9/8/11

Chubut Prevención: Promueven control de la pareja de la embarazada

Chubut: Promueven inclusión de la pareja en  controles de infecciones de transmisión sexual

Con el objetivo de detectar y evitar precozmente las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la Secretaría de Salud del Chubut a través del Programa Provincial de VIH-Sida e ITS, dependiente dela Dirección de Patologías Prevalentes y Epidemiología, recomienda la inclusión de la pareja de la mujer embarazada en los controles de este tipo de enfermedades, en el primer y el tercer trimestre del embarazo. Cabe destacar que estos chequeos pueden realizarse en todos los hospitales y centros de salud de la provincia de forma gratuita.

Consultada al respecto, la responsable del Programa Provincial de VIH-SIDA e ITS, Teresa Strella, señaló que “desde 2008 se está intentando sistematizar la inclusión de la pareja en el screening de la embarazada respecto de VIH y el resto de las ITS, lo que tiene que ver con el marcador de sífilis y hepatitis B, porque está visto que puede ocurrir la situación de que la embarazada sea negativa por ahora, pero que su pareja sea positiva para VIH o el resto de las ITS y entonces ése es un momento propicio para hacer una detección precoz y evitar la transmisión de la pareja a la embarazada y de la embarazada al niño”.

“En ese sentido se está trabajando con la Dirección Provincial de Maternidad e Infancia, armando una chequera para entregarle a la embarazada en el momento de la primera consulta y del inicio de su atención”, de manera tal de “ir llevando el control y también empoderar a la mujer embarazada en este rol de su cuidado y el cuidado del embarazo, que en definitiva es de la pareja”, explicó la funcionaria de la Secretaría de Salud.

Darle relevancia a la pareja

Asimismo, Strella comentó que “es un clásico que la mayor parte de las consultas la mujer las hace sola, ya sea por horarios laborales de la pareja o por una cuestión cultural, de concurrencia de la mujer más asiduamente a la consulta o al sistema de salud”, destacando que es esta práctica “lo que pretendemos revertir tratando de darle mayor relevancia al rol del hombre en esta situación”.

“La idea es que poco a poco podamos ir jerarquizando o dándole relevancia al rol que merece la pareja, ya sea como pareja en sí misma o como padre del bebé por nacer, depende de la situación”, resaltó.

Controles en dos oportunidades

La responsable del Programa de VIH-SIDA e ITS manifestó que “es importante la determinación de los controles en dos oportunidades, en el primer trimestre o en el primer control de embarazo y en el tercer trimestre, próximos al nacimiento”, lo cual se relaciona “con por un lado poder hacer la detección precozmente y evitar la transmisión de la pareja a la embarazada y, por otro lado, la detección precoz de lo que sería el grupo poblacional general”.

Lugares para los controles

“La pareja tiene acceso a este control en todos los centros de salud, acompañando a la mujer embarazada o en otro momento en que él pueda”, comentó Strella, quien precisó que “desde los centros uno tiene acceso al testeo o al control de VIH los días que cada centro tiene asignados a las extracciones y los envíos al hospital de referencia”, mientras que “en los hospitales, el segundo nivel de atención, está la posibilidad de hacerlo diariamente”.

Situación de riesgo

La también directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología recomendó “hacerse el análisis de VIH a toda persona que haya tenido alguna situación de riesgo”, la cual incluye “más allá de drogadicción o promiscuidad, toda relación desprotegida ocasional”, pues “hoy por hoy ya no son solo grupos de riesgo los que pueden padecer la enfermedad, sino que estamos todos como población general en riesgo de adquirir la enfermedad frente a una relación ocasional desprotegida”.

Medidas de prevención

Por otra parte, Strella indicó que “el VIH, como toda enfermedad de transmisión sexual, fundamentalmente se previene utilizando métodos de barrera” como “el preservativo”, precisando que “disponible hoy por hoy en forma gratuita o universal en todos los hospitales y centros de salud está el preservativo masculino”, mientras que “el femenino está disponible a la compra”.

Además, “existen lo que se llaman bocas fijas de expendio de este insumo en determinados lugares que no son estrictamente del área asistencial, como algunos colegios secundarios, algunas organizaciones no gubernamentales como INADI o la Universidad”, agregó.

“La otra pata de la prevención es la información, acercarse a los centros de salud, a los servicios de Patologías Prevalentes o a la consulta médica de rutina que uno hace, y preguntarle al profesional o al equipo de salud que esté disponible lo que uno no sabe o desconoce”, destacó la funcionaria de la cartera sanitaria provincial.

Otras fuentes de consulta que la población tiene a su disposición son la línea telefónica 0-800-3333-444 del Ministerio de Salud de la Nación y la página web del Programa Provincial de VIH-SIDA e ITS: http://organismos.chubut.gov.ar/programasida/

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Podrá ser así? Puede tener problemas con DNI o Pasaporte quien no vote

Quienes no voten pueden tener problemas con el DNI o el pasaporte

El director nacional electoral, Alejandro Tullio, advirtió hoy que los ciudadanos deben votar en las primarias del próximo domingo, tras indicar que si no se justifica "una eventual ausencia, traerá consecuencias", como dificultades para gestionar el DNI o el pasaporte.

"Las elecciones del domingo son obligatorias. Pero si por alguna razón uno no puede ir a votar tiene que concurrir al juzgado electoral, o hacerlo por la vía del juzgado de paz de su jurisdicción, y justificar la no emisión del voto. Es tan obligatorio votar el 14 de agosto como el 23 de octubre", subrayó Tullio, máxima autoridad electoral del país.

"La ley dice que quien no justifica la no emisión de votos no puede hacer trámites y no puede obtener ningún empleo público", aclaró el funcionario en declaraciones a distintos programas de radio y televisión, según se informó oficialmente. Tullio aseguró que "no se puede no votar y pensar que eso es indiferente", tras indicar que "no votar siempre trae una consecuencia".

Advirtió, entonces, que "votar es una obligación, pero elegir es un derecho". El director nacional electoral aclaró de todas formas que si un ciudadano no concurre a las urnas, pero lo justifica como corresponde, podrá votar en las elecciones generales de octubre, aunque remarcó que las consecuencias pueden ser "no sólo para obtener empleo en el Estado, sino, también, para realizar trámites de documentos como el DNI y Pasaporte".

Sin embargo, reconoció que ello no es así en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la Justicia local agregó una sanción extra a las nacionales. Al respecto, indicó que "en la Capital Federal, la doctora (María Romilda) Servini de Cubría tuvo una iniciativa de emitir una resolución que prohíbe votar el 23 de octubre a quienes no hayan votado el 14 de agosto. Pero en el resto del país se puede votar", explicó.

Por otra parte, y consultado sobre la publicidad política que se emite por radio y televisión, Tullio precisó: "En los canales sólo hay espacio para la pauta publicitaria de las candidaturas presidenciales", y precisó que "la mitad de esos 72 minutos diarios se reparte en forma igualitaria entre todos los candidatos, y la otra mitad en base a la cantidad de votos que obtuvieron en las elecciones de 2009".

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Iván Fernández y otros intendentes respaldan a Das Neves

Vicepresidencia: respaldo de intendentes

Los que están en funciones y los electos se lo transmitieron al gobernador Das Neves.

Los jefes comunales, ex candidatos en las últimas elecciones y otros dirigentes, ayer con Das Neves.

Intendentes electos y en funciones en Chubut le transmitieron ayer al gobernador Das Neves su irrestricto apoyo a su candidatura a vicepresidente acompañando a Eduardo Duhalde. El respaldo se dio en una reunión en la que también se abordaron temas institucionales y acciones concretadas a lo largo de más de 7 años de gobierno, las que Das Neves -indicó- defenderá, promocionará y replicará en el resto de las provincias al llegar a la Presidencia del Senado.

Del encuentro participaron además los candidatos a diputados nacionales por Chubut del Frente Popular, Rubén “Menén” Fernández, quien encabeza la lista; Nélida Burgueño y la candidata suplente Leticia Huichaqueo. También el ministro Pablo Korn.

Participaron el intendente y viceintendente electos de Madryn, Ricardo Sastre y Alejandro Pagani; el intendente de Rawson, Adrián López; los reelectos intendentes de Tecka, Jorge Seitune; de Paso de Indios, Mario Pichiñán y de Cholila, Héctor Castro; el actual intendente de Trevelin, Carlos Mantegna, y quien lo sucederá, Juan Garitano además del electo en Río Mayo, Gabriel Salazar.

Otros participantes fueron el intendente electo de Sarmiento, Sebastián Balochi, el diputado nacional Oscar Currilén; el intendente de Río Senguer, Javier Maraboli; el reelecto intendente de Lago Puelo, Iván Fernández; Mirko Sudruk, intendente electo de El Hoyo, y el intendente de Epuyén, Antonio Reato. Ex candidatos a jefes comunales también participaron: Juan Ripa de Esquel, Carlos Tebes de Camarones, Marcelo Diz de Rada Tilly y Mariano García Aranibar de Gaiman.

SIGA LEYENDO

Licitan construcción de SUM en escuela de El Bolsón

Licitación para la construcción de dos sum en escuelas de el Bolsón y Sierra Colorada

Viedma (APP).- El Ministerio de Educación llama a licitación pública para la construcción de los Salones de Usos Múltiples de las escuelas primarias N° 270 de El Bolsón y 26 de Sierra Colorada. Las obras se anexan a las 45 que se encuentran en ejecución, 9 adjudicadas y 5 en proceso de adjudicación.

En el caso de la escuela 270, la apertura de sobres se llevará adelante el próximo 19 del corriente mes en las instalaciones del edificio escolar, acto que contará con la presencia de autoridades del organismo central.

La obra contempla la construcción del SUM con depósito; local para equipos de calefacción; cocina con despensa; batería de sanitarios para ambos sexos y discapacitados y circulación de vinculación al edificio existente. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 10 meses y alcanzan una superficie cubierta de 625 m2.

Respecto de la licitación pública para la construcción del SUM de la escuela N° 26, las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 27 de septiembre.

El sector a construir es de 650 m2, donde se edificará el SUM propiamente dicho, con escenario, ingreso independiente ya que podrá ser utilizado con fines comunitarios, cocina con depósito y sanitarios para ambos sexos y para discapacitados.

En ambos casos, los pliegos podrán adquirirse en la sede de la cartera educativa, ubicada en calle Roca N° 260 de la ciudad de Viedma. (APP)

Fuente: M.Educación de Rio Negro

SIGA LEYENDO

Redes Comunitarias se reúnen, esta vez en Cholila

COMIENZAN LOS NUEVOS ENCUENTROS ZONALES

Redes comunitarias desarrollan estrategias de prevención de adicciones

Organizada por la Secretaría de Salud del Chubut, a través de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, este martes comenzará a desarrollarse en Sarmiento la XV edición de los Encuentros Zonales de las Redes Comunitarias para la promoción, la prevención y la asistencia de la salud, evento por el que también se realizarán actividades en Cholila, el día miércoles 10, y en Rawson, el viernes 12 de agosto.

De esta manera, y como ya es habitual, profesionales y trabajadores de la salud, la educación, la justicia y vecinos en general se reunirán en la localidad anfitriona de cada una de las tres zonas delimitadas por el Programa de Redes Comunitarias (meseta, cordillera y sur), con el objetivo de establecer estrategias conjuntas que permitan abordar problemáticas en el ámbito rural.

Objetivos

El trabajo en redes comunitarias apunta a la planificación y la acción comunitaria mediante una reunión participativa mensual donde se organizan actividades y dispositivos de salud. De esta manera, se impulsa la construcción en cada localidad de redes comunitarias “amplias”, abiertas a toda la comunidad, para realizar actividades de promoción de la salud como, por ejemplo, acciones recreativas para un mejor uso del tiempo libre, proyectos ambientales y actividades artísticas, deportivas y culturales, entre otras, siendo una temática recurrente en esta instancia de trabajo la necesidad de generar opciones para los adolescentes.

A su vez, la propuesta tiende a la creación de redes “chicas”, generalmente interinstitucionales e interdisciplinarias, para la construcción de estrategias de salud. Y por último, se apunta a la construcción de dispositivos grupales de atención a personas y familias que padecen el alcoholismo, la violencia familiar u otras problemáticas que se desprenden de los diagnósticos participativos locales.

Referentes locales

Para consultas sobre los encuentros organizados por la Secretaría de Salud del Chubut, a través de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, comunicarse con el facilitador de las actividades, Lic. Antonio Arrúe, a los teléfonos (02965) 482493 y 481066 o el correo electrónico redescomunitariasdechubut@gmail.com

Por otra parte, los referentes locales de las actividades que se desarrollarán esta semana son: la trabajadora comunitaria de Salud en Terreno, Ivana Beltrán, en el caso del encuentro que tendrá lugar este martes en Sarmiento (Redes Comunitarias del Sur); la trabajadora comunitaria de Salud en Terreno, Yohana Solis, en el caso del encuentro que el día miércoles 10 se desarrollará en Cholila (Redes Comunitarias de la Cordillera); y la coordinadora del Centro de Día de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Rawson, Mariana Ojeda, para el caso del encuentro que el día viernes 12 de agosto se realizará en la ciudad capitalina (Redes Comunitarias de la Meseta).

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Solidaridad y criterio Vs. Burocracia: Ambulancia no pasa el paralelo

Vecino denuncia que la ambulancia del Hospital no quiso socorrer a una persona

Fue por los límites entre las provincias de Chubut y Río Negro que impiden el paso de los vehículos sanitarios de un territorio a otro.

Si bien el concepto de Comarca Andina es muy favorable en muchos aspectos para el desarrollo económico y turístico de la región, en la actualidad cada vez son más los parámetros que demuestran que las limitaciones son más que los beneficios.

Este hecho se puso de manifiesto el último fin de semana, cuando como en otras ocasiones hubo una demora importante y una negativa por parte del Hospital de Área de El Bolsón de socorrer una emergencia en el Paraje Las Golondrinas, en la provincia de Chubut.

Según denuncio el vecino Omar Guido se trató de un accidente que sufrió su madre y para lo cual solicitaron una ambulancia a la localidad bolsonera, la más cercana a su domicilio distante a unos dos kilómetros.

Sin embargo desde el nosocomio le habrían manifestado que por cuestiones de jurisdicción no podían cruzar a socorrer gente del otro lado del Paralelo 42 que divide a las provincias de Río Negro con la chubutense.

El enojo del vecino de puso de manifiesto de forma inmediata, dado que ante la gran preocupación que motivaba el estado de salud de su madre y teniendo en cuenta la distancia desde el límite provincia con su casa, consideró  que se trataba de una traba burocrática sin mucho sentido.

La ubicación de la casa del vecino dista de unos doscientos metros del límite rionegrino y este tipo de problemas ya había motivado en otros momentos polémicas similares, dado que por una cuestión de jurisdicción la ambulancia que debía socorrer a la mujer era la de Lago Puelo, ubicada a trece kilómetros.

Sin embargo el problema no finalizó en esta traba que a los fines legales tiene una gran explicación pero que en la práctica cotidiana es un gran estorbo, dado que luego que la ambulancia del Hospital Rural de Lago Puelo  acudiera a ayudar a la mujer,  la misma por cuestiones de prestaciones médicas de la obra social debió ser trasladada  a una clínica de El Bolsón, lo que significó otro trámite administrativo  de mucha importancia.

Este caso en una muestra de que la unión de las localidades es por momentos sólo virtual, dado que no existen convenios en materia de salud y seguridad por parte de ambas provincias para brindar un mejor servicio y atención a los ciudadanos.

En este mismo sentido se han registrado diversos casos en los cuales  personas de El Hoyo o de Lago Puelo llegaban con un estado de emergencia al hospital bolsones y ante la necesidad de un traslado a un nosocomio de mayor complejidad, debían ser trasladados primero a Puelo y luego a Esquel por tener domicilio en Chubut, siendo que los hospitales complejos más cercanos están en San Carlos de Bariloche.

El estado de salud de la mujer

Según informó el propio denunciante de este problema que aqueja a la región y del cual ninguno de los habitantes de sus pueblos está exento, el estado de salud de su madre es delicado y tiene que afrontar una operación de mucha importancia.

Según se pudo conocer la mujer habría sufrido de una caída que le provocó una fractura de cadera, un problema habitual en las personas mayores y del cual podría ser operada sin mayores dificultadas de no ser por su edad avanzada, razón por la cual su hijo informó que tenía riego de vida al entrar al quirófano.

La operación de esta persona sería realizada en la ciudad de San Carlos de Bariloche, lugar al cual sería trasladada en la jornada de hoy para poder comenzar con los trámites y preparativos pre operatorios.

En relación a este conflicto el Director del Hospital de El Bolsón, Pedro Waters explicó que no podían rescatar a la mujer, dado que al tratarse de otra provincia las ambulancia locales no tienen jurisdicción.

Si bien la explicación del profesional responde a un protocolo pre establecido y que forma parte de las regulaciones en materia de salud de cada provincia, la pregunta que se ha detonado en los vecinos es que sucede cuando la vida está juego y por cien o doscientos metros una ambulancia no puede rescatar a una persona que necesita ser atendida con urgencia, teniendo en cuenta que ante la distancia existente en los hospitales de la zona una emergencia en Las Golondrinas podría ser atendida en cinco minutos desde El Bolsón, mientras que desde Puelo el tiempo sería cercano a los veinte minutos.

La seguridad en la lupa

La seguridad en otro de los puntos que entra en juego en este tipo de situaciones, dado que  los móviles policiales no pueden cruzar en paralelo sin una previa autorización y el acompañamiento además de un móvil de la otra provincia.

En este sentido las persecuciones, que no son materia frecuente en la región tendrían su punto final en el paralelo, habiendo sido su origen en cualquiera de las dos provincias.

No es así con las emergencias que implican la intervención de los Bomberos Voluntarios, quienes desde ambos lados del paralelo son un ejemplo de colaboración y ayuda con la otra locales y han sido reiterados los casos en los cuales las unidades de apoyo acuden a sofocar las llamas que se producen en otras provincias.

Se trata de un tema delicado y que requiere de la intervención de todos los mandatarios locales y provinciales, para poder contar con una Comarca Andina que además de venderse al mundo como un gran paquete de turismo pueda tener integrados a sus dependencias de seguridad y salud.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

XV Encuentros Zonales de las Redes Comunitarias para la promoción, la prevención y la asistencia de la salud en Cholila

COMIENZAN LOS NUEVOS ENCUENTROS ZONALES
Redes comunitarias desarrollan estrategias de prevención de adicciones 

Organizada por la Secretaría de Salud del Chubut, a través de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, este martes comenzará a desarrollarse en Sarmiento la XV edición de los Encuentros Zonales de las Redes Comunitarias para la promoción, la prevención y la asistencia de la salud, evento por el que también se realizarán actividades en Cholila, el día miércoles 10, y en Rawson, el viernes 12 de agosto.

De esta manera, y como ya es habitual, profesionales y trabajadores de la salud, la educación, la justicia y vecinos en general se reunirán en la localidad anfitriona de cada una de las tres zonas delimitadas por el Programa de Redes Comunitarias (meseta, cordillera y sur), con el objetivo de establecer estrategias conjuntas que permitan abordar problemáticas en el ámbito rural.

Objetivos

El trabajo en redes comunitarias apunta a la planificación y la acción comunitaria mediante una reunión participativa mensual donde se organizan actividades y dispositivos de salud. De esta manera, se impulsa la construcción en cada localidad de redes comunitarias “amplias”, abiertas a toda la comunidad, para realizar actividades de promoción de la salud como, por ejemplo, acciones recreativas para un mejor uso del tiempo libre, proyectos ambientales y actividades artísticas, deportivas y culturales, entre otras, siendo una temática recurrente en esta instancia de trabajo la necesidad de generar opciones para los adolescentes.

A su vez, la propuesta tiende a la creación de redes “chicas”, generalmente interinstitucionales e interdisciplinarias, para la construcción de estrategias de salud. Y por último, se apunta a la construcción de dispositivos grupales de atención a personas y familias que padecen el alcoholismo, la violencia familiar u otras problemáticas que se desprenden de los diagnósticos participativos locales.

Referentes locales

Para consultas sobre los encuentros organizados por la Secretaría de Salud del Chubut, a través de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones, comunicarse con el facilitador de las actividades, Lic. Antonio Arrúe, a los teléfonos (02965) 482493 y 481066 o el correo electrónico redescomunitariasdechubut@gmail.com

Por otra parte, los referentes locales de las actividades que se desarrollarán esta semana son: la trabajadora comunitaria de Salud en Terreno, Ivana Beltrán, en el caso del encuentro que tendrá lugar este martes en Sarmiento (Redes Comunitarias del Sur); la trabajadora comunitaria de Salud en Terreno, Yohana Solis, en el caso del encuentro que el día miércoles 10 se desarrollará en Cholila (Redes Comunitarias de la Cordillera); y la coordinadora del Centro de Día de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Rawson, Mariana Ojeda, para el caso del encuentro que el día viernes 12 de agosto se realizará en la ciudad capitalina (Redes Comunitarias de la Meseta).

DIAR DE MADRYN

SIGA LEYENDO

/