28/7/11

Barbeito quiere recuperar las Juntas Vecinales

Barbeito: “Hay que recuperar las juntas vecinales para volver a ser una sociedad participativa y solidaria”

28/07/2011 | Viedma.- (APP) El candidato a gobernador por la Concertación César Barbeito, se reunió con un grupo de mujeres de los barrios Nuevo y El Maitén de General Roca. En un nutrido ida y vuelta el candidato escuchó a las vecinas que manifestaron estar olvidadas por el gobierno municipal. “Hay que recuperar las juntas vecinales", afirmó Barbeito.

Estuvieron presentes también el ministro de Hacienda Carlos Oliva, la candidata a diputada nacional Cintia Hernández y la Legisladora María Inés García. L

“Hay que recuperar las juntas vecinales, la gente debe organizarse y juntos lograr un cambio para los más postergados. Demos recuperar una sociedad más participativa y solidaria” expresó Barbeito ante el planteo de una vecina que afirmó sentirse abandonada. “Muchos de nosotros sentimos miedo y no sabemos a quién recurrir”, expresaron.

Respecto a esto María Inés García dijo que “Soria rompió con la estructura organizativa y solidaria de Roca. Antes estábamos organizados y cada barrio con sus referentes gestionaba junto a los funcionarios y los barrios estaban de pie. Ahora tenemos vecinos que se mueren de frío”.

Por la tarde Barbeito también recorrió el hogar de ancianos Rosa Alicia Moreno de Padin donde saludó a los abuelos y dialogó con la Directora Fernanda Giménez y la Delegada Graciela Kapfman. (PRENSA BARBEITO)

SIGA LEYENDO

La Trochita en la vía: Falta de combustible

La Trochita: Demora en su funcionamiento sería por falta de combustible

image ATE ANUNCIO MEDIDAS DE FUERZA DE LOS TRABAJADORES DEL FERROCARRIL EN EL MAITEN / Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ayer el delegado gremial Félix González aseguró que las dilaciones en el restablecimiento del Viejo Expreso Patagónico tienen que ver con la falta de respuestas de parte del gobierno provincial.Fuente

El representante gremial, en una rueda de prensa que contó con la participación de Omar Navarro, secretario general de ATE, planteó que desde hace 10 días se viene pidiendo combustible para mover el histórico trencito de trocha angosta. Asimismo, anunció que ante la falta de mejoras laborales los trabajadores de El Maitén iniciaron medidas de fuerza que consistirán en realizar trabajos a reglamento hasta obtener una respuesta favorable.

«El martes el Ministerio de Industria envió un representante pero sin ninguna solución y entonces los compañeros de La Trochita volvieron a sus lugares de trabajo sin ninguna respuesta favorable y con la incertidumbre en torno a lo que va a pasar con los reclamos que vienen haciendo», dijo González.

Ante este panorama dijo que «hoy (por ayer) se decidió en asamblea por consenso entre los trabajadores de La Trochita de El Maitén iniciar medidas de fuerza hasta tanto no se les de respuesta a lo que vienen solicitando. Van a hacer trabajo a reglamento». 

González resaltó «el cumplimiento y compromiso de los compañeros de La Trochita para tener en término los trabajos pendientes que impedían el movimiento de la locomotora, que no se puede poner en marcha porque necesitan combustible y desde hace 10 días que se esta reclamando combustible para ponerla en marcha y ponerla a prueba, sin respuestas hasta el día de la fecha».  «No puede ser que los compañeros hayan firmado, hayan hecho el trabajo, cumpliendo con los pasos establecidos y que no se pueda mover porque no tiene combustible.

También aducen que falta una inspección de la CNRT pero los delegados dicen que la trocha esta en condiciones, o sea que en algún sector hay deficiencia que impide que se pueda poner en marcha La Trochita en plena temporada turística».

EN CAMPAÑA

Por su parte Navarro manifestó, «queremos señalar y advertir que hay una situación de fragilidad en estos momentos en la administración del Estado, en la gestión, cuando precisamente esta gestión se jactaba de tener una gestión muy fuerte y decidida. En los últimos meses esta virtud que podría haber llegado a tener el gobierno se esta deteriorando y esta teniendo efectos de manera directa. Por distintas cuestiones tenemos demoradas respuestas en el Ferrocarril La Trochita, con el convenio colectivo de Obras Públicas, tenemos demorado el pago de adicionales para los compañeros del puerto de Rawson.

Sobre todos estos puntos que recuerdo ahora hay situaciones de demora de más de un año, además de compañeros que han sido despedidos injustamente y que el Estado tiene la obligación de reincorporarlos, porque se los ha despedido por distintos antojos o por haber denunciado maniobras fraudulentas de los funcionarios. Y un universo de situaciones que nos lleva a decir que hay una situación de parálisis».

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Concejo de El Bolsón aprobó norma a favor de invidentes

El Concejo Deliberante aprobó la implementación de menús con escritura braille

El Bolsón contará con cartas en los restaurantes que podrán ser leídas por personas no videntes a través de este sistema de escritura. (Fuente)

Una importante ordenanza sancionó en la jornada de ayer el Concejo Deliberante de El Bolsón para la implementación del sistema de escritura y lectura braille en las cartas de los restaurantes y otros sitios de comida similares.

El proyecto había sido impulsado por el concejal y pre candidato  a la intendencia de la localidad, Miguel Gotta, y entre sus fundamentos se desatacaba la importancia de ofrecer servicios accesibles para todas las personas con disminución visual o ciegas que habitan en la localidad de El Bolsón, además de aquellos visitantes que eligen a nuestra ciudad como destino turístico

Según explicó el concejal tanto en el proyecto como cuando habló en medio de la sesión, “el Estado municipal debe garantizar las medidas que permitan y posibiliten las actividades cotidianas en el marco de la igualdad y la inclusión”.

Asimismo, no es menor el dato que indica que tanto en la zona como en ciudades cercanas existen impresoras capaces de realizar el trabajo de impresión con relieve, que es la principal característica de esta escritura.

La impresión braille es un trabajo de gran importancia para las personas ciegas ya que este es la forma más común y más eficiente para llegar a desarrollar cualidades y conocimientos para ello mediante la computadora pueden transcribirse al sistema braille casi cualquier documento respetando y manteniendo los formatos, para tal fin hay que realizar adaptaciones a tablas, figuras, (que deben de ser descritas), y texto que para su comprensión debe de ser tratado con las normas de trascripción autorizadas ya que los diálogos, los ítem y situaciones visuales que llaman la atención a la persona vidente el ciego la pueda detectar al leerla.

Se trata de una legislación destacable en materia de integración y acceso igualitario a temas cotidianos como lo es llevar adelante un almuerzo o una cena en un lugar de comidas como un restaurante o un espacio de comidas rápidas.

El fundamento de este proyecto apunta a que el pueblo se encuentre preparado para poder brindar este servicio a visitantes y locales que no poseen el sentido de la visión, y según explicó su autor tiene origen en la preocupación de que el turismo aumente con la explotación que está teniendo entre otras cosas el Cerro Perito Moreno, y que lleguen pasajeros no videntes a la zona.

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas que fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, quien se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre.

El braille resulta interesante también porque implica un modo de numeración binario que precedió a la invención de los ordenadores. Desde 1825, año en el que Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática. El braille no es un idioma, sino un alfabeto en cual se pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos y hasta la música.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Según Garitano el uranio es más combustible que mineral

EL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE DE CHUBUT ASEGURA QUE LA EXPLOTACION URANIFERA USA MENOS AGUA QUE PARA EXTRAER ORO O PLATA

Garitano: “al uranio hay que tratarlo como un combustible”

image

Juan Garitano aseguró que la explotación uranífera requiere menos agua que cualquier otra extracción megaminera.

El funcionario sumó su voz al debate por la megaminería en la provincia. “Cualquier explotación de un recurso natural requiere un adecuado manejo de la sustentabilidad ambiental”, aclaró. (Fuente)

El ministro de Medio Ambiente de Chubut, Juan Garitano, opinó que el uranio debe tener un trato diferencial al de otros metales ya que puede alimentar las centrales nucleares del país. En declaraciones radiales, el funcionario aseguró que la explotación uranífera requiere menos agua que cualquier otra extracción megaminera como el oro o la plata.

“En el caso del uranio, ocupa muchísimo menos agua que otros metales como el oro o la plata. Para un yacimiento metalífero siempre se analiza la fuente de agua, sino no se puede explotar”, dijo quien en diciembre asumirá como nuevo intendente de Trevelin.

“Desde de mi punto de vista el uranio tendría que ser considerado un combustible y no un mineral”, opinó Garitano, el mismo funcionario del gobierno de Mario Das Neves que el mes pasado convocó a consulta pública el proyecto Navidad, un yacimiento de plata y plomo en la meseta del Chubut.

“Cualquier explotación de un recurso natural requiere un adecuado manejo de la sustentabilidad ambiental. Coincido con el gobernador Mario Das Neves de que acá el medio ambiente es trascendente”, planteó el funcionario.

Según informes de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el yacimiento de Cerro Solo podría explotarse con la modalidad a cielo abierto. Si necesitara uranio para extraer el mineral, chocaría con la actual legislación chubutense.

Es que la Ley 5001 prohíbe la explotación minera a cielo abierto y con cianuro, una legislación que se impulsó después de las movilizaciones en Esquel y toda la comarca andina contra El Desquite, un yacimiento de oro.

Con respecto al agua que usarían los proyectos mineros si se aprobaran, Garitano sostuvo: “hay un recurso subterráneo fenomenal, pero esta agua puede que también se pueda usar para la ganadería”.

“Hay una sequía de casi ocho años, pero también hay un depósito y estamos evaluando qué tan grande es. Hoy por una cuestión de inversión y costos no se puede encarar”, agregó el funcionario.

El ministro aclaró: “no hay la posibilidad de explotar ningún yacimiento. La minera hizo pasos exploratorios que hizo capitalizar el yacimiento, pero no hay posibilidades de llevarlos adelante”.

“Para hacerlo hay que abrir el debate con el conocimiento de la cuestión y si hay que modificarlo, hacerlo. Es importante poner las voces de la Meseta porque ahí se ponen en balanza las cuestiones”, planteó.

Los intendentes de la meseta se han manifestado a favor de avanzar con una nueva legislación minera, considerando a esa industria como una posibilidad de desarrollo para la región que sufre la sequía. Algunos de ellos han sido Mario Pichiñán de Paso de Indios, Rolando Jara de Gastre, Gustavo Cornejo de Telsen y Humberto Muñoz de Gan Gan.

EL PATAGÓNICO 

SIGA LEYENDO

La Trochita: “Dame más gasolina” – En temporada sin combustible

Arreglaron La Trochita pero no tienen combustible
Además, los empleados trabajan a reglamento. (Fuente)

Sigue parada. Los talleres de La Trochita siguen con sus problemas.

"para poner a prueba la locomotora hace falta combustible, pero hasta la fecha no puede salir. No puede ser que en días de temporada de turismo, cuando hace falta La Trochita, no se pueda mover porque falta combustible.
 
Félix González, delegado gremial de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Esquel, informó a la prensa respecto de la reunión paritaria que se llevara a cabo el pasado martes para intentar resolver el conflicto con los trabajadores de La Trochita y de la decisión adoptada por los empleados, quienes realizarán su labor a reglamento por tiempo indeterminado.

"Esto tiene que ver con la lentitud de los funcionarios que no han resuelto en nada la situación de los trabajadores", manifestó y agregó que el pasado 6 de julio "se hizo una paritaria para tratar temas como la recategorización, pase a planta de los compañeros que están en forma transitoria y aumentos salariales. Se fijó una fecha para ayer (por el martes) y se envió un representante sin ninguna solución".

Comentó que ante la falta de una solución los trabajadores de La Trochita "volvieron a su lugar de trabajo sin respuestas y con mucha incertidumbre por lo que puede pasar. Hoy (por ayer) se realizó una asamblea en El Maitén en la cual se decidió por mayoría realizar medidas de fuerza hasta que se den respuestas", al tiempo que especificó que los empleados "harán su trabajo a reglamento".

González aseguró que pese a los reclamos que realizan los trabajadores de La Trochita, se trabajó para contar con la locomotora en condiciones "se habían comprometido en tener a término los trabajos y se cumplió con eso. Hace ya diez días que los compañeros tienen la locomotora con los trabajos realizados para que se puede comenzar a trabajar".

Continuando con esta línea de pensamiento señaló que "para poner a prueba la locomotora hace falta combustible, pero hasta la fecha no puede salir. No puede ser que en días de temporada de turismo, cuando hace falta La Trochita, no se pueda mover porque falta combustible. También dicen que falta una inspección de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte".

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Hepatitis A: los casos bajaron más de 95% con la vacunación.

En los últimos seis años.

Hepatitis A: los casos bajaron más de 95% con la vacunación.

Los trasplantes de hígado disminuyeron a cero.

Miércoles 27 de julio de 2011.

Por Fabiola Czubaj.

Con la incorporación de la vacuna contra la hepatitis A en el calendario nacional de inmunizaciones, hace seis años, disminuyeron más de 95% los casos de esa enfermedad, que suele afectar a chicos y adolescentes. Mientras que en 2004 se habían notificado 43.321 casos, el año pasado hubo sólo 329, según un informe del Ministerio de Salud presentado hace dos semanas en el II Simposio Internacional de Inmunizaciones.

Como consecuencia, en apenas dos años bajaron a cero los trasplantes de hígado por el deterioro que causa la infección viral cuando es fulminante.

A partir de 2005, la aplicación obligatoria de una dosis de la vacuna a los chicos de un año fue suficiente para generar en la población general un "efecto rebaño", que permitió controlar el aumento de infecciones que el sistema de vigilancia epidemiológica tenía semana tras semana.

"Antes de la inmunización pediátrica obligatoria, por cada paciente con síntomas había 12 que no los tenían, con lo cual había mucha circulación del virus, y un porcentaje muy chico de los pacientes con síntomas tenía una infección fulminante", señaló ayer a LA NACION la doctora Ivonne Malla, jefa del Servicio de Hepatología y Trasplante Hepático Pediátrico del Hospital Universitario Austral (HUA).

La hepatitis A es una infección que se transmite de persona a persona, principalmente a través del consumo de alimentos y aguas contaminados por las heces de una persona infectada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad, que produce una inflamación del hígado, está asociada con la falta de agua potable y de higiene personal. De ahí que los expertos insistan tanto en un adecuado lavado de manos.

A diferencia de las hepatitis B y C, la A no produce enfermedad hepática crónica, salvo en su tipo fulminante, pero sí causa síntomas que producen una sensación de debilidad. Algunos son similares a los de la gripe (ver infografía).

Junto con la higiene y el saneamiento, la OMS recomienda vacunar a la población. Con la monodosis implementada hace seis años, nuestro país dejó de ser considerado endémico.

"El descenso de la circulación viral fue muy importante, ya que de un total de 60.000 casos de hepatitis A y de hepatitis sin subtipificar se pasó a 329 casos en 2010, con el último trasplante de hígado por la enfermedad realizado en marzo de 2007", precisó la doctora Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud.

Al año de la nueva incorporación al esquema de inmunización, la cobertura de los chicos de un año ya era del 96,8% y en todas las provincias había disminuido la circulación del virus. "Eso significa que de 100 chicos vacunados, más del 95% está protegido", explicó Malla.

Con la vacunación pediátrica, agregó la especialista del HUA, prácticamente se erradicó la enfermedad. En su hospital, por ejemplo, no se realizan trasplantes pediátricos por hepatitis A desde 2007. "Y en el país no se registran desde 2008 -dijo-. Tanto es así que si hoy nos llega un caso de hepatitis fulminante, pedimos la serología casi con la certeza de que no será hepatitis A."

Los que menos se beneficiaron con esta estrategia preventiva fueron los mayores de 45 años, según las cifras que presentó Vizzotti en el simposio internacional. Eso es porque la mayoría tenía anticuerpos en sangre por haber estado en contacto con el virus. En el resto, entre 0 y 44 años, la cantidad de casos bajó en todos los grupos etarios, aunque con distintos porcentajes y hasta con un aumento de la proporción dentro del total de notificaciones.

Por ejemplo, en 2004, el año en el que se registró el pico más alto de la enfermedad de la década pasada, hubo más de 8000 menores de 4 años infectados o el 25% de los 43.321 casos registrados ese año. El año pasado, las notificaciones de ese grupo etario apenas superaban el 5 por ciento de los 329 casos registrados.

En los chicos de entre 5 y 9, las notificaciones en esos dos años pasaron de casi el 40% a poco más del 20% del total de casos, mientras que en el grupo de entre 10 y 14 años se mantuvo estable en alrededor del 25 por ciento.

En cambio, entre los 15 y los 44 años, del 15% en 2004 y un leve descenso en 2005, el porcentaje de notificaciones cruzó la barrera del 30% en 2008, hasta llegar el año pasado al 35 por ciento. La explicación estaría en el impacto que tuvo la vacunación en la protección de los más chicos.

¿Una o dos dosis?


Una vez frenado el brote de hepatitis A, hubo que determinar si una dosis es suficiente, ya que otros esquemas de vacunación incluyen un refuerzo a los 6 meses de la primera dosis.

"Falta ahora definirlo con estudios. Por ahora, se ve que la monodosis fue muy efectiva y, por los resultados, pareciera que sería suficiente para terminar con la hepatitis A fulminante y los trasplantes por insuficiencia hepática", opinó Malla.

En 2005, las sociedades científicas especializadas en infectología y las autoridades de salud acordaron aplicar una sola dosis básicamente por el costo de la dosis, que es de 8 dólares y se compran a la Organización Panamericana de la Salud a través de un fondo que comparten los Estados para la adquisición de vacunas. "En ese momento, era muy costosa para el país y se optó entonces por una sola dosis porque la circulación viral era muy alta y la vacuna genera una gran cantidad de anticuerpos en muy poco tiempo", resumió Vizzotti, a cargo de la presentación de estos datos en el simposio internacional.

Pero esa estrategia conlleva obligación: controlar si es o no efectiva. Para eso se están realizando dos estudios y los resultados preliminares revelan que el uso de una dosis redujo del 37 al 2 por ciento la circulación del virus en la población, según análisis de muestras de sangre. Y, también, que más del 90% de los chicos vacunados hace 6 años conservan anticuerpos suficientes para estar protegidos de la enfermedad.

"Si los resultados finales demostraran que la monodosis es efectiva, se podría bajar a la mitad el costo de los programas de inmunización de otros países porque no se necesitaría la segunda dosis", indicó la funcionaria.

Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1392729-hepatitis-a-los-casos-bajaron-mas-de-95-con-la-vacunacion

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Preocupa la desaparicion de un comunero Mapuche-Tehuelche.

Chubut: Preocupa la desaparicion de un comunero Mapuche-Tehuelche.


Raimundo Nazario Pino (42) de la comunidad Mapuche-Tehuelche Los Pino, está desaparecido desde el pasado 09 de julio. La ultima vez que lo vieron estaba en “El Portezuelo”, un campo ubicado en la zona de Gan-Gan. Según el relato de otro peon, "Raimundo después de una noche en la que sentía voces, veía sombras... salió cerca de las 6 de la mañana". Quien contrató al comunero para trabajos por día en el campo, Eliberto Sepúlveda, poco ha dicho de toda esta situación. Hay muchas dudas y datos pocos precisos. A pesar de la incesante búsqueda, Raimundo no aparece.
Por Angel Cayupil
Con la presencia de la lonko de la comunidad Mapuche-Tehuelche Los Pino, doña Hortencia Hueicha, sus hijos Manuel y Florencia, sus nietos Belén y Pablo, hicieron saber de la desaparición de Raimundo Nazario Pino (42) desde el pasado 9 del corriente en horas de la madrugada, cuando salió desde el puesto del campo donde lo llevaron a trabajar.
La familia se anoticio al día siguiente y comenzaron la búsqueda, aun con la dificultad que están teniendo por tanta ceniza que se levanta con el viento, que no ha dejado de soplar.
Pasadas recién las 72 hs. luego de haber realizado la denuncia correspondiente, se sumaron a esta búsqueda incesante miembros de defensa civil, personal de la Comuna Rural de Gan-Gan, policía montada, efectivos de la comisaría local; con todos estos recursos aun nada se ha podido saber del hijo de doña Hortencia.
En la jornada de este martes 26 de julio, se reunieron con los abogados de la comunidad y luego en la ciudad capital mantuvieron una reunión con directivos de Defensa Civil, solicitando apoyo logístico para la búsqueda que continúan.
Eliberto Sepúlveda, es el patrón que fue a buscar a Raimundo para trabajos por día en el campo, el 5 de julio, primero en la zona de Blancuntre para luego de tres días, llevarlo hasta “El Portezuelo”  otro campo de propiedad de Sepúlveda, a unos 40 kilómetros de Gan-Gan.
Allí, según relatos de otro peón, Raimundo después de una noche en la que sentía voces, veía sombras…salió cerca de las 6 de la mañana.
Doña Hortencia se entera casi de casualidad, por un comentario que le hiciera una nieta y allí se empiezan a inquietar, yendo enseguida a la comisaria del lugar.
La familia, se va organizando para salir casi diariamente, a realizar rastrillaje, otros del vecindario también se acercan, pero están necesitando más recursos para la búsqueda.
El patrón poco ha dicho de toda esta situación.
Raimundo es uno de los 11 hijos que crio doña Hortencia. Todos aprendieron a caminar en cercanías al campo donde desaparece.
La anciana siente pena, pero aun le queda fuerza para seguir reclamando por su hijo.
Ella como lonko de la familia, sigue animando al resto de la comunidad, mientras sospecha que hay algo, que como tanta ceniza en la meseta, no se deja ver.

Fuente:
http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2784&Itemid=3

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

/