9/12/10

Confirmó Das Neves alejamiento de Miguel Castro del ejecutivo

ASEGURÓ QUE “NADIE ESTÁ ATORNILLADO EN EL SILLÓN” Y “LO PRIMERO ES LA GESTIÓN”

Das Neves confirmó el alejamiento del ministro Castro que será candidato en Cholila

El gobernador Mario Das Neves no descartó cambios en su gabinete y sostuvo que en el caso del ministro de Gobierno, Miguel Castro, tiene que ver con una decisión personal ya que es candidato a intendente por Cholila, señalando en ese sentido que “no permitiré que los funcionarios se distraigan de las obligaciones del Estado por hacer política”.

Dijo que “nadie está atornillado en el sillón” y que siempre hizo los cambios que han sido necesarios, “pero lo primero es la gestión y después disponer de un tiempo para la campaña, aunque al ser oficialista la gente plebiscita la gestión y espera a los candidatos que puedan darle continuidad al modelo”.

En el caso del ministro de Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti, sostuvo que le abrió las puertas en la provincia de Santa Fé, tanto en Casilda, Sunchales, Rafaela y Esperanza donde tiene mucho conocimiento por haber nacido en esa zona, “pero por ahora como ministro no tiene inconvenientes en darme una mano aunque si es necesario hacer un cambio lo veremos, aunque no es un tema que está en la agenda para estos días”.

Leer nota completa en El Diario de Madryn

SIGA LEYENDO

Celiaquismo: Proponen respaldo de las Obras Sociales

EL PROYECTO SERÁ PRESENTADO POR MARISOL CODINA

Proponen que las obras sociales reconozcan un porcentaje de los alimentos para celíacos

La diputada Marisol Codina presentará en los próximos días un proyecto de ley para que las obras sociales reconozcan un porcentaje del valor de los alimentos especiales que deben consumir los celíacos, ya que son extremadamente onerosos. “La alimentación es muy cara para el bolsillo de los que padecen la enfermedad así que aspiro a que la obra social SEROS reconozca o cubra parte de los alimentos para estos enfermos”, dijo la legisladora.

Señaló que la Asociación Celíaca Argentina confecciona una Guía de Alimentos y Medicamentos aptos para ser consultada por todos los celíacos. Esta Guía es confeccionada a partir de la documentación remitida por las empresas, que consta de los certificados de alimentos inscriptos como Libres de gluten - Sin TACC, según el Código Alimentario Argentino y los protocolos de análisis emitidos por los Laboratorios Oficiales durante el último año pero para muchos enfermos que hay en la provincia esos alimentos son imposibles de consumir.

Para Codina el costo de los estudios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los celíacos deberá ser cubierto de por vida por los entes prestadores de servicios de salud y los pacientes que no tengan cobertura de salud, la recibirán del Estado Provincial.

Campaña

La diputada del Provech dijo que la provincia deberá llevar a cabo al menos una campaña anual de concientización y difusión pública. Se utilizarán, todos los medios audiovisuales, radio, TV, diarios, revistas y vía pública.

Como la celiaquía es una enfermedad crónica, para el celíaco, la dieta libre de gluten es la única forma de estar sano, una dieta equilibrada requiere de por lo menos un 20% de farináceos (panes, pastas, pizzas, galletitas, harinas, etc.). Para la diputada el ente prestador de servicio de salud debería cubrir entre el 70% y el 100% del costo de dichos alimentos en virtud de la cronicidad de la celiaquía y los pacientes que no tengan cobertura de salud, la recibirán del Estado Provincial.

A la cabeza

Marisol Codina que encabezará la lista de diputados del Provech para las elecciones del 20 de marzo dijo que para ella es un orgullo poder estar representando a los intereses de la provincia por un período más para seguir trabajando por una provincia mejor y con inclusión social.

Además destacó que el hecho de compartir la banca con la esposa del gobernador, Raquel Di Perna que tanto hizo por la provincia como con la ministro de educación, Mirta Romero y la esposa el vice gobernador Miriam Crespo que con un perfil bajo ha demostrado un trabajo social y comunitario muy importante.

Codina indicó que el Provech vuelve a repetir el mismo esquema electoral del 2007 acompañando la nominación de Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy y en algunas localidades el Provech irá con candidatos a intendente propios, salvo en el caso de Puerto Madryn que Ricardo Sastre irá con el Peronismo Federal y con el Provech como ocurrirá en Trelew, Rawson y Esquel.

Dijo que el Provech hizo un buen trabajo en las distintas localidades del interior y en especial en Puerto Madryn desde donde siempre los concejales han respaldado a los vecinos. Sostuvo que en la lista de diputados provinciales es integradora porque hay representantes de distintas localidades ya que los acompañará el Director del Hospital de Trelew, Dr. Vecchio; Becerra de Cholila; “Quique” García de Rawson; entre otros dirigentes de Pirámides y del interior provincial.

Codina es optimista en que el Provech retendrá las cinco bancas, “porque desde los concejos deliberantes se trabajó muy bien como de la Cámara de Diputados”.

La defensa de Di Perna y Crespo

Codina, también salió al cruce de su colega del ARI, Fernández Urbano, señalando que no es nadie para pedir información sobre Raquel Di Perna, la esposa de Das Neves, como de la esposa del vicegobernador (Miriam Crepo) que están en la lista de diputados porque trabajan de lunes a lunes y hasta el cansancio y totalmente ad honores, sin percibir ningún tipo de retribución a cambio.

Dijo que las expresiones de urbano le hacen muy mal a la democracia tan mal que como su dirigente Elisa Carrió que tiene como práctica habitual ensuciar a los que hacen con vocación una provincia mejor para todos.

Le pidió a Urbano que se preocupe y se ocupe de las cosas que realmente importan a todos los chubutenses, “hay que hacer campaña con propuestas y no con mentiras ensuciando a la gente que está trabajando para el bien de todos los chubutenses” y sostuvo que ella como madrynense no permitirá que ponga un manto de sospecha sobre gente con tanta vocación como estas señoras que le dedican su tiempo para atender las necesidades de todos los chubutenses.

“Es una falta de respeto hacia Raquel Di Perna y Miriam Crespo hacer todo tipo de cuestionamientos porque en realidad lo que hace es poliquitería barata”, finalizó.

El Diario de Madryn

SIGA LEYENDO

El Bosque Tallado retoña en Arte y Mística

Dan nuevas formas al Bosque Tallado

Es el V Encuentro Internacional de Escultores.

EL BOLSÓN (AEB). Los diez artistas convocados para el V Encuentro Internacional de Escultores "El Bosque Tallado" siguieron ayer con su trabajo de dar originales formas humanas, animales y míticas a los troncos secos que les tocaron por sorteo.

Desde el sábado pasado que comenzaron a tallar las nuevas obras que quedarán como patrimonio cultural del parque temático emplazado en las estribaciones del cerro Piltriquitrón, a 1.400 m.s.n.m.

El plan es que sumen 50 tallas en total, con lo que se acrecentará la fama de uno de los puntos de mayor atracción turística de la cordillera patagónica. En los bosquejos previos, cada escultor debió pasar una preselección y ahora son los encargados de que los troncos adquieran formas sorprendentes.

Con el camino mejorado, los lugareños y turistas ascienden a diario hasta la plataforma de los parapentistas y desde allí caminan unos 40 minutos hasta el lugar elegido, un bosque quemado hace varias décadas y que en la actualidad está en plena recuperación.

Los escultores que meten sus gubias y motosierras sobre los especímenes de lenga secos o sobremaduros son:

Said Hugo Rumié Barraza, chileno, recientemente invitado a participar en la exposición itinerante "Passerelle des Arts", realizada en varias ciudades de Francia. Está construyendo una figura abstracta.

Marcia De Bernardo, de San Salvador de Bahía, Brasil. Participó en exposiciones en su país, Argentina, Guatemala, España y Corea del Sur. Su talla es con incrustaciones de piedra sobre los troncos.

Tiziano Fabris, de Italia, con muestras individuales en su curriculum, cursos y seminarios en Europa y Argentina. Está ejecutando un original portal.

Jorge Balassi, de Capital Federal, aunque actualmente radicado en Formosa. Obtuvo varios premios y menciones en salones y encuentros de escultores del NEA. Ahora está modelando un duende "muy particular".

Nazario Veliz, de San Salvador de Jujuy. Participó y obtuvo premios en numerosos salones y exposiciones del NOA. Al estilo de su tierra, construye una cara con rasgos coyas.

Miguel Ángel Acosta, del Chaco. Varios primeros premios en encuentros de escultores del Chaco, Misiones y Santa Fe. También con participaciones en salones internacionales en Québec (Canadá) y Michigan (EE. UU.). "Mirada al sol" con piezas forestales encastradas, es su obra.

Rodolfo Gutiérrez Garay, de Cutral Co, Neuquén. Participó en encuentros y simposios escultóricos en Brasil, Argentina, Francia, España y Australia. Levanta "un símbolo figurativo abstracto".

A ellos se suman los locales Julio Cleri; Leandro Alonso, con "una mujer tocando la tumbadora"; y Claudio Bruni, quien ejecuta un ciempiés "sacando desde el tronco hierros y cañas".

El primer día, en el ingreso a "El Bosque Tallado" se hizo una ceremonia mapuche de permiso de entrada, a cargo de los integrantes de la comunidad Nahuel Pan. Para el cierre, previsto para el sábado 11, la organización invitó al grupo de escultores a una excursión por la región y por la noche se hará la entrega de diplomas, ya que el encuentro no es competitivo.

Diario Río Negro

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Bomberos en curso con colegas de Bariloche y Roca

Intercambio de Bomberos

Bomberos de Bariloche, Roca y Bolsón participaron de un curso de intercambio sobre procedimientos en accidentes que dictó personal de la Academia Nacional de Bomberos de Chile.


Se realizó en Bariloche un curso de intercambio en Bomberos Centro en el que participaron bomberos de la región y fue dictado por la Academia Nacional de Bomberos de Chile.
En diálogo con Noticiero Seis, el jefe del cuerpo activo de Bomberos Centro, Jorge Vargas, expresó que la visita de formación se realizó luego de haber participado de un curso de capacitación de rescate vehicular en Puerto Montt.

“Ahí tomaron contacto con Oscar Sánchez y en un buen intercambio de la hermandad de bomberos y avalado por la Federación de Río Negro vinieron a dictar un curso de rescate vehicular para los bomberos de Bariloche y algunos de la zona. Más que nada se trata de hacer camaradería didáctica y capacitación para los bomberos de la región y mejorar”, comentó.

Por su parte, desde la Escuela de Formación José Manuel Ezquerra, Oscar Sánchez, indicó que el contacto se realizó a través de esa institución y que participa a personal de cuarteles de General Roca, El Bolsón y Melipal. “Es un curso  muy importante y es muy positivo para nosotros. Aquí hay muchos accidentes vehiculares por lo que es muy útil”, evaluó.

Finalmente, Antonio Yagode, instructor de la Academia Nacional de Bomberos de Chile, de Puerto Octay, indicó que el curso “se basa principalmente en enseñarle a los voluntarios la primera atención de personas lesionadas en un accidente vehicular y la posterior explicación el uso de diferentes técnicas para poder liberar a personas que se encuentran atrapadas en un vehículo en una emergencia”.

“Esto no solamente se puede utilizar en rescate vehicular sino que muchos de los procedimientos se dan en situaciones de emergencia médica, en pacientes traumatizados principalmente”, expresó.

Consultado por Noticiero Seis sobre las discusiones que se producen para decidir si se procede a cortar un vehículo o no, opinó que “puede suceder en algunos casos y principalmente porque la persona que ha sufrido un accidente vehicular ya está psicológicamente alterado, lo que enseñamos es que tiene que ver con que cuando se hace un procedimiento hay que explicar qué se está haciendo y por qué”.

“Yo no puedo llegar y porque tengo los medios destruir un vehículo, hay que realizar esta acción cuando es necesaria y cuando sea en beneficio de la liberación del paciente. Si no hay necesidad no se realiza un procedimiento de este tipo. La mayor parte del curso tiene que ver con la atención de los lesionados, con los procedimientos de salud. En muchos de los casos no se utilizan herramientas, uno tiene que hacer lo mínimo con herramientas para liberar al paciente”, concluyó.

Fuente Bariloche 2000

SIGA LEYENDO

8/12/10

Bariloche: Arranca la Expo Mujer

En el Hotel Panamericano

Arranca EXPO MUJER en Bariloche

Con entrada libre y gratuita, e increíbles regalos para todas, comienza el evento enteramente dedicado a las mujeres de nuestra ciudad. Del 10 al 12 de diciembre; sorteos, regalos, stands, moda, belleza, y demás delicias gourmet, son algunos de los detalles, que harán del evento una verdadera fiesta.

Durante la EXPO, ninguna mujer se quedará sin regalos. Con el ingreso, cada una recibirá en mano, una bolsa de obsequios que incluye, desde chocolates y degustación de helado artesanal, hasta un día de spa en un hotel 5 estrellas. Además, todos los visitantes participaran de importantes sorteos, que incluyen un viaje a Chile, todo pago para 2 personas en un lujoso hotel de Puerto Montt.

La Fundación BALCEC, representación local de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, también será protagonista del evento, junto a un formado equipo de voluntarios y profesionales. Durante tres días, BALCEC presentará al publico, los llamados “simuladores de patologías mamarias”. Prótesis especialmente importadas desde EEUU, que contribuyen en la educación sexual de las mujeres, enseñándoles a palpar las glándulas mamarias, como tarea cotidiana y primordial de prevención.

EXPO MUJER se desarrollará en el lujoso Hotel Panamericano de nuestra ciudad, del 10 al 12 de diciembre de 11 a 22 hs, con un paseo de stands, pensado para ofrecerle a la mujer todo lo que necesita. La fiesta culminará el próximo lunes en el escenario del Complejo Villa Sofía, en una gala exclusiva, que se coronará con la elección de las 10 mujeres del año en nuestra ciudad. Esa noche, la solidaridad también dirá presente a través de una subasta de arte a beneficio del trabajo de las mujeres de BALCEC, para finalizar un encuentro que combinará el brillo y la sensibilidad propia del género femenino.

SIGA LEYENDO

UNRN: Encuentro Deportivo Recreativo en Bariloche

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro invita a toda la comunidad al “Encuentro Deportivo Recreativo” que se realizará en San Carlos de Bariloche el sábado 11 de diciembre a las 16.00 horas.

El encuentro consiste en un recorrido de 4 km, que comienza y finaliza en el Centro Cívico. Está destinado a toda la familia, ya que la marcha puede realizarse caminando, trotando o corriendo. La inscripción y la participación son completamente gratuitas.

La inscripción debe realizarse escribiendo a deportes.sedeandina@gmail.com especificando nombre y apellido y el DNI de/los participante/s, o bien media hora antes del inicio de la actividad en el Centro Cívico.

image

SIGA LEYENDO

Esteban Gandulfo en el Puelo Inferior

El plan original había sido salir con Lucas a explorar el Lago Mascardi recorriéndolo por dentro, desde el bote. Bote que hasta ahora había navegado únicamente el Lago Puelo, y una sola vez en el río Luján, cuando los vendedores efectuaron la entrega.

En este caso el examen comenzaba en la ruta: A ver que tal se comportaba el trailer a una velocidad relativamente alta, que nunca habíamos alcanzado yendo desde casa hasta nuestro lago vecino. La marcha anduvo bien, con el único inconveniente de tener que ajustar un poco la lona que cubría al bote y que a unos cien kilómetros por hora, se agitaba un poco más de lo debido.

Hasta que de pronto me apliqué una palmada en la frente, y grité: ¡Uy las llaves del bote! Paré en la banquina para tomar fresco y que el viento se llevara esa sensación de estupidez que me dominaba. Lucas aprovechó para encender un cigarrillo, y como él no estaba tan ofuscado como yo, dijo algo sensato, “Vamos al Puelo, a probar de navegar estando un poco picado”

Y así fue, regresamos a buscar las llaves que nos permitieran poner en marcha al Mercury y tiramos el bote al agua por el muelle del Parque Nacional. El viento venía del oeste, como lo hace en forma predominante. Bajo esa circunstancia, el brazo del lago que se extiende hacia el Puelo Inferior, generalmente está picado. Hay que salir en contra del viento y las olas, lo que obliga a llevar una marcha lenta. Hay que ir buscando de a poco una situación confortable, o más bien digamos, tolerable, que se encuentra por los siete u ocho nudos, que se logran con el motor a unas 2500/3000 rpm.

Al partir del muelle del parque, se debe salir hacia el oeste, próximo a la línea de la costa, para buscar la menor intensidad del oleaje.

Sobre la costa norte del lago, hay una serie de entradas, pequeñas bahías, que le llaman “calabozos” tal vez por las paredes de piedra. Si uno se ciñe a la costa de los calabozos, va a encontrar una situación un poco más confortable, alarga la derrota, pero permite levantar un poco la velocidad.

Pasada una media hora de navegación, cruzamos por frente al destacamento de gendarmería. Hay un pequeño muelle, y una guardia que controla el tránsito fronterizo. Se trata de caminantes, paisanos o turistas de a caballo, o deportistas en bicicleta. Durante el invierno no pasa nadie, pero ahora que comienza la temporada, uno se puede cruzar con un chileno que viene a hacer compras, o al hospital, un alemán en bicicleta, o un grupo de fanáticos senderistas.

GENDARMERÍA

En el centro el lago Puelo. A la izquierda, cruzando la línea amarilla de frontera el Puelo Inferior, en Chile. A la derecha el lago Epuyén. Arriba al centro, la desembocadura del río Azul y el muelle del Parque, desde donde partimos, y al extremo izquierdo, sobre la frontera, el muelle de llegada, los Hitos. La línea blanca, nuestra navegación costera, ida por la costa norte y regreso por la costa sur.


Continuando la navegación con rumbo oeste, las aguas se van tranquilizando, porque al disminuir el ancho del brazo del lago, como puede verse en el mapita de abajo, disminuye el viento sobre la superficie.

En el muelle de Los Hitos había solo una lancha que paseaba una pareja de turistas. Nosotros dejamos el bote en la arena y tomamos el sendero hacia la frontera. Lucas ya me había anticipado su propósito de reconocer los rápidos que conectan el lago Puelo con el Puelo Inferior, en Chile.

Es un cruce que se puede hacer en kajak, mejor dicho, una bajada, porque luego hay que regresar con el bote al hombro. Él sabía que había tres rápidos, de los cuales conocía solo uno, sobre el lado argentino.

Quería evaluar los otros, para ver si se animaba a hacer la bajada en algún otro momento. El sendero es bueno, a veces se aleja de la costa y uno tiene que desviarse para recuperar la vista del río. Se pasa el punto de Los Hitos, donde los visitantes acostumbran fotografiarse. Más allá, en tierra chilena el sendero continúa con una visible falta de mantenimiento. En determinado punto, se puede acceder a un promontorio y tener una vista panorámica de los rápidos.

El río Puelo, sus rápidos, y al fondo el lago Puelo argentino.


Regresando al sendero, se advierte que hubo presencia humana. Tal vez si yo hubiera estado haciendo ese camino diez años atrás, no me habría llamado tanto la atención. Pero ahora, después de haberme contagiado de la preocupación por el bosque nativo, encontrar viejos álamos me sorprendió como una cachetada visual.

Había álamos de aquellos que llamamos álamos comunes, o italianos (populus nigra) y también un par de ejemplares muy desarrollados del álamo carolino (populus deltoides) Evidencia clarísima de presencia humana en el lugar. Sin embargo no se advertía vivienda ni animales domésticos.

Finalmente, dejamos atrás restos de lo que había sido una vivienda, ahora completamente venida abajo. Continuamos la huella hacia el oeste, penetrando en el territorio vecino hasta que llegamos a una bifurcación, muy primitivamente señalizada, hacia la derecha “Retén 3 Hrs” lo que significaba que el puesto de los carabineros quedaba a tres horas de marcha, y hacia la izquierda “Muelle lago inferior Chile”

Letreros sencillos


Como no disponíamos de las seis horas para caminar ida y vuelta a saludar a los carabineros, nos decidimos por bajar a la costa del lago, donde no pudimos encontrar el muelle, pero sí testimonios de gente que murió en el lugar.

Curiosas abreviaturas

Letreros mejorados

Usanzas


Llegado a un punto decidimos regresar, ya habíamos conocido el Puelo Inferior y tomado nota de la situación de los rápidos. Decidimos aprovechar la vuelta para probar otras condiciones de navegación: Olas por detrás, sesgadas y directamente por la banda. El lago se mantenía medianamente picado y la práctica le iría muy bien a Lucas para cuando fuera a sacar su carné de timonel. Regresamos por la costa norte del brazo oeste y en posición de frente del muelle, cruzamos el lago por el centro.

 

Cruce del lago

Contraluz


Esteban Gandulfo

Hostería Frontera – Las Golondrinas

Lago Puelo – Chubut

Correo: esteban@frontera-patagonia.com.ar

SIGA LEYENDO

/