21/11/11

Marcharon los vecinos de la Comarca

El Bolsón: Vecinos marcharon para pedir justicia por diversos casos ocurridos en la localidad

Fue este sábado por la tarde. Una multitud se acercó para apoyar esta iniciativa impulsada por diversas organizaciones sociales del pueblo.

Cerca de tres mil personas marcharon durante más de dos horas por las calles de El Bolsón bajo la consigna común "Comarca de Pie" para expresar el rechazo la instalación de una antena de celulares, que emite radiaciones nocivas, en el paraje Las Golondrinas; la intención de erigir dos represas sobre los ríos Manso y Puelo, en Chile, para alimentar la devastadora industria minera.

Por otra parte, se repudió al accionar de la policía de El Bolsón en dos casos resonantes de los últimos meses, como lo fue la intimidación a estudiantes secundarios durante los reclamos por escuelas en malas condiciones y el asesinato de Guillermo Garrido, joven de 24 años, de Epuyén, que según la versión policial "se ahorcó" en la celda de la comisaría 12ma de El Bolsón el verano último.

Desde temprano, alrededor de las 14, vecinos y pobladores de la Comarca Andina se empezaron a congregar en la plaza Pagano de El Bolsón. Se encontraron con las actividades que se habían organizado, al igual que en otros puntos del país, por los Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes.

Alrededor del mural en homenaje a Otoño Uriarte campesinos, estudiantes secundarios, ambientalistas, comunidades mapuche, sindicatos y organizaciones sociales y políticas iban preludiando, con sus banderas, la diversidad de colores que en la unidad, tendría la marcha.

Pasadas las 17, con una bandera enorme al frente que decía "Comarca de Pie", se empezó a gestar una de las marchas más grandes que haya vivido El Bolsón. De fondo sonaban los ritmos de la Murga Guacha del Río Quemquemtreu.

Los jóvenes de la Federación de Estudiantes Secundarios tomaron la delantera junto a militantes de la biblioteca del barrio Usina y pobladores de Mallín Ahogado integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra.

Entre los centros de estudiantes, se destacaban las banderas de los chicos de la escuela 774 de Epuyén, portando estandartes que recordaban a Guillermo "Coco" Garrido, quien había asistido a ese secundario.

Desde Esquel, integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina llegaron para no perderse este evento.

Abundaban banderas de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut y de las comunidades mapuche. Entre otras dieron el presente, al sonido del ñorquin y de las trutrukas, la comunidad Las Huatekas (parajeLos Repollos) , Motoco-Cárdenas y Cayún (Lago Puelo), Pulgar (Puerto Patriada), lof Lofolil (Mallín Ahogado), Tequel Mapu (El Bolsón) y Quintupuray (Cuesta del Ternero).

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Nación responde pedido de informe de construcción de represas

Cuenca binacional Río Puelo: Nación respondió pedido de informes sobre construcción de represas

Si bien no existen novedades en relación a los constantes dichos que asegura que se podrían realizar este tipo de emprendimiento en los ríos de la región, el Ministerio de Relaciones Exteriores remitió con fecha 24 de agosto de 2011 una nota a la Cancillería Chilena pidiendo información actualizada de la presentación de solicitudes de aprovechamientos de las aguas.

Las represas son un tema que generó mucho miedo en la región, y sobre todo en la Comarca Andina por los constantes rumores, mucho de ellos falsos que hablan desde hace mucho que en la cuenca del Río Puelo se realizaría una represa por parte de una empresa española.

Sin embargo este hecho que ha tenido tanta repercusión nunca fue real, y sólo quedó en un alerta sin sustento, que con el correr de los años fue perdiendo fuerza y fue desmentido por muchos geólogos que entienden que es imposible la realización de una represen en esa zona por la cantidad de fallas que atentarían contra el proyecto de cualquier empresa.

La situación por ahora es sólo un alerta, pero la presencia del Gobernador de la Provincia de Chubut, Mario Das Neves y el intendente de Lago Puelo Iván Fernández hace algunos meses  en el vecino país no es menor, dado que se quiere dejar en claro la preocupación sobre este rumor.

En Nota 180/2011 Dirigida a Raúl GARCÍA: Presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de El Bolson, EL Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto – Dirección de Países Limítrofes- responde e informa acerca de la construcción de represas en la Cuenca Binacional del Río Puelo. “El Ministerio, sobre el articular, pone en su conocimiento que durante el tratamiento de la cuestión “Rio Puelo y Manso” en la XI Reunión del grupo de trabajo de la XIII Reunión del Grupo de Expertos sobre Recursos Hídricos compartidos con Chile del 6 y 7 de Julio del 2011, la delegación de ese país confirmo que “…no se presentaron nuevas solicitudes que tengan que ver con esos recurso hídricos.” Esto es, solicitudes distintas de la denegada por las autoridades chilenas a la empresa ENDESA respecto del traslado parcial del ejercicio de derechos de aprovechamiento del agua, la cual se encuentra receptado en las actas de los grupos del 25 y 26 de octubre de 2007 y 21 de julio de 2008. “ Acompañan este informe con copias de las Actas de las tres últimas reuniones del Grupo de trabajo de Expertos sobre Recursos Hídricos (2007, 2008 y 2011) y de la Nota 81 del 15 de septiembre de 2010, esta última remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile con el intervalo entre las dos últimas reuniones de los grupos mencionados, en respuestas a las consultas oportunamente realizadas por nuestro país, explican.

Asimismo se sostiene que “la mencionada Nota 81 de Chile, respondiendo concretamente sobre la existencia de proyectos para el aprovechamiento hídrico de los Río Puelo o Manso, en su parte substancial, que “…En ninguno de los casos se ha tenido conocimiento de que se hayan presentado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles solicitudes de concesión provisional para proyectos de centrales hidroeléctricas”.

Al respecto del mecanismo de intercambio de información previa acordado entre ambos países, cabe señalar que el mismo se rige por el “Acta de santiago de 1971”; por el “Tratado sobre Medio Ambiente” y por su “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos” – ambos de 1991 – En virtud de las obligaciones contenidas en tales instrumentos, Chile y Argentina decidieron implementar un mecanismo de información de activación automática – Acta de la IX Reunión de Grupos de Trabajo y la XI Reunión de Expertos sobre Recursos Hídricos del 25 y 26 de octubre de 2007 – sobre las actividades que cualquiera de los dos países desarrollara  respecto de recursos hídricos compartidos.

En tal sentido “…acordaron presentar en marzo de 2008, un listado ampliado de cuencas hidrográficas elaborado sobre la base del Inventario Preliminar correspondiente al Anexo del Reglamento para el Grupo de Trabajo sobre Recursos Hídricos Compartidos de fecha 3 de julio de 1996, a los que se aplicara un mecanismo de información automática…”, entre las que se incluyen la cuencas de los ríos Puelo y Manso. A la fecha no se ha presentado listado ampliado de cuencas hidrográficas. “Sin perjuicio de ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, remitió con fecha 24 de agosto de 2011 una nota a la Cancillería Chilena pidiendo información actualizada de la presentación de solicitudes de aprovechamientos de las aguas de los ríos mencionados”.

Un informe presentado a las autoridades de Chile marca que, de llevarse adelante el proyecto, se producirán efectos nocivos tales como: cambios climáticos, impacto sobre ciclos biológicos de las especies, alteración de ecosistemas de Huemules, perturbaciones en ciclos de floración y semillación. Asimismo, la represa alterará los patrones migratorios de las aves y salmones provocando un impacto negativo en el hábitat y la economía de la región.

Chubut dejó sentada su posición de esta forma, respecto a las distintas versiones de público conocimiento que indican la intención del desarrollo de represas sobre la cuenca del Puelo, dado que puede impactar sobre los ciclos biológicos de las especies terrestres y acuáticas, además de la alteración de los ciclos biológicos de la cuenca y aumento en el proceso de fragmentación del ecosistema de bosques Norpatagónicos..

Chubut es una de las pocas provincias argentinas que tiene un organismo estatal jerarquizado para preservar el medioambiente y luchar por la sustentabilidad. De hecho, fue distinguida como uno de los Estados donde más se cuida el ambiente y el gobernador Mario Das Neves, recibió en 2010, un reconocimiento parte de la “Fundación Argentina de Ecología” por las políticas proteccionistas llevadas adelante en su gestión, evidenciadas en la creación del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

20/11/11

Prensa Cultura Lago Puelo: Malosetti en la 109 y Curso de Charango con Goldman

INFORMACION DE PRENSA

Departamento Cultura y Educación

Municipalidad de Lago Puelo

TALLER DE CHARANGO

Dúo Malosetti / Goldman

Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 814 invita a todos y a todas al taller de charango que dictara el maestro Rolando Goldman, este miércoles 23 a las 18:00hs en sede Paraje Entre Ríos.

El taller será libre y gratuito.

Este taller está orientado a charanguistas de diversos niveles y músicos en general que tengan interés de conocer formas de abordar la interpretación solista del instrumento en diversos ritmos de nuestro folclore y otras músicas, pero también a quienes les interese descubrir aspectos culturales que rodean la historia del instrumento y su potencial en el futuro.

Luego a partir de las 21hs se ofrecerá el concierto del dúo Malosetti-Goldman, integrado por Raúl Malosetti (guitarra) y Rolando Goldman (charango). Dicho concierto también será con entrada libre y gratuita.

Auspicia: Cultura y Educación - Municipalidad Lago Puelo

SIGA LEYENDO

18/11/11

Buzzi, los intendentes dasnevistas y un futuro armónico para el desarrollo

Buzzi: "Pasar del crecimiento al desarrollo"

Tras concluir los encuentros con todos los intendentes y legisladores que asumirán a partir del 10 de diciembre en la provincia, el Gobernador electo de Chubut, Martín Buzzi, destacó el trabajo conjunto para “armonizar los criterios que estamos proponiendo”.

Los encuentros con dirigentes del Partido Justicialista se llevaron a cabo en el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew.

Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy recibieron primero a los intendentes electos Miguel Castro (Cholila), Iván Fernández (Lago Puelo), Ricardo Sastre (Puerto Madryn), Martín Bortagaray (Dolavon), Mirco Szudruk (El Hoyo), Sebastián Balochi (Sarmiento), Juan Garitano (Trevelin), María Novella (Corcovado), Vicente “Coco” Duñabeitía (José de San Martín), Antonio Reato (Epuyén), Máximo Pérez Catán (Trelew), José Seitune (Tecka), Alejandro Albaini (Puerto Pirámides), Aldo Duscher (Gualjaina), Marcos Machado (Río Pico) y Mario Pichiñán (Paso de Indios).

Seguidamente, encabezaron un encuentro con los diputados electos del Partido Justicialista: Roddy Ingram, Carlos Gómez, Jerónimo García, José Karamarko, Raquel Di Perna, Miriam Crespo, Gustavo Muñiz y Ana María Barroso.

De esta manera, la fórmula electa a la gobernación concluyó la serie de encuentros con las autoridades que asumirán sus funciones a partir del 10 de diciembre.

Al concluir la jornada de reuniones, Martín Buzzi mencionó que hacia adelante “tenemos el desafío de consolidar lo que ya se ha realizado y empezar a darle contenido, mediante acciones que vayan aumentando la calidad en la salud, la educación y la seguridad. Pero también encabezar un camino productivo para la provincia, donde vayamos generando nuevas oportunidades económicas para cada localidad de la provincia. En pocas palabras: tenemos que pasar del crecimiento al desarrollo”, sostuvo el Gobernador electo.

Asimismo, Buzzi advirtió la necesidad “de ser cuidadosos y responsables en la administración de los recursos, porque tenemos por delante un escenario de crisis internacional que lo impone. Ciertamente -agregó-, Argentina está mejor preparada que en otras circunstancias históricas para enfrentar las dificultades que genera la debacle financiera y bancaria que se viene produciendo en los países más industrializados, pero eso no nos autoriza a actuar irresponsablemente y presumir que no va a haber ningún impacto en el país y en las provincias”, señaló el mandatario.

“Al contrario –agregó– se impone una actitud de austeridad, puesto que la prudencia no está en absoluto reñida con la creatividad y el dinamismo que tiene que caracterizar una gestión. Nos proponemos favorecer la integración social y abrir múltiples oportunidades para que los chubutenses participen con su trabajo y sus iniciativas en las sucesivas mejoras de las condiciones de vida y de trabajo”.

“Esa responsabilidad nos lleva a mirar al mediano y largo plazo, y elegir aquellas acciones que nos van a garantizar un porvenir mejor. Por eso no bajaremos en ningún caso la apuesta que estamos haciendo por la educación, la salud y la seguridad, que van a tener el mismo rango en materia de prioridades”, precisó el Gobernador electo.

“Estamos con los oídos bien abiertos para escuchar todas las sugerencias que nos trajeron los compañeros intendentes y legisladores, que desde ya agradecemos, y al mismo tiempo vamos a armonizar con ellos los criterios que estamos proponiendo, teniendo en cuenta el equilibrio territorial y los diversos sectores sociales que en una provincia como la nuestra plantea de modo particular, por su extensión y por la existencia de áreas claramente menos favorecidas”, subrayó.

“Tenemos a favor lo que se ha hecho hasta ahora, sumado a un marco nacional de apoyo contundente a la Presidenta Cristina. Entonces, nuestra responsabilidad es la de ir todos juntos trabajando por la unidad, por el consenso, para generar una mejora en la calidad de vida de la gente, que esa es la función que nos debemos los dirigentes”, concluyó Buzzi.

LA NOTICIA CHUBUT

SIGA LEYENDO

Meyer estuvo en la largada del Rally de los Alerces: Pasará por la Comarca

Meyer estuvo en la largada simbólica del Rally de los Alerces

El Ministro de Turismo estuvo a cargo del corte de cinta

La competencia, organizada por el Ministerio de Turismo de la Nación y el Club de Automóviles Clásicos de la República Argentina, que recorrerá 540 km, en tres etapas del 27, al y 30 de octubre en Esquel.

En el marco de la apertura de la XI edición de Autoclásica que se desarrolló el fin de semana en el Hipódromo de San Isidro, el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, participó de la largada simbólica del Rally Camino de Los Alerces que partirá de Esquel, recorrerá varias localidades chubutenses vecinas e incluirá una visita al Parque Nacional Los Alerces. Participaron del acto, la secretaria de Turismo de Esquel, Florencia Aversa; el presidente del Club de Automóviles Clásicos de la República Argentina, Alejandro Daly; y el director nacional de Promoción Turística, Oscar Suárez.

Rally Camino de Los Alerces es una prueba de precisión en la que a bordo de 20 automóviles clásicos, los competidores unirán las localidades chubutenses de Esquel, Trevelin, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón y El Maitén e incluirá una visita al Parque Nacional Los Alerces.

El primer tramo de 70 km, denominado “Los Colonos se realizará el jueves 27. La largada está prevista para las 16 desde la Avenida Alvear, Esquel. La segunda etapa -de 90 km de extensión- llamada “Los Alerces”, comenzará el viernes 28 a las 10. Los vehículos partirán desde el centro de la ciudad hacia el Parque Nacional Los Alerces, con el objetivo de llegar a las 11 hs a la Zona Parques Nacionales. “A todo vapor” es el nombre de la tercera y última fase que se correrá el sábado 29.

El Parque Nacional Los Alerces, el cuarto en tamaño en el país, alberga en sus 263 mil hectáreas al bosque andino patagónico y lagos de cristalinas aguas. En 2010 se propuso que los Alerces Milenarios del Parque Nacional sean declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

  18 de noviembre de 2011. (TiempoPyme)

SIGA LEYENDO

Mapuches y vecinos sin techo reclaman el tratamiento de la Ley de Cesión de Tierras en el sur

Mapuches y vecinos sin techo reclaman el tratamiento de la Ley de Cesión de Tierras en el sur

La comunidad Mapuche Curruhinca reclamó con un acto frente al Congreso, que los diputados nacionales traten en sesión especial, antes de fin de año, el proyecto de ley que dispone la restitución de tierras en la provincia de Neuquén a los habitantes de ese pueblo originario.

La senadora neuquina Nanci Parrilli (Frente para la Victoria) autora de la iniciativa que ya tiene media sanción en el Senado, advirtió que si no se trata este año, "el proyecto se cae" y "habrá que comenzar todo el trámite nuevamente".

"Si no lo tratan ahora, el proyecto se cae y hay que presentarlo otra vez. Creo que es abusar de la paciencia de toda esta gente que podría estar ocupando esos terrenos por la fuerza y, sin embargo, está esperando su aprobación para poder avanzar", dijo la senadora neuquina en declaraciones a la prensa.

Agregó que "lo terrible es que el proyecto se mandó en Diputados a cuatro comisiones", de las cuales ya salió el dictamen favorable en dos.

El proyecto de ley ingresó el 10 de diciembre de 2009 en el Senado, y el 28 de abril de 2010 obtuvo media sanción, e ingresó en Diputados.

Durante el 2010 no hubo avances, pero en el 2011 el proyecto salió con dictamen favorable de dos comisiones (Legislación General y Población y Desarrollo Humano), restando aún que sea tratado en otras dos.

En este contexto, la comunidad mapuche se concentró frente al Congreso de la Nación para pedir la sanción de la ley de cesión de tierras en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén.

"El proyecto cuenta con acuerdo en varias comisiones de Diputados y tuvo unanimidad en el Senado. Sorprende que aún no se haya tratado en Diputados", dijo el intendente electo de Neuquén, Juan Carlos Fernández, que apoya a los mapuches en este reclamo.

Recordó que "más de 250 familias esperan la sanción de este proyecto de ley para resolver sus problemas de vivienda".

Roberto Arias, integrante de la Asociación Mapuche Curruhinca, destacó que vienen "desde el borde de la Patria al centro", para que los diputados atiendan sus reclamos.

Ariel Epulef, otro miembro de la Asociación, se expresó en el mismo sentido e insistió en que Diputados "generen una sesión especial para tratar el proyecto de ley" de restitución de tierras a los mapuches.

"Es difícil lograr entender por qué no ha salido esta ley, ya que no veo ningún tipo de controversia", dijo Epulef.

El proyecto está a la espera del dictamen de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, para que luego pueda dictaminar la Comisión Presupuesto y Hacienda.

Este proyecto de ley nació en 2005, luego de un acuerdo que firmó el ex presidente Néstor Kirchner para que Parques Nacionales reconozca a los mapuches un dominio de 400 hectáreas, a cambio de que la comunidad mapuche ceda a pobladores sin vivienda parcelas para hacer un barrio intercultural.

TELAM

SIGA LEYENDO

Atech convoca a marcha en Plaza Pagano de El Bolsón

TODOS A LA MARCHA CON MUCHA FUERZA

Por la VIDA, la DIGNIDAD y la JUSTICIA

De nuestra COMARCA ANDINA

La ATECH Regional Noroeste convoca

A sus afiliados/as, docentes y estudiantes

Para el sábado 19 de noviembre

Lugar de encuentro: cartel por Otoño Uriarte Plaza Pagano El Bolsón

Desde las 14 hs. para aportar ideas y charlar sobre todas las demandas sociales

A las 17 hs. Marcha por la VIDA, DIGNIDAD Y JUSTICIA

Convocan organizaciones, sindicales, ambientales, sociales, Centros de estudiantes

SIGA LEYENDO

/