15/7/10

Lago Puelo: Nació Rayen Argel

Hoy nació Rayen, la hija de Cecilia y Fabián Argel.  Todos junto con Santi, el hermanito mayor participan a todos por esta gran alegría.

rayen_argel

SIGA LEYENDO

Monseñor Joaquín Gimeno Lahoz: nuevo obispo

El Papa nombra nuevos obispos en Argentina y Bolivia

The Associated Press

Lahoz CIUDAD DEL VATICANO -- El papa Benedicto XVI nombró como obispo de Comodoro-Rivadavia, Argentina, a monseñor Joaquín Gimeno Lahoz, y como obispos auxiliares de El Alto, Bolivia, a los sacerdotes Fernando Bascopé Müller y a Eugenio Scarpellini, informó el jueves la oficina de prensa de la Santa Sede.

Monseñor Joaquín Gimeno Lahoz nació el 6 de octubre de 1948 en La Mata de Olmos, Teruel, España, quien después de haber completado los estudios en los Seminarios Menor y Mayor de Teruel, fue ordenado sacerdote en su país natal el 29 de junio de 1973.

En 1974 llegó a Argentina para trabajar en la diócesis de Azul, donde fue nombrado primero párroco de Nuestra Señora de Lourdes (1984-1992) y después párroco de la Catedral (1992-1996).

En 1996 se transfirió a la diócesis de Comodoro Rivadavia para prestar servicio en El Maitén, con población prevalentemente indígena. Desde 2006 ha sido vicario general, vicepresidente de Cáritas y asistente de algunos grupos de los Equipos de Nuestra Señora de Lourdes.

Por su parte, Fernando Bascopé Müller nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 4 de abril de 1962. Fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1991.

Es profesor de educación secundaria con especialidad en filosofía y religión, obtuvo el título en filosofía de parte de la Universidad Privada del Valle y en teología dogmática en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma.

Ha sido profesor, vicario, consejero de la Inspectoría salesiana en Bolivia, delegado nacional de la pastoral Juvenil salesiana. Ha sido también secretario de la Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana.

Eugenio Scarpellini nació el 8 de enero de 1954 en Verdellino (Bérgamo, Italia). Estudió filosofía y teología en el Seminario Papa Juan XXIII de Bérgamo (1972-1978). Fue ordenado sacerdote el 17 de junio de 1978 y el 11 de enero de 1988 fue enviado a Bolivia.

En la arquidiócesis de la Paz fue párroco en Villa Copacabana y en Salvador; ecónomo y miembro del Consejo Económico del Seminario Mayor y presidente de la fundación "Mario Parma" en favor de los niños con problemas.

Actualmente es director nacional de las pontificias obras misioneras, coordinador de las pontificias obras misioneras para América Latina y secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/07/15/766055/el-papa-nombra-nuevos-obispos.html#ixzz0tluVWePD

SIGA LEYENDO

Agradecimiento de agrupación de cross mendocino a Federación Chubutense de Atletismo

Integrantes de la Agrupación «El Rayo» al Nacional de Mendoza

15/07/2010  | Integrantes de la Agrupación El Rayo viajan hoy con la delegación chubutense al Nacional de Cross que se disputa en la ciudad de Mendoza.

Los responsables de dicha Agrupación, ante todo le agradecen a Dios por las fuerzas que les dio a los chicos para llegar adonde están llegando; a los padres por el apoyo permanente, al entrenador Paulino Campos por la dedicación que les brinda, y a los chicos por el aguante que hacen.


Como campeona provincial en categoría menores damas viaja Valeria Rojas, en cadetes varones fueron campeones Alan Campos y subcampeón Enzo Quilaqueo. En tanto que en juvenil se consagró campeón provincial Bernardo Velázquez.

Por otra parte, la Agrupación agradece a la Federación Chubutense de Atletismo por integrar en el equipo al entrenador Paulino Campos.
Por otra parte, la Agrupación está trabajando en vista a importantes compromisos, como es el Provincial de Menores y Juveniles que se disputará en Trelew los días 7 y 8 de agosto.

Además, el día 3 del mes entrante intervendrán en la etapa zonal de los «Juegos de Desarrollo Deportivo Evita», en la cual participarán casi 20 atletas, un número muy importante, que por sí solo habla del trabajo que realizan.
Además ya tienen a la vista como objetivo la participación en el Provincial de infantiles a celebrarse en El Maitén.

SIGA LEYENDO

VI Congreso en Lago Puelo: La tela para cortar que dejó el evento

Un inesperado dato de la política

En los cenáculos políticos coinciden en que el Gobierno “hizo cumbre” con el Congreso Provincial de Educación. Los más cáusticos agregan un dato: en la escalada tuvo que acompañarlo la viceministro de Educación de la Nación, María Inés Vollmer, representante del planeta K en la bellísima localidad Lago Puelo donde se llevó a cabo ese encuentro, una suerte de “experiencia chubutense” que se viene realizando desde hace un puñado de años para “repensar la escuela”, dice el eslogan, y que parece haber “enamorado” a los docentes.


Casi un millar de maestros de toda la provincia asistió al Congreso que encabezó la ministro Mirtha Romero, una funcionaria con prolongada trayectoria en la docencia y que por ello, precisamente, cosecha el magma de sentimientos encontrados que distingue al gremio. En otros términos, fue ídolo en el Congreso un día después que los gremios docentes la hostigaran con todo tipo de cuestionamientos al nuevo secundario y a la política salarial. Pero esa es otra historia.

Ahora se trata de interpretar políticamente el escenario del encuentro docente de Puelo, pero fundamentalmente que resortes movilizaron a centenares de docentes que raramente estuvieron de acuerdo con todo lo que se discutió y sus conclusiones, y además, cuentan, se mostraron contentos.

“Si hasta la funcionaria enviada por Kirchner se encargó de elogiar la política educativa que aplica el gobierno de Das Neves”, añadió uno de los hombres más perceptivos de Fontana 50.

Clima favorable

¿Cómo se generó ese clima favorable?. Dicen que la ministro Romero supo neutralizar los intentos de enredar el debate de fuerte sesgo político, con las internas oficialistas. No es una tarea fácil bloquear cualquier operativo en un ambiente tan sensibilizado como lo es el de la docencia.

Siempre fue terreno fértil para todo en todos los tiempos. “A los docentes los sufrieron de igual modo radicales y peronistas”, sentenció la misma fuente.

Los que quieren o pueden ver estos datos, saben que en si mismo son un tema central para la discusión interna. Se trata de verificar, en estos tiempos dominados por “los  modales”, los modos de relacionarse con los sectores para poder llegar a los mismos, generarles propuestas atractivas y movilizarlos.

Eso ocurrió con los docentes en Puelo. Fueron más de un millar, un número que le cuesta juntar a cualquier aspirante a Gobernador, aún traccionando gente con el mejor y más aceitado de los aparatos.

El Estado

Al cerrar oficialmente el encuentro desarrollado bajo el lema “Año del Bicentenario. Educación para todos. Repensar la escuela y las trayectorias educativas”, la ministro de Educación, Mirtha Romero, expresó su agradecimiento a los docentes por “la constante presencia y el acompañamiento que nos dan en este espacio que hemos generado hace seis años para sentarnos a reflexionar, intercambiar opiniones, disentir, y que nació ante la demanda de ustedes”.

La importancia de “escuchar todas las voces, todas las opiniones, y todos juntos preguntarnos si estamos haciendo las cosas bien”, fue destacada por la ministro, “el Estado está presente y jamás se desligó de sus responsabilidades, algo que ocurrió durante muchas décadas, con un Estado que se corría de sus obligaciones”.

La funcionaria recalcó el valor del Estado y su compromiso en la educación al señalar que en Chubut “puedo decir con orgullo, que el Estado nunca, en los últimos años, se desligó de sus responsabilidades porque diseñó y sigue diseñando políticas integrales”.

El discurso de la ministro estuvo centrado en el Estado, aunque para muchos no significa nada en términos políticos, los que siguen el itinerario de los mensajes recuerdan que hace pocos días atrás el gobernador Mario Das Neves puso al Estado como el eje de la disputa interna, señalando que “algunos quiere asaltar el Estado”. Hay que reconocer que no es una rareza, en definitiva el poder se discute en ese territorio, o dicho de otro modo, todos pelean por tener el control del Estado, aún para destruirlo.

Lo cierto es que el Congreso Provincial de Educación se convirtió en un dato de la política, más allá de expresar logros en la construcción de un modelo educativo. ¿Será ese el camino para construir o consolidar poder?

¿O habrá que seguir con las recetas ortodoxas de la política clásica?  No es un debate menor hacia el interior de partidos con vocación real de poder.

SIGA LEYENDO

32 Hectáreas de Mallín: Gotta las quiere gratis y las quiere ya

Críticas por la expropiación

EL BOLSÓN (AEB).- El concejal Miguel Gotta (PPR) se refirió ayer al proyecto de expropiación de 32 hectáreas que trata de Legislatura rionegrina, aparentemente trabado por otra iniciativa presentada por el diputado Daniel Cortés, para que el predio pase sin costo al municipio y evitar un eventual pago al titular, Rubén del Gaudio.

"Si los legisladores se siguen peleando para salir primeros en el diario 'Río Negro', claro que el proyecto se va a trabar", acusó Gotta, al tiempo que recordó que "cuando estuvimos en Viedma, nos dijeron que le iban a poner el hombro a la expropiación, pero parece que tienen menos hombros que un pescado… el proyecto les resbala".

A su entender, "tendrían que seguir con el trámite de expropiación y, en paralelo, armar la comisión investigadora para que todos sepan sobre las ventas irregulares que se hicieron en la cordillera, puntualmente estas adjudicadas al señor del Gaudio".

Recordó que la propuesta tomada ahora por Patricia Ranea "fue votada por unanimidad por los ediles de El Bolsón y la mandamos a la Legislatura para que se avance en la expropiación. Incluso, si el Estado municipal se tiene que hacer cargo de la compensación económica lo vamos a hacer, porque no va a superar los $ 50.000 y nos vamos a quedar con 32 hectáreas, de las cuales hay 15 listas para hacer planes de viviendas sociales".

SIGA LEYENDO

Aprobaron Casamiento Homosexual

Tras una maratónica sesión, el Senado aprobó el matrimonio gay

Después de casi 14 horas de debate, el proyecto que autoriza el casamiento entre personas del mismo sexo se convirtió en ley con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones.

Después de una maratónica sesión y con encendidas discusiones en el recinto, el Senado aprobó con una cómoda mayoría el polémico proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y convirtió a la Argentina en el primer país de América latina en legalizarlo.

La Cámara alta sancionó la norma esta madrugada, pasadas las 4, con 33 votos a favor y 27 en contra, además de 3 abstenciones, tras una maratónica sesión que se extendió durante casi 14 horas.

La aprobación contó con el respaldo de diferentes senadores de los bloques del Frente para la Victoria, la Unión Cívica Radical, el socialismo y la Coalición Cívica. En cambio, en contra lo hicieron la mayoría de los senadores pertenecientes al peronismo disidente, así como la gran mayoría del bloque radical.

SIGA LEYENDO

Las Dos Carátulas cumple 60 años

La magia del radioteatro

El ciclo Las dos carátulas, de Radio Nacional, cumple 60 años; desde hace dos décadas está dirigido por Nora Massi

Ver mas fotos FOTO
La magia del radioteatro Cambió la TV por la radio. A diferencia de muchos actores, Nora Massi dejó la popularidad de la televisión para dirigir un ciclo radial Foto: Emanuel Fernández

Por Alicia Petti Para LA NACION

Cuando las voces de la radio encarnan en personajes, en historias, se produce un encantamiento en el oyente. Algo que ocho décadas atrás era tan corriente como lo es hoy encender el televisor para ver una telenovela. Un ciclo radial de hoy en día trae cada semana esa magia: Las dos carátulas por Radio Nacional (AM 870). Este domingo, en su horario de 22 a medianoche, el ciclo celebrará su 60° aniversario con la obra Soledad es mi nombre , con un elenco liderado por Susana Rinaldi. LA NACION presenció la grabación de este programa y pudo comprobar la dedicación y el fervor de su productora y directora general desde hace 20 años: Nora Massi. Esta mítica figura de la televisión de los años 70 y 80 repasó la historia de este ciclo único que la hizo dejar ese ámbito para sumergirse en la radiofonía local. Prácticamente abandonó su labor actoral, para dedicar toda su energía y fervor a esta tarea que constituye un abrazo fraternal entre la radio y el teatro; y que, en noviembre, tendrá su gran fiesta con la difusión de El puente, de Carlos Gorostiza.

"La cifra de permanencia en el aire en forma ininterrumpida de Las dos carátulas en una misma emisora constituye un verdadero record, aquí y en el mundo. Se inició en Radio Nacional (AM 870) un 9 de julio de 1950 y, desde su creación, mantiene su alto nivel artístico cultural de gran reconocimiento popular, considerado un ciclo único. Es el teatro de la humanidad", explica Nora Massi.

Soledad es tu nombre, de Samuel Eichelbaum, es la obra con la que se celebrará el aniversario. A Susana Rinaldi la acompañarán Carlos Ameijeiras, Marcelo López Foresi, Mario Labardén, Silvia Geijo, Gustavo Bonfigli, Luis Albano, Viviana Salomón, Domingo Basile, Hugo Cosiansi y Néstor Hidalgo. La obra fue estrenada por la Compañía de Paulina Singerman, en 1932, acompañada por Milagros de la Vega y José de Angelis, entre otros.

Las dos carátulas es un espacio que se graba días antes, con presencia de público en el auditorio de la emisora. Allí el actor está al servicio de la obra y no la obra al servicio del actor. El ciclo pudo reunir lauros importantísimos, como una mención especial al mejor programa de habla castellana otorgado por la BBC de Londres y la Distinción Premio Ondas de España. En el ámbito nacional: los premios Talía, San Gabriel, Martín Fierro y Santa Clara de Asís, entre otros. Como dato histórico cabe consignar que la primera obra que emitió, en 1960, fue Canción de primavera, de José de Maturana.

Alma máter

Nora Massi trabajó con grandes directores de cine argentino como Daniel Tinayre, Leopoldo Torre Nilsson y Mario Soffici, entre otros. A su vez, en teatro integró el elenco de la Comedia Nacional y encabezó exitosas temporadas dentro del ámbito comercial. En televisión hizo trabajos inolvidables en Malevo , Alta comedia , Teatro universal , La sombra , Estación terminal y Amor gitano , entre tantos otros programas.

-¿Qué papeles recordás más?

-Hay uno que fue verdaderamente maravilloso por controvertido y por no tener nada que ver conmigo. Ese personaje fue La negra Peñaloza, de Malevo, que hicimos con Rodolfo Bebán. Me encantaba, me tuve que teñir el pelo de negro y te puedo asegurar que pasé llorando los primeros capítulos. Tenía que tener una forma especial de caminar y de hablar. Luché mucho por ese personaje. Además, trabajaba con monstruos como Oscar Ferrigno. Llegó un momento en que hasta dije que no podía seguir con el personaje. La producción y la dirección del programa me alentaron a seguir adelante. Finalmente, el programa duró tres años. Fue entrañable para mí. Me dio muchas satisfacciones y varios premios y le dio un cambio a mi carrera. A nivel popular fue fantástico, porque Abel Santa Cruz era una gran pluma, pintaba los suburbios de una manera magistral.

-¿Te costó mucho dejar la carrera de actriz?

-No, no. No la he dejado, creo que hay un equívoco con eso. Además sigo ejerciendo la docencia. Quizá tomé el programa en un momento difícil y me volqué totalmente a encaminarlo un poco. Trabajar con un equipo como aquel con el que estoy trabajando me ha dado muchas satisfacciones. La producción no sólo se compone de quien dirige, sino también de productores, locutores, técnicos, autores y actores de primera línea.

-¿Quiénes contribuyeron en esta tarea radiofónica-teatral?

-Luis Ordaz fue importantísimo. Había sido el asesor cultural del programa durante muchos años y cuando entré hacía falta reestructurar el ciclo. Tanto hablé con él que se quedó. Me dijo que se quedaba hasta el arranque, que fue maravilloso, y no nos separamos más durante diez años. Después de su muerte, quedé en contacto con Elena, su mujer, que sigue brindando su apoyo literario. También quiero destacar a Luis Brandoni, a Rubén Stella y a Juan Carlos D´Amico, por el apoyo que me dieron y me dan.

Por este ciclo pasaron figuras como Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Pepe Soriano, Luis Brandoni, Alberto de Mendoza, Carlos Carella, Ulises Dumont, Virginia Lago, Leonor Manso, Thelma Biral, Jorge Luz, Dora Baret, Arnaldo André y Onofre Lovero, por sólo mencionar alguno. Y entre los directores se destacan los nombres de Osvaldo Bonet, Antonio Cunill Cabanellas, Armando Discépolo, Marcelo Lavalle, Jorge Petraglia y Emilio Stevanovich.

EL APOYO DE SUSANA RINALDI

  • "Me siento muy feliz de participar nuevamente en Las dos carátulas en su expresión más elevada. Quiero decir, la comedia y la tragedia tratadas desde un lugar único, que es la voz humana. Trascender obras con títulos memorables, pero a través de situaciones no visibles. A través de la voz, uno tiene que dar una total y absoluta idea de lo que está ocurriendo. Todo eso se nos hace más fácil con una dirección como la de Nora Massi, que es, antes que todo, una gran actriz. Sabe marcar situaciones que ella misma ha vivido como actriz. La escucho cuando dirige", explica Susana Rinaldi, protagonista del programa aniversario.

SIGA LEYENDO

/