26/10/11

Tendría amplia competencia el Juzgado de Lago Puelo

CON INJERENCIA EN LO CIVIL, FAMILIA, COMERCIAL, LABORAL, RURAL Y MINERÍA

Proponen crear un Juzgado con amplia competencia en Lago Puelo

En su carácter de Presidente del Poder Judicial de la Provincia del Chubut, el doctor Jorge Pfleger envió a la Legislatura, para su tratamiento y sanción con fuerza de ley, una iniciativa referente a la creación de un Juzgado con competencia Civil, Familia, Comercial, Laboral, Rural y Minería, con asiento en la localidad de Lago Puelo, correspondiente a la Circunscripción Judicial de Esquel, en procura de facilitar el debido derecho de acceso a la justicia en una zona de importante aumento poblacional y teniendo en cuenta las distancias geográficas y cuestiones climáticas que justifican crear dicho órgano jurisdiccional.

Exposición de motivos

En la exposición de motivos acerca de esta iniciativa de dicho Poder del Estado Provincial, se alude a la atribución conferida por el artículo 176º inc. 1 de la Constitución del Chubut, a fin de acompañar a este proyecto de ley por vía de Acordada del Superior Tribunal de Justicia, para significar que “la justificación obedece a dos razones fundamentales”.

“Primero, se ha constatado un importante aumento de la población de la denominada Comarca Andina, conforme los datos (cuadro adjunto) que demuestran que el Departamento Cushamen posee màs población que la Circunscripción Judicial de Sarmiento, la que posee desde hace años organismos jurisdiccionales. Así también se tienen en cuenta el consecuente aumento de profesionales asentados en la zona que litigan en el lugar”, se alude para referenciar acerca de “los inconvenientes y trastornos que ocasiona la distancia que tienen que recorrer los ciudadanos obligados a presentarse ante los estrados de Esquel (testigos, peritos, abogados, etc.), circunstancia que se ve agravada en el período invernal por cuestiones climáticas”.

Competencia Territorial

El referido proyecto de ley emanado del Poder Judicial establece que el organismo que se crea tiene la siguiente Competencia Territorial: “Departamento Cushamen que abarca a las localidades de Buenos Aires Chico, Cholila, Cushamen, Hoyo de Epuyén, El Maitén, Epuyen, Gualjaina, Lago Epuyén, Lago Puelo, Leleque y los parajes Lago Rivadavia, Fitamiché, El Portezuelo, El Molle, Las Golondrinas, Río Chico y El Mallín”.

Se faculta al Superior Tribunal de Justicia “a determinar el momento más adecuado para la puesta en marcha del organismo que se crea y dictar la normativa necesaria para su implementación”.-

EL DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Reunión del Grupo Miradas (pro personas con discapacidad)

EL GRUPO MIRADAS, DE APOYO PARA PADRES Y FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, INFORMA A TODOS LOS INTERESADOS QUE ESTE SÁBADO 29 TENEMOS NUESTRA REUNIÓN HABITUAL DE FIN DE MES A LAS 17 HS, EN "EL RECINTO" (ROCA Y RIVADAVIA - EL BOLSÓN).

EN ESTA OPORTUNIDAD TRATAREMOS NUEVOS PROYECTOS PARA EL ÁREA DE DISCAPACIDAD Y COMO SIEMPRE, ESPERAMOS A TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN ACERCARSE PARA COMPARTIR UN BUEN MOMENTO Y TAMBIÉN ESTAREMOS ASESORANDO E INFORMANDO SOBRE TRÁMITES, PENSIONES, OBRAS SOCIALES Y CUALQUIER OTRO TEMA DE INTERÉS. LOS ESPERAMOS.

MUCHAS GRACIAS POR DIFUNDIR EL TRABAJO QUE ESTAMOS HACIENDO, DE A POCO INTENTAMOS SUMAR NUESTRO GRANITO DE ARENA PARA LOGRAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS HIJOS Y FAMILIARES.

UN AFECTUOSO SALUDO.

CAROLA EVARISTO

SIGA LEYENDO

25/10/11

Jorge Belanko: nuevo sistemas construcción natural en Mallín

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN SOBRE SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES NATURALES, DE BAJO COSTO.

HABRÁ PROYECCIÓN DE NUEVOS VIDEOS.

A cargo de Jorge Belanko.

Este jueves 27 de octubre

a partir de las 14:00

en el Centro Comunitario Costa de Rio Azul

en Mallin Ahogado.

Buffet a cargo del Centro.

La entrada es libre y gratuita

SIGA LEYENDO

Solicitud de difusión: VECINOS EN DEFENSA DEL BOSQUE Y LA TIERRA

Agradecemos la difusión del adjunto que se acompaña.

Ya van varios comunicados que envió, no los veo publicados. Si pueden explicarme el motivo…… agradecida. Nora

Lago Puelo, 24 de octubre 2011.

Ante la sanción de la ordenanza del concejo deliberante de Lago Puelo, impulsada por el Ejecutivo, autorizando la venta del lote 41, que posee alrededor de un 75% de bosque nativo, los Vecinos en Defensa del Bosque y la Tierra solicitamos una audiencia con el intendente Iván Fernández. Luego de reiterar esta solicitud en varias oportunidades, finalmente fuimos recibidos en la mañana de hoy, con la presencia de un numeroso grupo de alumnos dada la suspensión de clases en el colegio n°765. 

Durante la reunión los presentes planteamos nuestro malestar ante los términos empleados en la ordenanza que califican al bosque de baldío, ocioso e improductivo.

Por otra parte cuestionamos el tratamiento sobre tablas que permitió su aprobación, dado que entendemos que este es un mecanismo excepcional que solo debe aplicarse en situaciones de emergencia.

Ante el argumento de entregar las 46 has del lote 41 a un solo oferente, en beneficio de una sola persona o grupo económico, para el desarrollo de actividades turísticas, tal como lo planteo el intendente de Lago  Puelo, se planteo la conveniencia de considerar la opción de gestionar el financiamiento previsto por la Ley de Bosques para realizar proyectos de conservación del sector. Esto permitiría que la comunidad toda se vea beneficiada, en el presente y para las generaciones futuras.

En relación al relevamiento realizado por la universidad San Juan Bosco a pedido de este gobierno municipal, y que establece como zona de conservación al sector comprometido, el intendente informó no haber tenido en cuenta tal estudio en el destino que pretende dársele. 

A todos los cuestionamientos y argumentos planteados solo dio como respuesta que se trata de una decisión política a la que no iba a dar marcha atrás.

Por último, se negó a darnos una fecha para dar respuesta por escrito a la presentación realizada el día 13 de octubre en el marco de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia del Chubut, suscripta por los gremios SITRAED, SITRAJUD, ATECH, ATE Y CTA Chubut, los Centros de Estudiantes de los colegios n° 765, 717 y 788, la FES y la Asamblea Comarcal contra el saqueo y los partidos políticos FPV, UCR y Frente Unidad Sur.

VECINOS EN DEFENSA DEL BOSQUE Y LA TIERRA

SIGA LEYENDO

Seminario de Tango en El Bolsón

SEMINARIO de TANGO EN EL BOLSÓN

con CECILIA LOFFREDO y DARIO CASTRO (de Esquel)

este Sábado 29 de octubre 20:00hs.

y Domingo 30 a las 17:00hs.

Escuela nº270 -frente gimnasio municipal

INFO E INSCRIPCIONES A TEL . 02944 15200880

image

Organiza: El Bolsón "Tango & Milonga"

SIGA LEYENDO

Teatro Danza en El Bolsón

Grupo del Tablón " Teatro en estado de Danza" de la ciudad de Esquel

Presenta:

TEATRO DANZA

"Yo no sé qué me han hecho tus ojos"

image

este sábado 29 de octubre, 23:00hs.

Una obra inspirada en la vida de la cantante de Tango Ada Falcón

Actúan Cecilia Loffredo y Darío Castro -

Entrada $20.-        Resto Bar Ricar´dos -Roca y San Martín

Organiza Tango & Milonga "El Bolsón"

SIGA LEYENDO

Estudian el impacto de las Cenizas en el medio ambiente

San Carlos de Bariloche – 25 de octubre de 2011

PROGRAMA NACIONAL CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

INVESTIGAN LOS IMPACTOS DE LAS CENIZAS VOLCÁNICAS

Veinticuatro proyectos están siendo desarrollados por investigadores de diversas instituciones de ciencia y tecnología de Bariloche en el marco del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO). Mapearán de modo interdisciplinario los impactos de las cenizas volcánicas. En esta nota, los detalles.

puyehue_ceniza

Las cenizas provenientes del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle ya forman parte del paisaje de la zona de Bariloche. Lejos de quedarse con los brazos cruzados, científicos y técnicos buscan generar un mapeo de los impactos de este fenómeno. De hecho, en el marco el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y en el que participan investigadores de diversas instituciones de ciencia y tecnología de la región, han comenzado a desarrollarse 24 proyectos enfocados a explorar diversas temáticas asociadas.

Entre los interrogantes que los científicos buscan responder de modo interdisciplinario y con la sinergia del trabajo en equipo, se encuentran cuál es el estado los cuerpos de agua (lagos, ríos, arroyos) y de varias especies de la flora y la fauna luego de la erupción. Además, se están explorando aspectos geológicos y económicos relacionados con el fenómeno que comenzó hace más de cuatro meses –el 4 de junio de 2011– en el Puyehue-Cordón Caulle, ubicado en territorio chileno a unos 100 kilómetros en línea recta con respecto a la ciudad de Bariloche. Asimismo, tienen como meta analizar la factibilidad de la utilización de las cenizas como material de construcción, por ejemplo a partir de la fabricación de bloques y hasta evaluar los cambios producidos en células pulmonares por la presencia de las cenizas.

Las investigaciones que forman parte del PROEVO (www.proevo.com.ar) cuentan con una financiación inicial de 500 mil pesos, provista por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Algunos de los lugares afectados donde se llevarán a cabo son: Villa La Angostura y Villa Traful, en la provincia de Neuquén; y San Carlos de Bariloche y los pueblos de la Línea Sur, en la provincia de Río Negro.

FOCO EN EL AGUA

El agua es uno de los temas principales bajo estudio. Por ejemplo, uno de los proyectos –liderado por investigadores del Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)– tiene como objetivo analizar la disponibilidad de diversos elementos en los cuerpos de agua del Parque Nacional Nahuel Huapi; mientras que otra iniciativa –también de científicos de CAB/CNEA– busca relevar el impacto en los peces a partir de las emisiones del citado complejo volcánico.

Por su parte, científicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro Regional Universitario (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) están realizando un relevamiento de la dinámica de las partículas (de las cenizas volcánicas) en suspensión en el lago Nahuel Huapi.

El acceso a fuentes de agua sin cenizas por parte de los pequeños productores de la Línea Sur, que conecta a diversas poblaciones rurales en la provincia de Río Negro, forma parte de otra de las iniciativas en desarrollo, en este caso liderado por científicos del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCA) de la UNRN.

FAUNA Y FLORA

¿Cómo están siendo afectadas las especies de flora y fauna de la región? Hay varias líneas de investigación enfocadas en este campo. Desde el CRUB y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, en el contexto de PROEVO, se están evaluando los efectos de esta erupción volcánica sobre los “ensambles de peces de ríos y arroyos del Norte de la Patagonia”. Otro proyecto de científicos de la misma institución también está evaluando el sistema de recirculación de agua en el Centro de Salmonicultura de Bariloche.

Asimismo, desde la UNRN se explorarán los efectos de las cenizas en diversas especies nativas y exóticas, además de su uso potencial como sustrato de cultivo. Cómo afectan las cenizas la regeneración de los suelos del Bosque de Arrayanes, en la Península Quetrihue, es otro de los interrogantes que busca respuestas a través del trabajo de personal del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Los insectos son de especial interés en varias líneas de investigación del PROEVO. Por un lado, científicos de la Estación Experimental Bariloche del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INTA), analizan el efecto de las cenizas “sobre el desarrollo y sobrevivencia de los insectos plaga”. Además, desde el INTA se está explorando el impacto de este fenómeno en la abeja doméstica (el nombre científico es Apis mellifera).

“Debido a las características morfológicas y fisiológicas de las flores, es altamente factible que tanto el polen como el néctar producido se contaminen con partículas volcánicas durante los periodos de caída. Esta contaminación podría persistir por largo tiempo, aún luego de finalizado el periodo de actividad volcánica ya que la ceniza caída en superficie puede ser diseminada por los vientos predominantes”, advierten los investigadores del INTA en el resumen de su proyecto. Por esa razón, buscan generar conocimiento del impacto en este pequeño animal de gran importancia económica y ecológica.

ECONOMÍA Y GEOLOGÍA

La economía es otro de los grandes campos en los que se enfoca PROEVO. Por ejemplo, científicos de la UNRN llevan adelante un diagnóstico del impacto de la erupción volcánica en el turismo. “Se pretende conocer el exacto estado de situación por el cual atraviesa el sector turístico, dada las consecuencias generadas por la erupción del Volcán Puyehue en junio de 2011. El relevamiento se hace sobre hoteles, hosterías, cabañas, bungalows, hostels, agentes receptivos, restaurantes y comercios en general asociados a la actividad turística”, informa el documento del proyecto.

Además, otros grupos del INTA analizan el efecto de las cenizas sobre la dinámica y la producción forrajera de pastizales en la Patagonia Norte. Incluso están realizando la zonificación y el monitoreo del grado de afectación en las tierras de las provincias de Río Negro y Neuquén. Sus colegas de la UNRN impulsan un sondeo en torno a la producción artesanal de lana del pueblo mapuche; y también otro proyecto que tiene como meta analizar el impacto de la emergencia volcánica en economías de pequeña y micro escala en la ciudad de Bariloche.

Hay asimismo varios proyectos con un abordaje geológico que están siendo desarrollados por científicos del CRUB, CONICET, y del CAB/CNEA. Entre ellos, se está realizando la caracterización geoquímica –una especie de “identikit” –de los productos volcánicos del 4 de junio pasado.

¿Cómo surgió la iniciativa de crear un programa científico para atender las consecuencias de la emergencia volcánica? “Surgió a partir de una propuesta que le hicimos al ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao. PROEVO está particularmente destinado a analizar el impacto, los problemas ambientales y de salud, así como las problemáticas económicas y sociales relacionadas con este fenómeno”, destacó oportunamente el rector de la UNRN, Juan Carlos del Bello, en una entrevista reciente (disponible en www.proevo.com.ar).

Así, la meta es que el conocimiento científico generado sea de utilidad para la planificación de potenciales medidas que permitan enfrentar este fenómeno. Ya se conocen algunos resultados preliminares de estas iniciativas de corto y mediano plazo, y serán dados a conocer en el marco de otro proyecto del PROEVO, que se enfoca en la comunicación pública de la ciencia relacionada con la erupción del Puyehue-Cordón Caulle.

Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar

Esta nota fue realizada en el marco del “Proyecto de gestión comunicacional para el PROEVO”.

Aprobado por Resolución UNRN Nº 355/11

Epígrafe fotografías: Villa La Angostura a 15 días de la erupción

Créditos fotografías: Matías Subat - Patagonia Foto Press

SIGA LEYENDO

/