3/2/11

El INADI frente a la violencia de género.


INADI Delegación Chubut, Puerto Madryn, 03 de febrero 2011.

El INADI frente a la violencia de género.

31/01/11. El presidente del INADI, Claudio Morgado, expresó su preocupación y total repudio a los numerosos y cada vez más cruentos casos de violencia de género que se han conocido en los últimos días.

“Como defensores de los Derechos Humanos y por nuestro compromiso con este modelo de país inclusivo, democrático y plural, no podemos aceptar que sigan torturando, vejando y matando mujeres víctimas de la violencia de género.
Debemos trabajar intensamente para erradicar todo tipo de violencias hacia las mujeres. Es urgente y no podemos permitir que muera ni una sola mujer más víctima de la violencia de género. Es un flagelo que nos debe comprometer a todos y todas”, señaló Morgado.

En los últimos días, se han conocido los casos de Melisa Velázquez, joven de 18 años embarazada que fue asesinada por su ex pareja, y el de Ivana Correa de 22 años, quien fue rociada con alcohol y prendida fuego con un 30% de su cuerpo quemado, habiendo fallecido el sábado pasado.

El viernes se conoció el caso de Carolina a quien su pareja mató en una discusión rociándola con alcohol y produciendo quemaduras en un 60 % de su cuerpo. Estos casos de violencia y homicidio contra mujeres (femicidios) se suman a los del año anterior, siendo los más conocidos los de Wanda Taddei, Alejandra Rodríguez, Norma Rivas, Vanesa Avilés y Fátima Guadalupe Catán, entre muchas otras mujeres quemadas por sus parejas varones.

Según el último informe de femicidios del “Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano”, elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en 2010 murieron 260 mujeres y niñas.

El presidente del INADI agregó que “la violencia de género constituye un grave problema social ya que limita la libertad de las mujeres en todas las esferas de su vida, destruyendo su salud, su autoestima y reduciendo su participación en la vida social, política y económica de un país,  violencia que llega a manifestarse –y no de manera excepcional- en atentados contra la vida de las mujeres. La violencia contra las mujeres atraviesa todas las clases y sectores sociales. Se trata de un acto de discriminación y sometimiento absoluto, porque vulnera la capacidad de desarrollo y pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres”.

Desde el año pasado, la Argentina cuenta con una Nueva Ley de Violencia hacia las Mujeres que constituye una herramienta normativa de vanguardia para combatir este flagelo. Uno de los objetivos de la Ley 26485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” es la eliminación de la discriminación de los varones hacia las mujeres en todos los órdenes de la vida, la afirmación del derecho a vivir una vida sin violencia, el acceso a la justicia y la asistencia integral para las mujeres que padecen violencia.

La responsable del Área de Género del INADI, Cecilia Lipszyc señala que “desde el Área de Género, perteneciente a la Dirección de Políticas Contra la Discriminación del INADI, hemos lanzado el año pasado la Campaña “No a la violencia contra las mujeres y niñas”, desde la cual estamos trabajando intensamente en llevar adelante políticas públicas que difundan la Nueva Ley y hagan efectivas acciones de concientización social contribuyendo a la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Para este año, las actividades que tenemos programadas se centran en esta cuestión, ya que consideramos que es de carácter urgente.”

Los contenidos de la campaña iniciada por el Inadi a fines de 2010 están orientados a promover los alcances de la Ley 26.485, reglamentada el año pasado por el Poder Ejecutivo Nacional, que amplía los derechos y los niveles de protección a las mujeres que son víctimas de situaciones de violencia.

El Inadi ofrece el 0800 999 2345 y el sitio www.inadi.gob.ar <http://inadi.gob.ar/2011/01/el-inadi-frente-a-la-violencia-de-genero/www.inadi.gob.ar>  para informar a las mujeres víctimas de violencia sobre los centros de atención, asesoramiento y derivación en todo el país.

Más información sobre la campaña en:

Prensa INADI.


Agradecemos su difusión, publicación y su permanente apoyo.
Alejandra Tolosa y su Equipo de Trabajo.


El INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0-800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y recibir denuncias sobre actos de discriminación.
INADI / Chubut - Mitre 384 – Puerto Madryn - Teléfono 02965 - 472108

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Detenidos con 100 mil pesos y drogas

En el fondo del terreno había una plantación de cannabis. Dentro de la casa hallaron dinero en efectivo y el resto de la droga.

Detenidos con $ 100.000 en marihuana, coca y LSD

Dos mayores y un menor de edad fueron imputados.  Fuerte operativo de Gendarmería en El Bolsón.

EL BOLSÓN (AEB).- En un procedimiento concretado el fin de semana por efectivos del Escuadrón 35º de Gendarmería Nacional se secuestró marihuana, cocaína y LSD en importantes cantidades.

El procedimiento se hizo el sábado, casi a la medianoche, en una vivienda del barrio Obrero, en la zona norte de El Bolsón, donde se detuvo a dos jóvenes mayores de edad, en tanto que un menor fue demorado y posteriormente entregado a sus padres.

Los imputados fueron trasladados ayer por la mañana a la sede del Juzgado Federal de Bariloche, a cargo de Leonidas Moldes.

Los investigadores venían siguiendo a la organización desde hacía 10 días, con filmaciones y fotos que entregaron al magistrado antes de que se impartiera la respectiva orden de allanamiento. Los datos recabados entre diversos clientes que pasaron durante los últimos días a comprar distintas sustancias fueron fundamentales como prueba.

Asimismo, en el fondo del terreno allanado los imputados tenían 15 plantas de cannabis sativa (marihuana) de un metro de altura, en pleno proceso de desarrollo, junto a un almácigo de 50 x 40 centímetros con plantines listos para trasplantar.

En el recuento constataron otros 400 gramos de marihuana en bochitas, preparadas para el armado de porros, 70 gramos de clorhidrato de cocaína y 25 dosis de LSD en estampillas, además de $ 8.000 en billetes de baja denominación, producto de las ventas recientes. En total, los investigadores estiman que el monto de comercialización de la droga hallada –entre lo plantado y lo detectado dentro de la vivienda– ronda los $ 100.000.

Los uniformados también incautaron teléfonos celulares y otras informaciones en cuadernos que permiten suponer contactos con otras organizaciones de la Patagonia y el norte del país, las que serían proveedoras de las sustancias ilegales. Tampoco descartan que parte de las drogas siguiera viaje hacia otras ciudades sureñas.

Poco después de las 23 del sábado último, tres grupos de gendarmes –a cargo del comandante Raúl Francisco Rodas– rodearon una manzana del barrio Obrero. Mientras unos vigilaban para evitar que nadie escape, otros sorprendieron a los tres moradores de la casa y nos les dieron tiempo de reaccionar ni resistirse.

Tras identificarlos como personas pertenecientes a familias ampliamente conocidas del ámbito comercial en la ciudad –en especial uno de ellos, quien ya tiene antecedentes por hechos de similar naturaleza– los dos mayores fueron alojados incomunicados en calabozos de la fuerza de seguridad, en tanto que debieron rastrear en Villa Turismo a la madre del menor de edad, hasta que la encontraron y lo dejaron a su cargo.

Diario Río Negro

SIGA LEYENDO

Gira Radical: Lizurume y Maestro por la comarca.

Maestro, Lorenzo, Lizurume y Torres de gira electoral

03/02/2011  | Los candidatos a diputados provinciales José Luis Lizurume, Carlos Lorenzo y Herman Torres, junto con el ex gobernador, Carlos Maestro, realizarán a partir de hoy una intensa gira por la cordillera chubutense en el marco de la campaña provincial radical de cara a la elección del 20 de marzo.

La actividad comenzará en Paso de Indios, donde arribarán hoy y acompañarán a los candidatos locales que pelearán por la conducción municipal, además de que también mantendrán contactos con los afiliados.

La gira completa abarcará Paso de Indios, Trevelin, Esquel, El Hoyo, Epuyén y El Maitén. Así lo informó el ex mandatario provincial, Carlos Maestro, a EL CHUBUT, donde recalcó que la recorrida «va a abarcar el resto de la semana».

De Rawson partirá Maestro junto con Lizurume y Lorenzo, mientras que en Esquel se sumará Torres. Asimismo, se irán agregando «autoridades partidarias y dirigentes radicales de cada lugar».

Está previsto que se realice un «acto importante en El Maitén» junto con los candidatos a intendente y concejales, y también reuniones con afiliados en varias localidades.

La visita de la comitiva radical buscará instalar la fórmula Pedro Peralta-raúl Barneche, el acompañamiento de los afiliados y el apoyo a los candidatos locales.

El Chubut

SIGA LEYENDO

El Maitén: -Trencito- Una Fiesta que promete calidad

Ya está el programa completo de Fiesta Nacional del Tren a Vapor

Illapu; El “Chaqueño” Palavecino; Jean Carlos; “Karamelo Santo”; “Beto” Moya; un bingo con dos autos 0 km.; las carrozas, las reinas y un show de fuegos artificiales para recibir a miles de turistas y lugareños durante tres días.

El pueblo ferroviario renueva su homenaje al “Viejo Expreso Patagónico” durante los días 11, 12 y 13 de febrero.

En el predio parquizado frente a la estación de El Maitén, que cuenta con el mejor escenario e instalaciones de la Comarca Andina, se ultiman los detalles del festival que, por supuesto, abarca actividades diurnas como los clásicos paseos en “La Trochita”, visitas al museo, jineteadas y carreras cuadreras en el club hípico “Yatasto”.

Si los días están lindos, el río Chubut -con sus aguas transparentes y cálidas-, será otra de las opciones preferidas por los visitantes. El cañadón de los Ensueños, en Buenos Aires Chico, es uno de los atractivos, donde tomar unos mates a la sombra y tener un panorama visual de todo el valle, justo, donde finaliza la Cordillera andina y comienza la extensa meseta patagónica.

La fiesta empieza el viernes. Desde las 10 y hasta las 20, se podrá asistir al Museo Ferroviario mediante visitas guiadas, que se harán para conocer la historia del ramal que une Ingeniero Jacobacci (Río Negro) con Esquel (Chubut).

Los paseos en la legendaria “Trochita” saldrán cada hora (de 10 a 19) y los boletos se venderán a precios populares, en la estación. Se recomienda la foto al cruzar el río Chubut.

En la jornada inaugural, hacia las 14, se habilitará una muestra en el salón cultural (ubicado frente al predio), con trabajos de los artistas plásticos, fotógrafos y talleres desarrollados en la localidad. En el mismo lugar, a las 18, habrá proyección de imágenes de El Maitén.

La apertura del escenario será a las 20, con el taller municipal de danza “La Cautiva”. Le seguirán “Al Limite” (El Maitén) y “La Negra Artesanal”  (Lago Puelo). A las 21,45 está anunciado el desfile de carrozas. A su término, actuará Gustavo Córdoba (El Maitén); se hará la presentación de candidatas a reina y el espectáculo seguirá con “Alejo”; (Esquel); Rubén Austin (Esquel) y “Alma de Nogal”. La noche cerrará con el show de “Karamelo Santo” y después, habrá baile en el predio con “Revelación 94”.

El sábado

De 10 a 20, continuará abierto el Museo; a las 10 comienza también el festival de jineteada en el campo “El Bagual” y para la misma hora están previston juegos de voley y fútbol playero en el camping municipal. Los paseos en el tren seguirán siendo cada hora, desde las 14 hasta las 19.
A las 14 se reabre la muestra artística y a las 18 las proyecciones de imágenes de El Maitén, todo en el salón cultural.

En el escenario, desde las 20: “Yaun y Brian”; salsa con “La Sabrosa Bembé” (El Bolsón); el humor de “Beto” Moya; desfile de candidatas a reina; acto de inauguración; desfile de carrozas; show del cantautor entrerriano Franco Peletti (finalista de Talento Argentino 2009 –Telefe-); El “Chaqueño” Palavecino; elección de las reina y sus princesas; baile en el predio con “Sugar” (Trelew).

El domingo

A las 10, comienza el festival de carreras cuadreras en el club hípico “Yatasto”; a la misma hora: voley y fútbol playero en el camping municipal. Los paseos en el tren seguirán siendo cada hora, desde las 14 hasta las 19. A las 14 se reabre la muestra artística y a las 16, una exposición de historia y cultura mapuche. Todo en el salón cultural.

A las 18, en el predio, presentación del grupo de teatro “Mahuidanches” (gente de la montaña). En el escenario, a las 20,30, entrega de premios a las carrozas. Luego, el humor de “Beto” Moya; Illapu (Chile); sorteo del bingo (dos autos de premio) y show de Jean Carlos. Cierre con el show de fuegos artificiales.

Como en los días anteriores, el museo permanecerá abierto desde las 10 hasta las 20 horas.

FUENTE

SIGA LEYENDO

Lago Puelo recibe la visita de Eliceche (FPV)

Eliceche visita hoy Lago Puelo

03/02/2011  | La comarca se viste de polItica Se reunirá con los candidatos a intedentes de toda la cordillera.

El Frente para la Victoria de Lago Puelo, adelantó a El CHUBUT que en el día de hoy jueves 3 de febrero, visitará la localidad lacustre el candidato a Gobernador por el FPV, Carlos Eliceche. En la oportunidad esta agrupación política local realizó una invitación amplia a distintos sectores de la comunidad: productores, prestadores turísticos, empresarios, organizaciones políticas, sociales y empresariales. La reunión se llevará a cabo en el salón de la Cooperativa Coopuelo Ltda, Ruta 16 s/n, a partir de las 13 horas.

El encuentro será para conocer la realidad de los distintos sectores mencionados, propuestas e intercambios de experiencias  para establecer políticas de Estado, y tener una comunicación directa con el candidato a Gobernador Carlos Eliceche. Además, se hace extensiva la invitación a la comunidad en general.

Luis Jara y una propuesta local

“Tengo la firme convicción de insertar a Lago Puelo en un proyecto transformador nacional y popular, impulsado desde Nación, por más democracia, por una mayor participación con mas inclusión social y por un respeto irrestricto a los derechos humanos”, así lo expresó el candidato a intendente  por el FPV Luis jara.

“Debemos pensar en una estructura y organización del estado distinta, con mayor solidaridad y participación para mejorar la calidad de vida de los puelenses, no es posible que se definan las políticas para nuestra localidad detrás de un escritorio ubicado a 700 km. en Rawson.

Trabajaremos para que nuestra localidad no permanezca ajena a todos los cambios que mejoran la calidad institucional, hacen más equitativo el reparto de la riqueza y generan trabajo genuino sin hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos”, sostuvo Jara.

Por su parte, el candidato a intendente definió que trabajará en lograr una definitiva justicia social, independencia económica y soberanía política, iniciando algunas transformaciones si accede a la intendencia de Lago Puelo: vamos a impulsar la creación de un Mercado Concentrador Municipal; estímulo y desarrollo para las Pymes y Cooperativas; desarrollo de esquemas productivos regionales, un sistema de salud integral para el pueblo, Creación de un Hogar de referencia Municipal, para Madres, niños y ancianos y toda persona que se encuentre en situación de riesgo social. Políticas claras de inclusión social para adultos mayores. Creación de una Secretaría de la Juventud y de la Mujer.

Tener una oferta amplia de educación terciaria y universitaria a nivel local. Creación de una secretaría de cultura integral. Jardines Materno infantiles en todos los parajes de la localidad; Promoción y preservación del medio ambiente. Regularización de la Tierra Fiscal; urgente plan social de viviendas; y propiciar la adhesión al Convenio 169 O.I.T sobre derechos de los pueblos originarios.

Cuando lo consultamos a Luis Jara, desde EL CHUBUT, sobre qué medida de gobierno creía fundamental para lograr una transparente administración de los fondos públicos, el candidato no dudó en destacar las bondades de un Presupuesto Participativo. “Es una herramienta idónea y efectiva de incorporación de la ciudadanía a la gestión pública a nivel municipal.

Sabemos que las experiencias desarrolladas muestran que se ha registrado un gran avance en la última década y que tal dinamismo, dejos está de agotarse al resultar creciente el ritmo de incorporación de nuevos municipios al colectivo de comunas que implementan esta política.

Nuestro compromiso, es un compromiso de trabajo junto a cada vecino, en cada paraje de Lago Puelo, en pos de la construcción de estos espacios de participación, en donde los vecinos puedan opinar, criticar y decidir qué hacer en el barrio donde viven”.

Y como expresión contundente Jara ratificó que “yo invito a los vecinos a dejar sin opciones a las políticas clientelares que denigran las personas, que desde siempre han ejercido el poder y que son unas de las grandes trabas a la hora de construir ciudadanía”.

Diario El Chubut

SIGA LEYENDO

Das Neves: Agenda apretada visitando localidades de la región

Intensa agenda cumplirá el gobernador entre el sábado y el lunes en varias localidades de la provincia

Das Neves estará en las fiestas populares del Caballo y del Asado pero también inaugurará en Cushamen el ciclo lectivo para escuelas rurales del Chubut

Como una agenda “interesante y de mucho trabajo” calificó el gobernador Mario Das Neves a las actividades que desarrollará entre este sábado y el lunes en parte de la cordillera la que incluirá su presencia en dos tradicionales fiestas populares y la habilitación del ciclo lectivo para escuelas rurales de la provincia.

“Tenemos un fin de semana interesante de mucho trabajo”, afirmó Das Neves este miércoles cuando se lo consultó sobre la agenda programada para los próximos días y dijo que “vamos a estar desde el sábado al mediodía hasta el lunes de continuado”.

En ese sentido informó que el día sábado estará en Gobernador Costa donde presidirá el acto inaugural de la XIX Fiesta Provincial del Caballo, aunque también confió que estará en José de San Martín. También anticipó que el domingo estará “en Esquel y Trevelin y Cholila”, localidad ésta donde a las 22 horas del domingo encabezará el cierre de la XVI Fiesta Provincial del Asado.

Finalmente confirmó que el lunes “vamos estar inaugurando con la ministro de Educación (Mirtha Romero) el ciclo lectivo de educación rural en Cushamen”

SIGA LEYENDO

Chubut: Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos

Destacan el Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos puesto en marcha por el Gobierno del Chubut

Tras reunirse con autoridades de la Secretaría de Salud, representantes de diversas Asociaciones de Celíacos coincidieron en resaltar la iniciativa provincial que contribuye en el tratamiento de la enfermedad celíaca en pacientes en condiciones de vulnerabilidad y sin Obra Social

El subsecretario de Programas de Salud del Chubut, Adrián Pizzi, encabezó en Rawson una reunión de trabajo con Asociaciones de Celíacos de la provincia para coordinar diversas actividades conjuntas durante este año, tras la cual los representantes de estas entidades coincidieron en destacar el Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos recientemente puesto en marcha por el Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Salud y el Ministerio de la Familia y Promoción Social de la Provincia, con el objetivo de contribuir en el tratamiento de la enfermedad celíaca en pacientes en condiciones de vulnerabilidad y sin Obra Social.

Del encuentro que tuvo lugar en la sede central de la cartera sanitaria provincial también participaron la directora general de Gestión de Calidad en Salud, María Paula Gago; la jefa del Departamento Provincial de Nutrición, Giuliana Antonini; la titular de ACECH (Asociación Celíacos de Chubut), Gladys Malvarez; y las coordinadoras de ACELA (Asistencia al Celíaco de la Argentina) Puerto Madryn, Sol Guggini y Virginia Massara.

PUNTO DE INFLEXIÓN

Consultada al respecto, la titular de ACECH, Gladys Malvarez, celebró “la convocatoria cursada desde la Secretaría de Salud para mantener esta reunión de trabajo”, y destacó que “esto es importantísimo y fija un punto de inflexión en donde cada actor de ahora en más se compromete precisamente a trabajar en conjunto en beneficio de la población celíaca de Chubut”, precisando que este grupo no solo comprende “a quienes han confirmando su diagnóstico de celiaquía, sino también a la gran cantidad de individuos que desconocen su condición de celíacos”.

En relación al Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos recientemente implementado por el Gobierno del Chubut, Malvarez resaltó que “desde nuestra asociación esta es una iniciativa que se observa con muy buenos ojos”, pues “estábamos al aguardo de esta o de cualquier otra medida” que marcara que “desde el Estado Provincial se ha comenzado a trabajar en función de revertir el histórico estado de desatención que trae consigo el paciente celíaco, sobre todo si hablamos de la persona celíaca en estado de vulnerabilidad social”.

EL PROGRAMA SIENTA UNA BASE

Por su parte, la coordinadora de ACELA Puerto Madryn, Sol Guggini, indicó que la reunión fue “para planificar las actividades que durante el 2011 vamos a realizar en conjunto con el grupo ACECH y la Secretaría de Salud, para organizarnos mirando hacia delante”, visualizar “qué es lo que queremos lograr y cuáles son las cosas para mejorar, unificar criterios con respecto a las obras sociales y también tratar de incorporar al Ministerio de Educación a todo el debate y la discusión de la enfermedad celíaca”.

Asimismo, la coordinadora de ACELA Puerto Madryn destacó que el Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos de escasos recursos que el Gobierno de la Provincia puso en marcha “me parece que está buenísimo como puntapié inicial, como para empezar a trabajar con todo lo que es la comunidad celíaca”, porque “sienta una base” a partir de la cual “de acá para adelante se puede mejorar”.

Por otra parte, Guggini comentó que en la asociación que coordina “básicamente se trabaja sobre la información y la contención” de los pacientes celíacos, “porque no todos nos tomamos la enfermedad de la misma manera”, y precisó que “en la primer reunión, cuando llegan los recién diagnosticados, les informamos cuál es la manera en que deben manejar los alimentos y la cocina”.

ALCANCES DEL PROGRAMA

Con la implementación del Programa de Asistencia Alimentaria a Celíacos, el Gobierno del Chubut le otorga a las personas con enfermedad de celiaquía diagnosticada, en condiciones de vulnerabilidad social y sin Obra Social, una Tarjeta Social especial para atender sus casos con un monto mensual de 220 pesos para que puedan adquirir alimentos que no contengan trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C.) regidos por un nomenclador, siempre y cuando vivan en las grandes ciudades de la provincia, donde estos productos pueden comprarse en los comercios.

Para el caso de las personas que habitan en localidades sin negocios que garanticen la disponibilidad de mercadería libre de T.A.C.C., se les entrega por medio del Ministerio de la Familia un módulo de alimentos aptos para celíacos sugeridos por el Departamento de Nutrición de la Secretaría de Salud hasta un valor de 220 pesos.

Cabe destacar que la implementación del programa requiere una inversión anual cercana al medio millón de pesos, fondos que un 90 % serán aportados por el Gobierno del Chubut.

SOBRE LA CELIAQUÍA

La celiaquía es una enfermedad de origen genético caracterizada por la intolerancia al glúten y puede manifestarse en cualquier momento de la vida, desde etapas muy tempranas, donde el niño comienza a incorporar alimentos con trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C). La presencia de T.A.C.C induce a lesiones en el intestino delgado, provocando lo que se denomina síndrome de mala absorción y es por ello que es crucial para la calidad de vida, la rápida detección de la alteración metabólica.

Se trata de una enfermedad crónica, cuyo único tratamiento consiste en la eliminación total de alimentos que contengan T.A.C.C. En una persona celíaca, en condiciones de vulnerabilidad social, que no pudiera acceder a la alimentación apropiada, se agravarían las consecuencias generadas por la enfermedad.

Vale recordar que los interesados en recibir la Tarjeta Social que provee este programa deben concurrir con Certificado con Biopsia y/o serología otorgada por autoridad sanitaria donde conste el diagnóstico de la enfermedad para solicitar el ingreso en el Área Social de cada Municipalidad. Allí se le efectuará una encuesta al solicitante, a fin de evaluar su condición social.

SIGA LEYENDO

/