|
Reportaje al ex arquero Damian Maltagliatti Reportaje al ex arquero Damian Maltagliatti Rebuscando en la agenda del Contador, César Escriban...
|
Publicó:
Radio Malon
at
enero 05, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El principal fenómeno se da en la floración de la caña colihue, que sumó millares de especies, en el sur y oeste del ejido municipal y también en el sector cordillerano del Parque Nacional Nahuel Huapi.
No obstante, también otras especies, como el hongo Llao Llao, crecen en forma diferencial a temporadas pasadas.
Soledad Caracoche, integrante de la Delegación Técnica de Parques Nacionales, explicó que la floración de la caña incluye el cerro San Martín, las inmediaciones del lago Gutiérrez y todo el sur oeste del Parque.
También llega al Parque Nacional Lago Puelo y a la región de El Bolsón, pero termina antes del Parque Nacional Los Alerces. No obstante, en ningún lugar es masiva y siempre deja sectores libres, por la preservación natural de la especie.
Este diario constató que durante el descenso del refugio Emilio Frey, en el cerro Catedral, las cañas están florecidas a lo largo del valle Van Titter, hasta al lago Gutiérrez, pero al acercarse hacia Villa Catedral, por el sendero del bosque quemado, cesa la floración. Este fenómeno se repite en otros lugares.
Caracoche dijo que las semillas caerán al piso hacia fines de marzo y durante el mes de abril, período en el cual aumentarán los roedores.
Explicó que este fenómeno se da cada 40 ó 50 años y no debe generar problemas si se toman previsiones.
La floración de la caña motivó que el municipio local, Parques Nacionales, la IV Zona Sanitaria, la Universidad del Comahue y el INTA diagramen un plan de concientización sobre el fenómeno de la floración de la caña colihue (o coligüe). Esta es una gramínea perenne perteneciente a la subfamilia de los bambúes. Se llevan a cabo charlas informativas para los guías de turismo y montaña, refugieros y el personal relacionado al área de Deportes del municipio.
Las mismas se encuentran enmarcadas en una serie de acciones interinstitucionales que se están realizando para abordar la temática.
La Cooperativa de Electricidad Bariloche distribuirá un volante informando las normas de prevención a tomar a partir del mes de abril, en particular en los lugares próximos a cañas colihue que tuvieron flor. Hay temor que una mala información generé pánico y que la proliferación de roedores se asocie en forma directa con el hantavirus.
Publicó:
Radio Malon
at
enero 05, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El rastrillaje que desarrolló el Bora rionegrino ayer descartó la posibilidad de que el joven hubiese utilizado el bosque para huir, ya que el concurso de dos perros adiestrados demostró que cada vez que les hicieron oler sus prendas directo encararon hacia la orilla del curso hídrico.
De igual modo, los investigadores de la Comisaría 12° de El Bolsón habrían encontrado contradicciones en los testimonios de otros muchachos que compartieron aquella madrugada con el joven de Bariloche y hoy serían citados ante el juez Miguel Gaimaro Pozzi.
Las tareas de búsqueda se extenderán hasta mañana y hoy los buzos de la Prefectura se orientarán a buscar en el fondo del río, a la altura del paraje El Manso Inferior, desde el camping donde ocurrió el incidente hacia la frontera con Chile, a unos 20 km. Del operativo participan unas 60 personas.
Por otro lado, trascendió que los familiares de Hinostroza se presentaron ante los tribunales de San Carlos de Bariloche para reclamar que se abra una investigación sobre lo ocurrido y hasta dudaron "que hubiera caído al agua".
Publicó:
Radio Malon
at
enero 05, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El Cartel con una dimensión de 3 metros de alto por 5 metros de ancho, va a estar emplazado antes de la rotonda de acceso a Lago Puelo, porque el interés es cubrir con información al turista en el sector sur de la ruta 40.
“Recordemos que el Cartel está subvencionado en un gran porcentaje por la Municipalidad de Lago Puelo, que cuando le contamos el proyecto que teníamos al Intendente Iván Fernández, se interesó mucho y nos aportó la suma de $10.000 pesos. Está construido en tablones de madera de pino oregón y ciprés de dos pulgadas de espesor, donde se aprecia el Cerro Piltriquitrón y en bajo relieve los caminos y callejones del Paraje, es un mapa informativo, está pintado a color por muchas de las integrantes de la comisión, con la guía de una pintora profesional Matoia quien diagramó la parte del corazón en materia informativa de Golondrinas (detalle central) y otra pintora Mónica de Lococo (paisajista) quien convirtió el cartel en un cuadro”, así lo destacó Rosana Vera, presidenta de la Vecinal.
Hoy el cartel está completamente terminado y listo para colocar, ésto demandó de trabajo prácticamente varios meses desde agosto o septiembre del año pasado, hubo mucha gente que estuvo poniendo muchos días de trabajo a tiempo completo en el armado del cartel. Juan Stessens y Marcelo Peiretti ambos integrantes de la vecinal, armaron la estructura del cartel, poniendo tablas, bulones, para que todo quedara ensamblado y perfecto. La técnica para diagramar el cartel o la imagen del Cerro y del valle de Las Golondrinas fue utilizar un proyector que trasladó la imagen sobre la madera del gran bastidor, y casi calcado, se comenzó a dibujar esa imagen reflejada en las tablas de oregon.
En cuanto a las referencias que tiene el cartel son las siguientes: alojamientos, cabañas, hosterías, agroturismo, dulcerías, comercios en general, profesionales y todo lo relacionado con el arte en general. También el cartel tiene ubicado un punto central de referencia “usted está ubicado aquí”.
El cuadro es la representación global y casi real del paraje con las casitas de los vecinos, sus callejones, las zonas principales, sus actividades, sus valles, sus relieves, sus plantaciones, sus lugares públicos: Escuelas, Delegación Municipal , Defensa Civil, INTA, etc, y demás servicios, todos con sus respectivos teléfonos. El cartel cuenta con una parte fija que no se modificará en absoluto y otra dinámica que se adapta a cualquier tipo de cambio con sectores móviles que permiten agregar e incorporar nueva información sin perjudicar la estructura integral del cartel.
Toda la comisión de Turismo trabajó en el cartel: Juan, Marcelo, Sonia, Mónica, Rosana, Matoia, Delia Paredes, la sra. de Lococo, y Enrique que en estos momentos esta puliendo los troncos donados por el INTA que formarán parte de las bases del cartel. La idea del Cartel es mostrar el perfil que tiene Golondrinas al turista y a la persona de paso, que conozcan las diferentes actividades que hacen quienes habitan el lugar, su personalidad e idiosincrasia.
La Presidenta Elena Rosana Vera, ofreció estos números telefónicos 02944- 471910 y 471925, a todos que deseen inscribirse para participar en esta publicidad estática. El cartel estará iluminado, tendrá techo, habrá un parador para el turista con toda una información de folletería que servirá de complemento. Además, se instalarán dos carteles que anunciarán el cartel mayor, ubicados en la parte sur y norte de la ruta 40 sobre Golondrinas.
“Pedimos a los vecinos que acompañen esta propuesta, aún quedan lugares disponibles y todos tenemos que formar parte de este particular espacio de publicidad, porque vivimos aquí en Las Golondrinas”, enfatizó Vera.
Publicó:
Radio Malon
at
enero 05, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
de Gobierno del Chubut, el Martes, 04 de enero de 2011 a las 9:50
Recorrerá once localidades de nuestra provincia
Este relevamiento se concreta gracias a las gestiones de la Secretaría de Cultura en pos de generar oportunidades de muestra en Buenos Aires para los artistas chubutenses. En este sentido el Palais de Glace proyectó para el año en curso dos programas de amplia convocatoria como lo son el “Ciclo Panorama Circular II” y el “Centenario del Palais de Glace”.
De esta forma el reconocido profesional de las artes se reunió ayer lunes con artistas plásticos de la ciudad capital, por la mañana en el Cine Teatro José Hernández y por la tarde en la Galería de Arte M.A.R. (Movimiento de Artistas de Rawson), ubicada en la villa balnearia de Playa Unión. Este martes estuvo junto a los hacedores culturales de la ciudad de Puerto Madryn, mañana 5 se reunirá con los de Trelew, para luego trasladarse a Comodoro Rivadavia el día 6 de enero.
El viernes 7 estará por la mañana en la ciudad de Rada Tilly, por la tarde en Sarmiento y posteriormente en Gobernador Costa. La intensa gira continuará por la Comarca Andina, iniciando en Esquel por la mañana del sábado 8, y por la tarde en la localidad de Trevelin. Mientras que el domingo 9 de enero estará presente en Epuyén y por la tarde en Lago Puelo.
Entre 1880 y el Centenario de 1910 se produjo un cambio cultural muy profundo en la alta sociedad porteña, cuyo estilo de vida, costumbres y pasatiempos comenzaron a tener un rasgo marcadamente europeo. El edificio del Palais de Glace fue construido por José R. Rey y Besadre en los terrenos cedidos en concesión por el Municipio, e inaugurado en 1911 como pista de patinaje sobre hielo y club social, escenario por excelencia de la high life de la belle epoque.
Tomando como modelo al Palais de Glace de París, la pista de patinaje circular ocupaba el salón central, y a sus alrededores se distribuían palcos y salones de tertulias. En el subsuelo del edificio se instalaron las máquinas que fabricaban el hielo que abastecía la pista, y en el primer piso nuevos palcos, confitería y un órgano completaban las instalaciones, cuyo techo abovedado culminaba en una cúpula con un gran lucernario central que aún hoy se conserva, destinado a darle luz natural a la pista de patinaje.
Promediando la década de 1910, con el patinaje sobre hielo ya menos en boga, el Palais de Glace se convirtió en una elegante sala de baile con piso de roble para recibir al nuevo embajador de la cultura ciudadana: el tango.
Hay una historia que es paralela a la del Palais de Glace, y que entronca más tarde con ella. Es la historia del Salón Nacional. En el año 1907 la Comisión Nacional de Bellas Artes aprobó la propuesta de creación de un Salón Anual de Pintura, Escultura, Arquitectura y Arte Decorativo, iniciativa que se pudo concretar en 1911. La inauguración del primer Salón Nacional el 20 de septiembre de 1911 en el Pabellón Argentino ubicado en Arenales 687, supone un fuerte empuje para el desarrollo de las artes plásticas.
Concebido con la expresa voluntad de generar un ambiente artístico y de promover la formación de artistas y espectadores, rápidamente el Salón Nacional se convirtió en un lugar de referencia, en un espacio de consagración y legitimación con una fuerte capacidad para generar movimiento artístico desde sus orígenes. Salvo en contadas excepciones, el Salón Nacional se desarrolla en el Palais de Glace.
Publicó:
Radio Malon
at
enero 05, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
El festival, organizado por Puertas Abiertas al Sur, será inaugurado el jueves a las 10 en la Casa de la Cultura de El Bolsón, acto al que asistirá la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (FALGTB) y el delegado provincial del Inadi, Julio Accavallo, entre otras autoridades.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) señaló que Puertas Abiertas al Sur por la Diversidad Sexual "es una organización sin fines de lucro que se está consolidando en la región como un grupo de referencia en la lucha por los derechos humanos y la igualdad entre todos y todas".
La entidad consignó en un comunicado que apuntan a la "reafirmación de valores tales como la dignidad, el respeto, la igualdad, la justicia y la verdad", para que "la sociedad en general comprenda y respete las diferentes identidades de género".
También destacaron la labor conjunta con el Inadi y otras organizaciones "en el trabajo previo que concluyó con la sanción la ley del matrimonio igualitario, el 15 de julio de 2010".
El festival, dijeron, es "social y de integración" e implica el "cierre de las actividades y acciones llevadas a cabo a lo largo del año".
Accavallo destacó que "la ley de matrimonio igualitario claramente ha ampliado y fortalecido derechos específicos de la población LGBT, como la legitimidad de las relaciones homosexuales, la adopción o el derecho a herencia".
"Sin embargo, desde el punto de vista socio cultural se debe seguir trabajando para erradicar las prácticas discriminatorias que están arraigadas en la sociedad", apuntó el funcionario y destacó la importancia en ese sentido del festival de El Bolsón.
El festival incluye un "taller de match" de improvisación teatral dictado por Mosquito Sancinetto, una muestra de artes plásticas y una mesa redonda radial en vivo sobre el matrimonio igualitario y la ley de idéntidad de género.
Además habrá música en vivo, cine y una concentración y marcha por las calles de El Bolsón. (Télam)
Publicó:
Radio Malon
at
enero 04, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
La inauguración de la muestra será a las 20 horas del 6 de enero y permanecerá hasta el 6 de febrero próximo, en la Planta Alta del Centro Cultural Melipal (Av. Fontana y Av. Alvear).
Marcelo Zurra Chicote tiene en su haber una Primera Mención en el concurso fotográfico “Imágenes de la Comarca Andina”, con la obra Tonos Invernales, otorgado en noviembre 2009.
Por su parte, José Luis Palazón, obtuvo varias distinciones, entre ellas: 1er premio concurso fotográfico Ecoforestar 2007 organizado por el Ciefap. Esquel 2007; 3er premio concurso fotográfico Imágenes de La Comarca Andina” Trevelin /2009; 2º premio concurso fotográfico “En el ambiente del bosque” organizado por el Ciefap Esquel/2010.
Acerca de las causas que los llevaron a tomar al Trochita como motivo de su obra, Palazón señala que “al principio como apasionados por la fotografìa nos parecía mal no tener fotos de La Trochita viviendo en Esquel; era como que nos faltaba algo.
Después, a medida que nos fuimos “enganchando” en eso de perseguir al tren en su recorrido para lograr mejores fotos, surgió la idea de hacer algo para mostrar y seguimos profundizando en el tema visitando el galpón de máquinas en Esquel para ver los preparativos de la puesta en marcha; en los talleres de El Maitén viendo las reparaciones de las locomotoras; en Cerro Mesa con su tunel, y el puente sobre el Río Chico, entre otros lugares”.
El objetivo, entonces, “es un poco el mostrar lo que se presentó ante nuestras cámaras en estos meses de correr detrás de La Trochita, charlando con viejos ferroviarios y con los actuales empleados y encargados que nos abrieron las puertas para hacer nuestro trabajo”.
Marcelo Agustín Zurra Chicote tiene 23 años y en su corta carrera obtuvo hasta el momento la 1° mención en el concurso fotográfico “Imágenes de la comarca andina”, con la obra Tonos Invernales, en noviembre 2009.
También logró la 5° mención en el concurso fotográfico “En el ambiente del bosque” organizado por CIEFAP, con la obra Chucao, en noviembre-diciembre 2010.
Además realizó posteos en la web, en páginas como www.fotonaturaleza.org ywww.fotonaturaleza.cl.
“Lo que comenzó allá por enero 2009 como una pasión, de a poco se va convirtiendo en una profesión, el propósito es mostrar mi percepción, ser original y disfrutar cada foto con su momento y llenar a cada una de emoción, con el solo hecho de que una fotografía mía le llegue a una persona y sienta lo que yo sentí al tomarla, mi trabajo está realizado” expresó Marcelo Zurra Chicote
Por su parte JosÉ Luis Palazón Polo nació en Zaragoza, España y tiene 56 años.
Autodidacta incursionando en la fotografía desde hace aproximadamente cuatro años, obteniendo un 1er premio en el concurso fotográfico Ecoforestar 2007 organizado por el Ciefap. Esquel 2007; un 3er premio en el concurso fotográfico Imágenes de La Comarca Andina” Trevelin /2009; un 2º premio concurso fotográfico “En el ambiente del bosque” organizado por el Ciefap Esquel/2010
Publicó:
Radio Malon
at
enero 04, 2011
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte