasión se toparán con adversarios de mayor exigencia. El Hoyo y Cholila tendrá como principal objetivo la búsqueda de experiencia. El Bolsón continúa en pleno crecimiento y tratará de mejorar campañas anteriores y terminar lo más arriba posible. San Martín de los Andes se va integrando de a poco al circuito y busca una mayor continuidad. Cuentan con mucho entusiasmo y ganas de progresar.
Las “Panchitas” de Bariloche no llegan como máximas favoritas pero todos tienen un respeto importante hacia ellas. Lógicamente intentarán estar en las instancias decisivas y darle un susto a más de uno. El plantel cuenta con una base de mucho roce basquetbolístico a nivel regional y nacional. Agustina Ornella, Mariana Merino, Carla Villar y Daiana Fabián son chicas de selección provincial que ya que cuentan con varios torneos sobre sus espaldas. También están Rayén Lastra y Carla Domínguez que buscan continuar en ese camino. Para estas chicas, el Patagónico Sub 18 será una buena medida pensando en la Liga Nacional Sub 15 que comenzará a disputarse en el mes de septiembre y en donde Bariloche será subsede recibiendo a Lanús de Buenos Aires y Junín de Mendoza. El técnico Santiago “Pancho” Navarro confía en cumplir un buen papel en El Bolsón y llegar de la mejor manera a los importantes compromisos nacionales que habrá en los últimos cuatro meses del año.
El torneo se dividirá en dos zonas. La “A” estará integrada por Río Colorado, San Martín de los Andes, Bariloche, El Bolsón y el combinado El Hoyo-Lago Puelo. En el grupo “B” estarán Fernández Oro, Chubut, Cholila y Viedma. Se clasificarán a semifinales los dos primeros de cada grupo. El debut de Bariloche será el próximo sábado a las 10 y media de la mañana con El Bolsón. Ese mismo día, a las 15 será el turno de enfrentar a Río Colorado. El domingo a las 10 y media de la mañana el rival será El Hoyo. La fase clasificatoria culminará con el choque ante San Martín de los Andes. Las semifinales se disputarán el mismo domingo a las 18.30 y 20.30 respectivamente. La final irá el lunes a las 10.30.

SIGA LEYENDO

Trevelin y el área de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén: Quieren mejorar la calidad de la Miel

Trabajan para mejorar la calidad de la miel patagónica


El laboratario de Palinología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) busca que la miel local sea certificada por origen, símbolo de calidad que mejoraría su comercialización.

image En el Laboratorio de Palinología y control de calidad de mieles de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSB), la Dra. Alicia Forcone caracteriza las mieles de la Patagonia, por su origen botánico y geográfico. Los apicultores envían muestras de su producción a este laboratorio a fin de conocer su origen botánico y evaluar parámetros de calidad, tales como: humedad, ceniza, color, conductividad y acidez, entre otros. Todas estas determinaciones son de utilidad para comercializar la miel tanto en el mercado interno como externo.

El laboratorio de control de calidad de mieles surge a partir de un convenio celebrado entre la Facultad de Ciencias Naturales y el Ministerio de Producción de Chubut, en el año 2004. Sobre la base de los estudios en flora melífera y caracterización de mieles realizados por la Dra. Forcone desde el año 1995. El convenio que dio origen al mencionado laboratorio permitió adquirir gran parte de su equipamiento, el que se utiliza tanto para investigación como para prestar el servicio de control de calidad de miel, necesario para los productores de la región.

En Chubut existen tres áreas melíferas: el valle inferior del río Chubut, donde la actividad se encuentra más organizada. La región sur, que comprende el área de Sarmiento, y la región noroeste con dos áreas productivas: Esquel ? Trevelin y el área de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyen. La Dra. Alicia Forcone resalta que la investigación llevada a cabo por su equipo analizó y clasificó las mieles de las tres áreas apícolas.

Trabajo de abejas

Polen y néctar son los principales productos que las abejas extraen de las plantas. El polen es utilizado como alimento proteico, las abejas lo acarrean en sus patas en estructuras especializadas llamadas curbículas. El néctar es la fuente principal de carbohidratos y constituye la materia prima a partir de la cual las abejas elaboran la miel. Para conocer las plantas que utilizan las abejas como fuentes de polen y de néctar el grupo de investigación que dirige Alicia Forcone, recurrió tanto al análisis del polen que las abejas transportan en sus patas (polen corbicular), como al análisis del polen contenido en la miel, éste último es indicador de las plantas visitadas por las abejas para obtener néctar.

?Esto se debe a que cuando la abeja liba el néctar, arrastra con él, importantes cantidades de polen de las plantas que visita, ese polen es incorporado a la miel entonces, al identificarlo y luego cuantificarlo se puede averiguar la procedencia del néctar y el aporte de las distintas plantas,? explica la investigadora. Esto es posible porque cada tipo de planta tiene un grano de polen característico que permite identificarla.  Los investigadores efectúan una colección de polen de referencia de las plantas de cada área melífera y luego comparan el polen presente en los preparados de miel con el polen de la colección de referencia. De esta manera detectan el origen botánico de la miel.   

El trabajo de laboratorio se complementa con salidas de campo donde los investigadores relevan el tipo de floraciones y registran la actividad de pecoreo y recolección que realizan las abejas sobre las plantas. La Dra. Alicia Forcone destaca que todas estas actividades son necesarias, ya que permiten conocer la flora melífera y los recursos apibotánicos de la región patagónica. Este conocimiento es de gran importancia para los apicultores, puesto que les posibilita planificar racionalmente su actividad, realizar un adecuado manejo de los apiarios y de las cosechas.

Valor agregado

Un aspecto importante en la caracterización de las mieles es su diferenciación por origen botánico y geográfico. En el mercado internacional, las mieles clasificadas por origen botánico, particularmente las monoflorales, se comercializan con un valor superior a la miel común (sin clasificar).

El origen geográfico es otro de los ítems que eleva el valor del producto, más aún, si proviene de una región catalogada como libre de contaminantes, categoría en la que pueden posicionarse las mieles de Patagonia. El trabajo del laboratorio se extendió a la provincia de Santa Cruz donde el equipo de la Dra. Forcone realizó los estudios de caracterización de mieles, flora nectarífera y floraciones del valle de Los Antiguos.

Fuente: Prensa, UN

Relizá un paseo virtual por las siguientes universidades:

Universidad Empresarial Siglo 21 (UEsiglo21)

Fundación H. Barceló (BARCELÓ)

Instituto Universitario Aeronáutico (IUA)

Universidad Austral (AUSTRAL)

Universidad Blas Pascal (UBP)

Universidad Católica de Córdoba (UCCOR)

Universidad Católica de La Plata (UCALP)

Universidad Maimónides (MAIMÓNIDES)

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

SIGA LEYENDO

/