18/4/12

El Hoyo: Exposición de la Maestra Francisca Ruíz Obligado en Biblioteca Rincón de Libros

La Biblioteca Popular Rincón de Libros invita a la muestra:

SECRETOS DE LA TIERRA

Francisca Ruiz Obligado

Pinturas Dibujos. Fotografías

img14120

Mis obras surgen como una representación de mi vínculo con la naturaleza, con lo instintivo.

Lo que se ve es naturaleza, la obra misma es naturaleza, aunque no la esté representando de forma figurativa.

El tema es muchas veces el material mismo.

La madera, la piedra, la ceniza y la tierra.

La belleza de la naturaleza.

El poder de la naturaleza

En las fotografías a cielo abierto se integran el entorno y las obras de arte

Somos espectadores y somos parte de la Naturaleza.

Somos tierra..

Por que destruir lo que somos?

Francisca ruiz Obligado

Inauguración: Viernes 20 de Abril 18 hs en la Biblioteca. Km 3 camino a Puerto Patriada.- El Hoyo

Proyecto de Extensión 2012 “En la biblio pasan cosas”

SIGA LEYENDO

El Bolsón Exposición de Xilografías en Villa Turismo

SIGA LEYENDO

Lago Puelo tiene la primer destilería de whisky artesanal del país

Lago Puelo tiene la primer destilería de whisky artesanal del país

00:21El establecimiento “La Alazana” está ubicado en el Paraje Las Golondrinas y será un atractivo turístico más para la zona cordillerana.

Productores Tognetti y Serenelli junto a barriles de roble.

En una entrevista exclusiva y como primicia para EL CHUBUT, uno de los propietarios del emprendimiento Pablo Tognetti, Doctor en Física -que actualmente trabaja en una empresa estatal relacionada a las telecomunicaciones satelitales-, nos comentaba que “todo comenzó hace varios años atrás con la fabricación de cerveza casera para consumo familiar, allá por el año 1979 en San Carlos de Bariloche (donde reside actualmente) , y viendo que en los primeros pasos existe mucha similitud de la fabricación de cerveza con el whisky, también nos planteamos la posibilidad de incursionar en esto. Entonces surgió la idea de destilar la cerveza para caer en el whisky, que no lleva lúpulo, explicado de una manera simple”.

“Además, -sostuvo Tognetti- en esta iniciativa netamente familiar, mi yerno Néstor Serenelli (Comerciante radicado en Las Golondrinas) que estaba por su parte haciendo algunos destilados de fruta, se interesó en este proyecto y nos juntamos. Hicimos algunas experiencias con algunas máquinas pequeñas de destilado y comprobamos que la cosa funcionaba. Todas esas pruebas sirvieron para diagramar esta destilería en el Paraje Las Golondrinas, Lago Puelo”.

“Desde el año pasado estamos inscriptos en Nación como fabricantes, y por nuestras características somos los primeros a nivel país. Los ingredientes básicos para la elaboración del whisky son cebada, agua y levadura. Con la cebada hay un proceso previo de malteado, se sumerge el grano en agua para hidratarlo bien y luego dejarlo que germine, y apenas sale el brote ahí se lo detiene al proceso, calentándolo al grano y haciendo una horneada. Allí pasa que adentro del grano malteado, se activan unas proteínas llamadas enzimas, que van a permitir que los azúcares complejos se conviertan en azúcares simples, y permitan la fermentación de las lavaduras que son las mismas que se utilizan para hacer cerveza”.

Sigue explicando Tognetti,  “tenemos agua de muy buena calidad en la zona que proviene de las vertientes del Cerro Piltriquitron, agua que hemos analizado oportunamente, con sulfatos y minerales importantes que hacen que las enzimas trabajen adecuadamente. Después se toma el grano malteado, se hace una molienda, se lo hidrata, se hace un empastado con agua, a 65 grados centígrados se lo mete en un recipiente sellado con un falso fondo, con un filtro con un agitador, que gira de manera muy suave, allí las enzimas hacen su trabajo y la malta que estaba sólida (polvo) se convierte en azúcares simples y pasa a estado líquido. De allí va a la cuba de fermentación (tenemos de varios tipos). En el caso del whisky, pasa directamente al fermentador y hay que enfriarlo, para eso usamos una especie de radiador (intercambiador de calor) donde circula agua fría y por otro lado circula la cerveza (compartimentos estancos) y se agrega la levadura en cantidades suficientes. Hasta aquí es el mismo proceso que la cerveza, lo único que no le agregamos lúpulo ni tampoco la hemos hervido”.

“Luego, bajamos la temperatura de 65º a 18º aproximadamente y se agrega la levadura, ella hace su trabajo de fermentación  y en tres o cuatro días convierte ese mosto que tiene un color ámbar claro. Luego se lo pasa al destilador de cobre que neutraliza los compuestos de azufres nocivos, y tenemos una cerveza con un 10 % de alcohol, cerveza fuerte. Y es ese alcohol que queremos sacarle a la cerveza, para purificarlo aún más con un doble destilado obteniendo un aguardiente con 65 ó 70º de alcohol de excelente calidad. Finalmente se lo lleva a barriles de roble por un tiempo de dos años. Una vez que está en la barrica se le hace un rebajado con agua para llevarlo a 40 grados, ahí pasa a ser una bebida alcohólica. Esto estará relacionado con el sabor y la textura justa que nosotros pretendemos”.

“Es importante destacar que los barriles son de roble europeo (capacidad de 225 litros), lo que permite una maduración tenue y lenta que lleva un tiempo aproximado de dos años como mínimo. En esto habrá mediciones constantes para saber cuáles son los porcentajes de evaporación y demás registros permanentes (inventario). Todo esto será auditado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) donde estamos registrados para la fabricación de alcohol, ellos certificarán la calidad del producto. Nosotros somos los primeros en tener licencia para producir whisky a nivel nacional”.

“En el proceso de elaboración, no compramos la cebada sino que adquirimos directamente la malta, ya nadie prácticamente compra la cebada (ni siquiera en Escocia); y en esto a nivel país hay una oferta interesante de malterías. Nosotros pensamos primero arrancar con el tema whisky y posteriormente seguir con la fabricación de cerveza”, acotó Tognetti.

Whisky Artesanal con caracterIsticas especiales

“En nuestro caso vamos a fabricar whisky de malta pura al 100%, individual, “single malt”. La idea es obtener un whisky de cuerpo medio, suave, con aromas típicos de lo que es esta bebida, y con la madurez suficiente”.

“A fin del año pasado comenzamos con la fabricación, concretando diferentes partidas y para el año que viene, ya vamos a tener a la venta las primeras botellas de whisky. Desde el 2011 no paramos de fabricar y vamos intensificando la elaboración progresivamente”.

Por su parte los emprendedores nos expresaron con satisfacción que “somos la primera micro-destilería de whisky artesanal de malta registrada en el país. Este trabajo comenzó hace tres años atrás, con una planificación y muchos sueños de todos los integrantes de la familia. Nos sentimos realmente orgullosos por los logros obtenidos hasta el momento”.

Finalmente, tanto Tognetti como Serenelli nos manifestaron que “en contacto con las autoridades municipales de Lago Puelo y especialmente con el Área Turismo, este emprendimiento familiar será en los próximos meses un atractivo para los visitantes y circuitos alternativos en la Comarca del Paralelo 42º, donde a partir de ahora no solamente se podrá degustar de cerveza o vino de la zona, sino también de la textura de una bebida con mucha personalidad como el whisky de la destilería “la Alazana”, Las Golondrinas  Lago Puelo, Chubut”, detallaron ambos productores.

Quienes deseen contactarse  con estos emprendedores lo pueden hacer al correo: destileria laalazana@hotmail.com

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

PRENSA SENADOR NACIONAL MARCELO GUINLE: Respaldo a recuperación de YPF

PRENSA SENADOR NACIONAL MARCELO GUINLE

Buenos Aires, 18 de abril de 2012

    Guinle respaldó el dictamen de recuperación de YPF    

      “LE DEBÍAMOS ESTA DECISIÓN A LA SOCIEDAD ARGENTINA”

      El senador nacional Marcelo Guinle respaldó la decisión presidencial de recuperar el control estatal de YPF y aseguró que “constituye un paso relevante en el camino hacia la soberanía energética, que tendrá nuevas decisiones claves que ya están en la agenda del gobierno”.

      Guinle, quien tuvo una triple incidencia en la aprobación del dictamen de mayoría del proyecto de expropiación de Repsol, en su carácter de miembro de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, remarcó QUE la recuperación de YPF y la búsqueda de la soberanía energética “es una decisión que le debíamos a la sociedad argentina”.

      “Somos conscientes de que se asumen riesgos, pero no podíamos seguir permitiendo que Repsol se condujera con la lógica de los capitales predatorios. Es significativo el volumen de remisión de utilidades al extranjero, el creciente endeudamiento y la desinversión, pero resulta especialmente inadmisible que el ex CEO de la empresa haya llegado al país aduciendo que la empresa carecía de dinero para explotar las áreas concesionadas”, explicó.

      Guinle recalcó que “desde el exterior pretenden ignorar las políticas de Repsol, que replican las que ejecutó la española Marsans en Aerolíneas Argentinas, y que incluyó el vaciamiento y el abandono”, y agregó que “numerosos hermanos españoles tienen conciencia creciente de las prácticas de Repsol y de los perjuicios que ha provocado dentro y fuera de su país”.

      Provincias jerarquizadas

      “Esta recuperación defiende los intereses nacionales, pero jerarquiza al mismo tiempo el rol de las provincias como accionistas y los intereses directos de las regiones petroleras que –como nuestra Cuenca del Golfo San Jorge– tienen una demanda histórica de reconocimiento real”, sostuvo, y agregó que “pienso siempre desde Chubut, y confío en que este nuevo escenario promoverá las inversiones sociales pendientes”. “Para lograrlo, el Estado asumirá la conducción de la empresa con cautela y responsabilidad, pero pondrá especial cuidado en la profesionalización de la gestión”, destacó.

      “El proyecto es serio y no suscitó planteos de fondo por parte de la oposición, sino apenas preguntas puntuales y algunos debates sobre el pasado, por lo que estoy seguro que recibirá el acompañamiento de distintos legisladores opositores”, afirmó Guinle.

      “Lo que resulta, al menos, poco responsable es que desde distintos sectores políticos y mediáticos se menee retóricamente la seguridad jurídica de las empresas petroleras, un sector que muchas veces trabaja en el límite de la legalidad, con un formato de presión sobre los Estados soberanos, y frecuentemente sus pozos están custodiados por soldados en zonas de guerra”, enfatizó.

      “Estoy seguro que una vez disipada la pirotecnia mediática, el proyecto recibirá importantes apoyos desde sectores de la oposición con los que tenemos coincidencias estratégicas, tal como sucedió anteriormente con el avance sobre los fondos de las AFJP y el desendeudamiento”, remarcó el legislador chubutense.

      prensa@guinle.com.ar

      www.guinle.com.ar

      SIGA LEYENDO

      Esquel: JORNADAS PARA DIAGNÓSTICO DE AUTISMO CON MÉTODO 3DI

      Se realizará el 20 y 21 de abril en Esquel y es organizado por la Dirección Provincial de Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud del Chubut.

      JORNADAS PARA DIAGNÓSTICO DE AUTISMO CON MÉTODO 3DI

      El taller, cuya temática a tratar será el diagnóstico temprano de autismo mediante el método 3DI, tendrá lugar los días 20 y 21 de abril en la ciudad de Esquel y cuenta con la organización del área de discapacidad del Ministerio de Salud del Chubut.

      El director provincial de Discapacidad, Dr. Daniel Ré, subrayó que “Chubut es la única provincia que tiene una Ley de Autismo reglamentada y, entre otras cosas, la ley habla de la necesidad de capacitación que requieren los profesionales que trabajan con esta problemática, y en virtud de esto, la capacitación en términos de diagnósticos”.

      Por su parte, el Dr. Alen Winter, pediatra con orientación en psiquiatría infantil, informó que las jornadas son entrenamientos en uno de los métodos de diagnóstico de autismo. “Se han armado instrumentos diagnósticos basados en entrevistas y en observación del chico que, puestos en conjunto sumado a la experiencia del evaluador, ayudan a realizar un diagnóstico. En este caso, se trata de un método computarizado que se llama 3DI, creado por 2 británicos de la Universidad de Londres. Uno de ellos estará en Esquel, el Dr Richard Warrington, y el Dr. David Skuse también estará por videoconferencia”.

      Winter consideró que “el diagnóstico de autismo por 3DI es uno de los métodos más utilizados en Europa, Estados Unidos y está siendo difundido en Latinoamérica por el alto grado de especificidad y sensibilidad”.

      Además, el especialista destacó que el entrenamiento se realizará durante 2 días en Esquel y 1 día en las ciudades de Buenos Aires, San Salvador de Jujuy y Córdoba.

      TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA - DETECCIÓN Y ABORDAJE

      Winter explicó que “el autismo es un trastorno del desarrollo que está caracterizado por una disfunción en 3 áreas: el área del lenguaje, el área social y el área del comportamiento o conducta. Es un trastorno neurológico, hoy se conoce una asociación genética en muchos casos, pero también hay causas de otro tipo. Es una alteración neurológica y hasta se conocen las áreas del cerebro que están afectadas”.

      Asimismo, aclaró que “hablamos de trastorno del espectro autista porque esta condición va desde casos leves, donde son chicos con grandes problemas sociales pero en otras áreas funcionan correctamente, que pueden estudiar por ejemplo; hasta el grado más clásico que es lo que la gente conoce como autismo, el chico que no tiene lenguaje y no se comunica para nada”.

      Winter apuntó que “estadísticamente, el autismo es una patología muy frecuente, estamos hablando de 1 en 100, y hoy no hablamos de tratamiento sino de estrategias. Cada paciente responde de manera muy diferente, hay que estudiar cada paciente en particular cuáles son las cosas que benefician al paciente, y debe ser multidisciplinario, debe haber un grupo con una gran comunicación entre los miembros del equipo y las estrategias de abordaje tienen a ser conductuales muy intensivos”.

      Cada taller tendrá una duración de 8 horas. Los cupos son limitados de hasta 25 personas por día ya que el método consiste en trabajar con la computadora, donde a cada tallerista se le provee el software con su licencia de uso. Los interesados pueden comunicarse con la Dirección Provincial de Discapacidad al 0800-222-8582 o por correo electrónico a discpacidad@speedy.com.ar

      SIGA LEYENDO

      Chubut: Presentaron en Esquel los detalles del Plan 2012 – 2015 de Educación

      Educación llevó los detalles del Plan 2012 – 2015 a Esquel

      DESDE EDUCACIÓN, BUSCAN FOMENTAR EL DEPORTE ESCOLAR 

      En una jornada que reunió a profesores de distintos niveles, directores y supervisores escolares, fueron presentadas en Esquel las políticas relativas a Educación Física que impulsa el Gobierno Provincial para el período 2012-2015.

      image

      La actividad, organizada por el Ministerio de Educación de la provincia, se desarrolló en el salón de convenciones del Centro Cultural Melipal y fue encabeza por el director general de Educación Física, Carlos Porta y el coordinador provincial del área, Waldo Domínguez, además del equipo técnico del área y los coordinadores locales.

      Porta, al momento de exponer ante los presentes los lineamientos generales del área indicó que la intención de la cartera educativa es fomentar “el deporte escolar y la gimnasia, educando con valores a través de la escuela pública.  Este es un plan estratégico de cuatro años que lo vamos a cumplir porque está la decisión política de hacerlo de parte del Gobernador Martín Buzzi y el ministro Zaffaroni y porque contamos con el acompañamiento y el excelente recurso humano que poseen las escuelas a través de su cuerpo docente, esto es fundamental”

      El funcionario también destacó la necesidad de dar a conocer las políticas a los coordinadores de cada región “para estar más cerca de los supervisores y directivos de las escuelas e ir resolviendo los inconvenientes que se presenten a través de estos referentes territoriales”.

      En este sentido dijo Porta que “una de las acciones que tenemos como equipo ministerial es trabajar en red de manera colectiva en educación y sobre esto el ministro Luis Zaffaroni ha señalado la necesidad de trabajar en la territorialidad. Esta es la filosofía de trabajo que se pretende llevar adelante en todo los campos de la educación, incluida la Educación Física con la aplicación de la igualdad, calidad y la justicia social en educación, con la disposición del máximo de los recursos que posee el Estado para garantizar la inclusión de los niños y jóvenes en la escuela”.Más adelante expresó que las políticas educativas que se están implementando en Chubut a partir de esta gestión de gobierno “parten de la base de un proyecto que lleva adelante el Gobierno Nacional, al cual nos hemos insertado”.

      UNA ESCUELA PARA TODOS

      En su presentación, Porta manifestó la importancia de “estar presente y dialogar con todos los actores, fundamentalmente la escuela y la comunidad educativa, todos los que tengan relación con los niños en el ámbito educativo.  Esta es la línea política sobre la que vamos a trabajar fuertemente y como dice el ministro Zaffaroni el desafío es lograr una escuela para todos y lo que estamos pidiendo es que los docentes acompañen este proceso que surge a partir de las líneas educativas que marcan esta gestión de gobierno”.Por último, señaló que con las ONG´s, clubes y otras instituciones que forman parte de cada comunidad “se debe trabajar de manera articulada con las escuelas dando el mayor alcance y contenido posible a este proyecto que incluya a todos los niños y jóvenes.  Queremos que la educación física tenga un mayor protagonismo como un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano, por eso vamos a trabajar en red con todas las organizaciones a través de los referentes territoriales por región que tiene esta dirección general” explicó.

      SIGA LEYENDO

      Prensa Lago Puelo: Desalojo en la ribera del Río Azul

      Comunicado textual enviado por Prensa de Lago Puelo

      Exitosa orden de desalojo en Lago Puelo

      En el día de ayer, personal de la Municipalidad de Lago Puelo junto con el personal de la Comisaría del Distrito se presentaron en la ribera del cauce del Rio Azul, en la Isla Sur, para efectuar una orden de desalojo a dos individuos que ocupaban las tierras de manera ilegal.

      El miércoles 18 de abril, personal encargado del área de catastro de la Municipalidad de Lago Puelo pidió la colaboración del personal policial para identificar a los ciudadanos que se habían asentado ilegalmente sobre la costa del rio.

      El resultado del operativo termino con una persona de 25 años detenida, dado que intento agredir con un palo al personal municipal constituido en el lugar, lo que obligo el accionar de las fuerzas policiales. La otra persona que se hallaba en el momento del desalojo, manifestó que volverá a tomar el lugar cuando las entidades no estén presentes.

      Asimismo, El Instituto Provincial del agua de la Provincia de Chubut ya había informado que la zona usurpada por estos individuos, están contempladas dentro de la traza del terraplén, lo que implicaba que ante cualquier crecida del rio, este sitio sería cubierto por las aguas. Fue por este motivo, que la Jueza de Faltas Municipal, Marisa D´Angello Martínez, aplicó la ordenanza 83/88 art. 2 que dice “prohíbese terminantemente acampar y/o hacer fogones en zonas ribereñas de cursos de aguas situados dentro del ejido municipal o en tierras fiscales en general o que no correspondan a camping o áreas” . Además, en dicha ordenanza se dictamina que, ante el incumplimiento de la misma, el Departamento Ejecutivo quedará habilitado para que “en el ejercicio del poder de policía proceda al desalojo de los infractores con el auxilio de la fuerza pública y aplique las multas”

      La Municipalidad de Lago Puelo destacó, ante esta situación, la importancia que tiene su participación y su accionar sobre hechos ilegales. Al mismo tiempo, recalcó que su intención no fue solamente cumplir con la ley ante las usurpaciones ilícitas de tierras, sino que también, prevenir futuros inconvenientes ya que las personas se habían asentaron sobre el cauce del rio.

      SIGA LEYENDO

      /