6/2/11

Languedoc en Página 12

RIO NEGRO. EL TALLER MUSICAL LANGUEDOC

El Bolsón medieval

El conjunto de música Languedoc, cuya sede está en las afueras de El Bolsón, ofrece funciones de verano con réplicas de instrumentos medievales, en los que se reviven en todos sus detalles conciertos de esos tiempos lejanos y también del Renacimiento. Este año el show está dedicado a composiciones nórdicas, alemanas y españolas inspiradas en los árboles.

Por Julián Varsavsky

El conjunto musical Languedoc fue creado en 1994 en El Bolsón bajo la dirección de Marcelo García Morillo –un ex integrante del conjunto Música Ficta de Buenos Aires–, para interpretar un repertorio europeo de los siglos XII al XVI. Su sede está en el auditorio El Pitío, donde en temporada de vacaciones se llevan a cabo conciertos de música medieval y renacentista en un escenario inspirado en aquellas épocas, rodeado de hermosos jardines.

Cada año Languedoc ofrece un espectáculo distinto detrás del cual hay una larga investigación musicológica. Para esta temporada, el conjunto preparó Bajo la encina, un programa dedicado a la presencia de los árboles en el repertorio medieval y renacentista de los países escandinavos, Alemania y España.

ARBOLES MITICOS

Antes de que comience a sonar la música, García Morillo explica que la llegada de los godos a Europa dejó una huella decisiva en la relación de las personas con los árboles, ya que aquéllos rendían un culto particular a Yggdrasil, como llamaban a los fresnos a los cuales se les asignaba un carácter mítico. Los celtas, por su parte, tenían una relación especial con el bosque, al punto de que en su alfabeto cada letra se correspondía con el nombre de un árbol. Es así que en muchas antiguas aldeas hay aún hoy un árbol centenario –un fresno, un roble o una encina–, al que se venera y considera protector de sus habitantes.

El programa del concierto se inicia con una evocación de Yggdrasil (el fresno) acompañada de tres melodías escandinavas. Luego, Ich was ein chint y Under der linden tienen como inspiración al tilo, nombrado en tantos cancioneros alemanes. La presencia de los godos en España se recuerda con una cantiga de Santa María en la que se la nombra como “Rama del árbol de Jessé”.

El espectáculo tiene bastante de lección de musicología medieval: en su transcurso se informa que en el siglo XVI, prácticamente todo el cancionero español “era un gran bosque, a cuya sombra maduraban poemas, romances y melodías, en que muchas veces el árbol era el protagonista”. La mayoría de las obras del Renacimiento pertenecen al Cancionero de Palacio y es una de ellas, “So ell enzina”, la que con su candor y sutil erotismo da nombre al programa. Otras, como “Daba sombra el alameda”, pertenecen a Romances y letras a tres voces. La mayoría son anónimas, lo cual hace fácilmente reconocible el corte popular de estas melodías, cuyos ritmos aparecerían más tarde en el folklore latinoamericano, siendo el germen de cuecas y chacareras. El conjunto Languedoc considera que rinde homenaje a esa relación amorosa entre el hombre y la naturaleza, hoy amenazada por la tala indiscriminada de los bosques en todo el planeta.

MUSICO Y LUTHIER

Un aspecto particular de este conjunto es que su director es, al mismo tiempo, el luthier que fabrica los instrumentos de cuerda. Al no haber llegado hasta nuestros días casi ninguna muestra en buen estado de aquellos instrumentos, la reconstrucción histórica de los modelos se basa en la información iconográfica obtenida de manuscritos medievales como el códice de las Cantigas de Santa María de Alfonso el Sabio o las esculturas en piedra de catedrales románicas y góticas, en particular las del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Completan estas fuentes de información los aportes de la literatura de época, así como la permanencia de algunos de estos instrumentos en las culturas de procedencia. Se utilizan cuerdas de tripa o de metal, según el instrumento, para recuperar el sonido original. En cuanto a la reconstrucción musical, se trabaja a partir de una melodía y un texto que se reelaboran con combinaciones tímbricas entre voces e instrumentos, con bordonas, doblajes y el uso acostumbrado en la época de octavas y quintas paralelas.

Algunos de los instrumentos reconstruidos por García Morillo son las fídulas, violines medievales con la caja más ancha, una suave escotadura y cinco cuerdas de tripa; rabeles, un instrumento de cuerda frotada, y una rareza llamada ud, un laúd antiguo llevado a España por los árabes. Uno de los instrumentos más extraños es la guitarra latina, un modelo acaso llegado desde Egipto y que aparece en los grabados antiguos españoles y en esculturas inglesas y francesas. También está el organistrum, un instrumento que se ejecuta entre dos músicos, que pertenece a la familia de las zanfonas, con una manivela que mueve una rueda sobre la cual se apoyan las cuerdas. Como modelo para su construcción se utilizó una imagen tallada en la catedral de Santiago de Compostela. Otro instrumento muy llamativo es el dulcimer, un antepasado del piano de origen persa que los árabes llevaron a España y llamaron santur. Según los musicólogos, podría ser el verdadero origen del piano, ya que las cuerdas del santur son percutidas con dos martillitos.

Entre los instrumentos de viento ejecutados por Languedoc están las flautas de pico, la cornamusa, la chirimía y los cromornos. Para la percusión, utilizan aros con sonajas, tambores como el bendir y la darabuka y unas panderetas llamadas daff.

La mayoría de los cordófonos medievales son de origen árabe –salvo el arpa y la zanfona que son nórdicos–, ya que en tiempos de los califatos andaluces había un importante intercambio cultural con el resto de las cortes europeas.

En el taller de Languedoc se está trabajando en una reconstrucción del arpa de la reina María de Escocia, el instrumento de cuerdas europeo más antiguo que se conserva (año 1400), exhibido en el Museo de Instrumentos del Trinity College de Edimburgo. Se trata de un magistral arpa celta armada con un solo bloque de madera hueca, con cuerdas de metal y un mástil muy pronunciado.

JUGLARES Y TROVADORES

El escenario de Languedoc está ambientado con arcadas góticas y murales de castillos. La vestimenta de los músicos también es acorde con el Medioevo. Los integrantes fijos del grupo son cinco, pero el número va variando según los shows (todos son multiinstrumentistas). Los conciertos se realizan por la noche y el público, por lo general, llega un rato antes para recorrer los jardines y observar en detalle los instrumentos. El repertorio homenajea a los juglares y trovadores que recorrían Europa con su música, poetas líricos que acompañaban sus canciones con el arpa, entre otros instrumentos. Esta propuesta musical se presenta dentro de un marco teatral que realza notablemente el carácter y el clima de un repertorio tan lejano en el tiempo como atractivo en el presente. Sobre el final del show se invita al público a brindar con una copa de vino acompañada de quesos regionales para luego aprender, de la mano de los músicos, los pasos de algunas danzas medievales.

SIGA LEYENDO

En Malawi condenan las ventosidades

Malawi quiere prohibir pedos en público

4 de febrero de 2011, 06:44 AM

BLANTYRE, Malaui (AFP) - El Parlamento de Malaui prevé restaurar una ley colonial que prohibía tirarse pedos en público, informó este viernes el ministro de Justicia y Asuntos Constitucionales del país, George Chaponda.

"El Gobierno tiene derecho a mantener la decencia pública", declaró Chaponda a la radio independiente Capital Radio. "Tenemos que imponer el orden", insistió. ¿O acaso quieren que la gente se tire pedos en cualquier lugar?"

Según el ministro, "Ahora y debido al multipartidismo y a la libertad, la gente se permite el derecho de soltarse en cualquier lugar".

"Esto no ocurría durante la dictadura (de Kamuzu Banda, desde la independencia en 1964 hasta 1994), porque la gente temía las consecuencias", explicó.

"Las necesidades de la naturaleza pueden ser controladas (...). Los malauíes "pueden muy bien ir a los servicios en lugar de tirarse pedos en público", insistió.

Según el ministro, el Parlamento examinará la semana próxima una enmienda que prevé calificar los pedos en público como "delito menor", pasible de una multa.

"Dejemos que los diputados decidan", comentó el ministro de Justicia.

Ningún malauí ha sido condenado en virtud de la ley de 1929 promulgada durante la época en que Malaui era una colonia británica.

FUENTE

SIGA LEYENDO

Faceb de Chubut: Salón Internacional de Heladería, Pastelería y Panificación Artesanal de Italia

Chubut en el Salón Internacional de Heladería, Pastelería y Panificación Artesanal de Italia

de Gobierno del Chubut, el Sábado, 05 de febrero de 2011 a las 9:03

La firma comodorense Del Viento participó del evento internacional

La Provincia del Chubut participó a través de la heladería artesanal Del Viento en la 32° edición del Salón Internacional de Heladería, Pastelería y Panificación Artesanal que se realizó del 22 al 26 de enero en la ciudad italiana de Rímini.

La empresa chubutense, que se creó en 1999 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, contó con la asistencia permanente de personal de la Casa del Chubut en París, que organizó una nutrida agenda de reuniones de negocios entre su responsable, Marcelo Cámara, y diversas empresas que se encontraban exponiendo en la feria.

Además, en el marco del evento el representante de la firma inició las negociaciones para adquirir maquinaria con tecnología de punta de origen europeo y visitó la fábrica más importante de chocolates premium de Bélgica, para adquirir y perfeccionar su conocimiento sobre la elaboración de bombonería fina.

UNA VITRINA DEL SECTOR Y UN SALTO DE CALIDAD

La participación por primera vez de Del Viento en el tradicional salón dedicado al helado y el contacto de primera mano con los más importantes proveedores de maquinarias, ingredientes, materias primas, accesorios y servicios del sector, implica un salto de calidad en materia de elaboración artesanal en nuestra provincia.

Cabe destacar que Del Viento es una heladería nacida en Chubut hace más de una década, que se caracteriza por la inversión constante y el uso de materia prima genuina y frutas de la región patagónica para la elaboración de sus productos.

Al respecto su responsable Marcelo Camara dijo “fue una experiencia sumamente positiva participar de un evento internacional tan importante y tener la posibilidad de ver los avances tecnológicos del sector, además de dar a conocer lo que hacemos acá en la Patagonia. Nuestros productos se elaboran con materias primas premiun de la región y bajo estándares internacionales, por lo tanto este intercambio con empresas internacionales nos permitió mostrar lo que hacemos y vincularnos para seguir buscando la mejora constante de la calidad. Agradecemos al Gobierno del Chubut el acompañamiento, la logística y la agenda tan profesionalmente elaborada, que hizo de este viaje de negocios sea una experiencia única”.

SIGA LEYENDO

Necrológicas: Nos dejó Dante Ghersi

La Municipalidad de Lago Puelo hace llegar su profundo pesar a los familiares de quien en vida fuera Dante Ghersi, desatascando su labor y su vocación de servicio como Bioquímico del Hospital Rural de Lago Puelo, esperando que en la paz encuentren la fuerza para salir adelante.

Radio Comunitaria, y la comunidad que la conforma, siente un profundo dolor por la partida del amigo, gran vecino, gran profesional, solidario con la pasión de nuestros jóvenes, el deporte.  Hacemos llegar nuestras condolencias a su familia, y mantendremos viva la imagen de este gran hombre, co-constructor de nuestra sociedad puelense.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Iván Noble en el escenario de la Fiesta del Bosque

Iván Noble estará en la Fiesta del Bosque de Lago Puelo

El ex Caballero de la Quema se suma a Alejandro Lerner y Gustavo Cordera

Ya todo se encuentra encaminado, una de las fiestas más destacadas de la Comarca Andina ha puesto este año una cantidad y una calidad de artistas sobre el escenario que nunca se había visto hasta ahora en la región.

image

Se trata de la Sétima Fiesta Provincial del Bosque de la villa turística, que esta edición ha apostado a superar el trabajo que año a año se viene desarrollando y han sumado un total de seis artistas de renombre para los cuatro días de fiesta, que se sumarán a excelentes presentaciones de músicos locales.

Hace algunas semanas se había hecho pública la noticia sobre cuáles serían los platos fuertes de este encuentro de vecinos, visitantes y productores, artistas y artesanos de Lago Puelo, siendo la gran sorpresa la presentación de Alejandro Lerner, un reconocido músico con un carrera internacional consolidada.

Asimismo se había anticipado que una de la noches el ex Bersuit Vergarabat, Gustavo Cordera, iba a recorrer todo el repertorio de la banda y el propio en un show único, además de Hugo Giménez Agüero, Troba-D con la bailarinas de Marcelo Tinelli, y Nacho de Operación Triunfo.

Sin embargo ahora se suma una nueva apuesta con la contratación reciente de Iván Noble, el ex Caballero de la Quema que estaría cerrando en principio la noche del Jueves según anticipó el Director de Turismo puelense Nelson Cid.

Para esta edición la gestión del intendente Iván Fernández viene realizando un trabajo delicado en cada uno de los detalles que harán la diferencia en la fiesta, que incluye desde los artistas, hasta la difusión y la carpa de productores y los patios de comidas y artesanos.

Se trata de la realización de la fiesta en el Año Internacional de los Bosques, un dato que no es menor dado que este encuentro que cuenta con más de veinte años de realización, a pesar de algunos altibajos, ha pregonado siempre por destacar la importancia del cuidado del planeta, sobre todo los bosques.

La Fiesta, luego de una pausa, se viene realizando de forma ininterrumpida desde el año 2005, siendo la primera de estas de nivel municipal, de la mano de la primera gestión de Fernández. El trabajo que año a año se ha ido realizando y superando a las ediciones anteriores, ha logrado que desde el 2010 este encuentro obtenga la categoría provincial, siendo el objetivo principal recobrar el título de Fiesta Nacional del Bosque.

SIGA LEYENDO

Cholila: Pusieron “toda la Carne al asador” en exitosa fiesta

Una multitud en la Fiesta del Asado

Comenzó el viernes último por la noche. Con más de 15 mil kilos de carne de ternera y cordero se desarrolla con total éxito los festejos de esta comida tan arraigada en la cultura de los argentinos.

Con mas 15.000 kilos de asado, se desarrolla una fiesta nacional y provincial que culmina hoy entrada la madrugada.

Una nueva edición de la tradicional fiesta dio inicio el viernes último pasado en un imponente marco de gente que pese a fresco de la noche cordillerana palpitó la inauguración de un evento de alcance nacional.

La 16º Fiesta Provincial del Asado, ya en su 2º edición Nacional, renueva sus marcas año a año llegando a ser un espectáculo esperado y visitado por amantes de la buena carne argentina y sus tradiciones. Haciendo honor a su slogan “el asado más grande del país” en su edición 2011, la Fiesta Nacional del Asado supera los 15.000 kg de asado entre ternera y cordero hechos al asador en un fogón único.

Pasadas las 21horas del viernes se dio inicio a la apertura formal de la fiesta con un acto que presidió el Ministro de Gobierno de la Provincia Héctor Miguel Castro, acompañado por los intendentes de Comodoro Rivadavia Martín Buzzi, de Trelew Gustavo Mac Karthy, de El Hoyo Mario Breide, diputados provinciales, autoridades provinciales, municipales y fuerzas de seguridad de la región.

Gustavo Galindo, intendente de Cholila, agradeció la presencia de la gente y remarcó la fuerte tarea de organización de la fiesta llevada adelante por el municipio local. Por su parte el Ministro Miguel Castro destacó el crecimiento de la fiesta, de la localidad y el apoyo provincial en el desarrollo de estos eventos populares.

Finalizado el acto, se desplegó un show de fuegos artificiales que marcó la apertura formal de Fiesta Nacional y Provincial del Asado.
El gran asado
Desde semanas previas al evento se seleccionan los mejores novillos de la zona de Cholila, para que luego de faenados destinen unos 11.800 kg de asado de ternera de primera calidad. A esto se suman 350 corderos, 500 kg de chorizo y 500 kg de chuletas de ternera. Para ensartar los asados se preparan unos 500 asadores (cruces) fabricados a medida especial para la fiesta y se acopian 450 metros cúbicos de leña, algo así como varias decenas de camiones volcadores. Los visitantes a la fiesta se estiman superar la concurrencia de la edición anterior que rondó las 35.000 personas.

http://www.diariojornada.com.ar/8125/Pol%C3%ADtica/Una_multitud_en_la_Fiesta_del_Asado_

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Juez dictaminó desalojo de las Haytekas

La Justicia ordenó desalojo de la Lof Palma-Villablanca

06/02/2011  | EL BOLSÓN. COMUNIDAD LAS HUAYTEKAS / La Justicia de Río Negro en la figura del Juez Jorge Serra, dictaminó hace algunas horas el desalojo inmediato de la Lof Palma-Villablanca.

Situación que hace pensar que la “sufrida comunidad mapuche de Las Huaytekas- según sostienen sus integrantes- vuelve a estar en la mira del poder judicial y avalando la posición del abogado Martínez Pérez, a favor de sacar esta gente del lugar”.

Según los abogados y la comunidad mapuche, “se han cometido serias irregularidades en la causa, ya que tanto el Juez Riat como el mismo Juez Serra renunciaron a la competencia en la causa. Pero sospechosamente, el Juez Serra, sin dar intervención a la Cámara de Apelaciones, habilitó la feria judicial para dictaminar otra vez el desalojo de esta Lof Palma-Villablanca a pesar de haberse declarado incompetente”.
“Cabe recordar que también este mismo juez habilitó la feria anteriormente para intimar a que la comunidad mantenga abierta una tranquera vecinal a favor de Martínez Pérez”.

“Estas irregularidades en el procedimiento judicial no le han permitido a la comunidad  defenderse judicialmente. Es evidente el ensañamiento de este juez que día a día demuestra xenofobia contra la comunidad”.

Por tal motivo, EL CHUBUT conoció que “la comunidad apelará a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, para que intervenga en esta persecución política y racista que hace la justicia de Río Negro en nombre de José Luis Martínez Pérez, también apelará al presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) e incluso solicitará el apoyo a Amnistía Internacional. Además se denunciará a este Juez ante el Consejo de la Magistratura de Río Negro”.

Frente a esta grave situación, la comunidad “insta a toda la sociedad a tomar conciencia de este grave atropello que hoy padece la comunidad Las Huaytekas pero que lamentablemente podría ser el reinicio de tantos despojos que solo benefician a los poderosos apropiadores de tierras. Sería lamentable que en la Patagonia se vivan episodios parecidos a los de Formosa”.

Por último, la comunidad adelantó que resistirá “este injusto desalojo con Fentren Newen, en pie de lucha como lo hicieron nuestros ancestros".

El chubut

SIGA LEYENDO

/