17/6/12

Representantes de la Comarca visitaron la Biofábrica de Misiones

Funcionarios del organismo provincial, representantes de municipios e instituciones científicas y universitarias de la cordillera, visitaron la Biofábrica de Misiones para iniciar un trabajo de cooperación en pos del desarrollo de nuevos productos forestales

ACCIONES DE LA SECRETARÍA DE CIENCIA PARA CREAR UNA BIOFÁBRICA EN LA COMARCA DE LOS ANDES

El subsecretario de Articulación Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Santiago Miguelez, junto a funcionarios municipales e integrantes de centros de estudios y de investigación de la Comarca de Los Andes, visitó las instalaciones de la Biofábrica Misiones, ubicada en el Parque Tecnológico de Posadas, con el fin de asesorarse e iniciar acciones de cooperación entre ambas provincias que resulten en el desarrollo productivo del bosque cordillerano.

image

La delegación chubutense, compuesta por la intendente de Corcovado, Roxana Novella; el secretario de Producción de Esquel, Damián Villanueva; la delegada zonal de la Universidad Nacional de la Patagonia, Carla Rossi acompañada de Eduardo Nuñez, de la misma casa de estudios y Laura Vélez, por el CIEFAP, también visitaron una incubadora de empresas de base tecnológica en la localidad de El Dorado, apuntando a establecer relaciones de cooperación que favorezcan a ambas provincias.

CONVENIO ENTRE PROVINCIAS

Cabe recordar el acuerdo de cooperación firmado meses atrás por el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Rubén Zárate y el subsecretario de Ciencia de Misiones, Carlos Galian, sobre investigación y desarrollo de ecosistemas vegetales que contribuyan a implementar programas y proyectos desde instituciones especializadas.

Al respecto Zárate destacó la importancia de la cooperación horizontal entre provincias, remarcando que “estamos incluidos en un país que valora la ciencia, la tecnología y la innovación productiva”.

En dicho convenio también se contempló la participación de instituciones destinadas a la Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y de organizaciones altamente especializadas en el manejo de los ecosistemas de bosques patagónicos como es el caso de la Universidad y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

Respondiendo a la premisa de promover la cooperación en ciencia, tecnología e innovación productiva con un sentido federal, Chubut y Misiones trabajan conjuntamente tanto en el fortalecimiento de las cadenas de valor existentes como en estrategias de diversificación productiva basadas en el uso intensivo del conocimiento, especialmente el científico.

Entre otras actividades innovadoras, el convenio promueve el uso sustentable de los recursos naturales renovables mediante la promoción y desarrollo de Parques Tecnológicos, Incubadoras de Empresas Tecnológicas y clúster de empresas. Además contempla compromisos de cooperación en I+D+i, formación de recursos humanos y búsqueda de financiamiento para el desarrollo de proyectos integrados de base biotecnológica y la generación de productos y procesos destinados al mercado.

BIOFÁBRICA EN LA COMARCA DE LOS ANDES

Dicho convenio es propicio para enmarcar la iniciativa de la Secretaría de Ciencia del Chubut que tiene como fin crear una biofábrica en la Comarca de Los Andes intercambiando conocimientos con Misiones.

La Biofábrica Misiones se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos y servicios a base de procesos biotecnológicos. Su infraestructura, especialmente diseñada, cuenta con un laboratorio destinado a la propagación masiva de plantas in vitro, casas de cultivo y viveros de última generación.

Hoy en día, es considerada un Polo Biotecnológico, único en Argentina con estas características, que tiene como objetivo la planificación estratégica de la producción vegetal regional de los sectores forestal, agrícola, ornamental y medicinal.

Establecer una biobáfrica en la zona cordillerana es estratégico para el desarrollo de nuevos productos forestales y la optimización de recursos para el beneficio de la cadena de valor maderera.

En tal sentido, el proyecto de desarrollo en el que colaboran Misiones y Chubut incluye también la formación de un clúster maderero y el desarrollo de la Incubadora de Empresas dentro de un parque tecnológico.

ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN

Como representante de la comitiva que viajó a Posadas, la intendente de Corcovado, Roxana Novella, indicó que “es importante ver otras experiencias y aprender de ellas y más importante aún es poder establecer estrategias de cooperación. Nosotros tenemos en nuestra zona recursos de producción maderera de un alto valor que es necesario recategorizar social y económicamente y ésta es una de las maneras”.

Por su parte, el secretario de Producción de Esquel, Damián Villanueva, sostuvo que este convenio y plan de acción se encuentra enmarcado en el objetivo de estimular el desarrollo local y aporta a toda la Comarca de Los Andes.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Necrológica

AVISO NECROLOGICO

Q.E.P.D.

Quilodran Leonardo Del Carmen (36)- Falleció el 17 de Junio de 2012-

Familiares de Quilodrán Leonardo Del Carmen, de 36 años de la localidad de El Hoyo, fallecido la madrugada del domingo, unidos en una plegaria al cielo, ruegan a Dios por su descanso eterno.

Y comunican a familiares y amigos que sus restos están siendo velados en la sala velatoria local, cita en barrio Cume Hue, y serán sepultados en el cementerio de El Pedregoso, alrededor de las 11 hs. del lunes 18 de Junio.

SIGA LEYENDO

16/6/12

Agricultores familiares buscan pasar de la organización al desarrollo de su actividad

Agricultores familiares buscan pasar de la organización al desarrollo de su actividad

Los representantes de las comunidades de agricultura familiar de todo el país reconocieron el acompañamiento del gobierno nacional y de autoridades provinciales en la organización que logró en los últimos años este microsector de la actividad agropecuaria.

De todos modos consideraron que es preciso avanzar hacia el desarrollo de la misma, con acceso al financiamiento actualmente inexistente y a una mejor infraestructura.

Delegados de todas las provincias se reunieron en Buenos Aires para compartir sus experiencias y manifestar sus necesidades para fortalecer un movimiento que se hizo visible gracias al accionar el Estado nacional y de algunos estados provinciales, y que ahora busca pasar de la organización al desarrollo y la producción.

Para ello plantearon la importancia a avanzar con una Ley de Agricultura Familiar que tipifique la actividad, contemple recursos presupuestarios para su desarrollo y favorezca su acceso al financiamiento.

En diálogo con Télam, los agricultores familiares destacaron cómo ha sido la evolución del sector en sus provincias y cómo van a avanzar para consolidar su crecimiento.

Aureliano Obregón, de Corrientes, precisó que “se consiguió armar un Registro Nacional de Agricultores Familiares y que los productores pudieran encuadrarse dentro del Monotributo”, y añadió que “también se obtuvieron subsidios de parte del gobierno nacional”.

De todos modos, consideró que “todavía falta infraestructura básica, como caminos y agua corriente”.

Por su parte, Roberto Burgos, de la provincia de Buenos Aires, indicó que “hay un acompañamiento del Estado” para con los agricultores familiares, pero señaló que “falta desarrollo”.

Para ello consideró que sería necesario avanzar con “una ley de la Agricultura Familiar que diferencie a este sector del resto, para facilitar su acceso al financiamiento, al transporte y a la comercialización”.

“Hay programas estatales que fomentan la agricultura familiar y la hacen visible, pero se nos hace casi inaccesible arrendar o extender la renta sobre la tierra, y no tenemos la capacidad financiera para comprar, con lo cual nos sentimos arrinconados en la posibilidad de expandirnos”, indicó Burgos.

En la misma línea, María Cristina Juárez, de una cooperativa de trabajo de la localidad tucumana de El Sacrificio, destacó que “las políticas nacionales han sido de inclusión”.

“Nosotros éramos los excluidos del sector, no estábamos visibilizados, éramos los inviables. Hoy se avizora una esperanza distinta, queda un largo camino por transitar pero al menos estamos siendo visibilizados”, señaló Juárez.

Consideró que “se necesitan políticas, no programas”, y afirmó que “si los beneficios de los que gozan otros sectores llegaran a la agricultura familiar posibilitarían su desarrollo. No estamos pidiendo dádivas, sino posibilidades”.

También de Tucumán, Máxima Pastrana, de la comunidad diaguita calchaquí de Amaicha del Valle, señaló que “la falta de agua corriente imposibilita el desarrollo de agricultura en gran escala”, y subrayó que “no es fácil para las comunidades indígenas” desarrollar la agricultura familiar.

“Falta todavía y hay que seguir peleando. No siempre las poblaciones indígenas tenemos acceso a créditos porque no tenemos tierras para garantizar los préstamos que se nos pueden llegar a otorgar”, remarcó Pastrana, quien evaluó que “las políticas deberían orientarse en ese sentido”.

Por su parte, Clara Argüello, de Chaco, destacó la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar a nivel nacional, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, pero indicó que “hay que armar las políticas que deben aplicarse” para el sector.

Remarcó que “para los productores pequeños no hay crédito y los subsidios son insuficientes”, aunque aseguró que “del gobierno nacional uno no se puede quejar”.

Sin embargo puntualizó que “el sector recibe migajas en comparación con las grandes explotaciones”, y destacó que “los subsidios son insuficientes para el desarrollo de la familia campesina”.

En tanto, Hugo Ortiz, de La Rioja, afirmó que “el gobierno nacional ayudó a que se conformen cooperativas y a que se avance en un camino más organizado”, aunque consideró que “faltan caminos y también falta agua corriente para producir”.

De todos modos, subrayó que los agricultores siguen “articulando con el gobierno nacional que nos abrió las puertas, y trabajando conjuntamente para fortalecer al sector”.

Por su lado, Lorenzo Zapata, mapuche de Neuquén, precisó que “la agricultura familiar siempre se desarrolló en la provincia, pero no estaba organizada como ahora”, y remarcó que “ahora la voz del campesinado y de los indígenas está presente en la Mesa Nacional que genera políticas sociales para este sector”.

“Nos está faltando mayor decisión política del Estado para que se marque el espacio del pequeño productor y le lleguen los recursos que necesita. Hoy lo han hecho visible, pero ahora hay que hablar de la producción de un sector que hace soberanía alimentaria”, remarcó Zapata.

A su turno, Alfredo Fernández Riera, de Salta, destacó que en su provincia “hubo mucho conflicto por la tierra”, porque explicó que “se expandió la frontera agropecuaria”.

De todos modos, puntualizó que “se logró proteger a los agricultores familiares y frenar los desalojos que se habían iniciado, gracias a una ley provincial única en el país y que ahora se va a empezar a discutir en el Congreso nacional”.

Fernández Riera puso de relieve que “el primero en reconocer a la agricultura familiar fue el gobierno nacional y después vinieron las provincias”, pero indicó que “está faltando alguna Ley de Agricultura Familiar que contemple un presupuesto para su desarrollo”.

TELAM

SIGA LEYENDO

Prensa del Dip. Nac. Juan Mario PAIS: Inembargabilidad del sueldo

Para garantizar la finalidad alimentaria del salario

Pais promueve la inembargabilidad de las cuenta sueldo

El diputado nacional Juan Mario Pais (FPV/Chubut) impulsó una iniciativa legislativa cuyo objetivo es determinar la inembargabilidad de los salarios depositados por los empleadores en las cuentas sueldo, y de esa forma hacer operativas las limitaciones que existen en lo referido a la afectación de las remuneraciones para que el salario sea recibido por los trabajadores en forma íntegra.

El legislador chubutense explicó que en la actualidad los salarios pueden ser embargados en los límites fijados por la reglamentación, pero muchas veces dichos límites se violan, ya que luego de trabarse los embargos por los empleadores, se embargan las cuenta bancarias de pago de sueldos sin respetar tales límites, afectándose el salario en una mayor proporción del máximo posibilitado por la ley, que es del 20% salvo embargos originados en juicio de alimentos.

En este marco, el diputado Pais explicó que “Cuando cualquier acreedor del trabajador ejerce la facultad de embargar el salario a través de un oficio judicial dirigido a la entidad financiera, se generan probabilidades concretas de incurrir en un exceso en relación al límite, ya que como la entidad bancaria se encuentra imposibilitada fácticamente de controlar el efectivo cumplimiento del límite de embargabilidad establecido en la ley, por un lado; y por el otro está obligado a cumplir con la orden judicial, muchas veces se embarga el total de lo allí depositado, con lo que se desmorona todo el andamiaje tuitivo del salario de los trabajadores”.

Es por esto que el legislador patagónico remarcó la necesidad de legislar en la materia y dejar en claro que las cuentas sueldo deben ser inembargables, pudiéndose trabar los embargos sólo ante el empleador, a quien se le notifican las judiciales propiciadas por terceros que tiendan a afectar los salarios y así este pueda controlar que no se afecte el sueldo más allá de los máximos legales.

Teniendo en cuenta lo mencionado, Pais opinó que “La Ley de Contrato de Trabajo debiera expresamente excluir la posibilidad de trabar embargos directamente ante las entidades bancarias, disponiendo que para la traba de cualquier embargo preventivo o ejecutivo del salario de los trabajadores, los mismos se deberán instrumentar directamente ante los empleadores, a los fines que estos puedan controlar los límites legales y hasta el orden de prelación”.

clip_image002

Ramiro de Anchorena - Asesor de Prensa del Dip. Nac. Juan Mario PAIS

SIGA LEYENDO

Trevelín: Se realizara el I Festival del Adulto Mayor con vecinos de la Localidad

I Festival de Adultos Mayores en Trevelin

La presidenta del Grupo de Adultos Mayores de Trevelin, Miriam Tardon, comento en el marco del Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, que “el 23 de junio, en el Salón Central a partir de las 15:00hs. se realizara el I Festival del Adulto Mayor con vecinos de la Localidad”.

El grupo de Adultos Mayores

“Diferentes necesidades nos acercado para conformar este grupo pero el objetivo que nos hemos planteado es promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor de nuestra localidad y Parajes (Lago Rosario, Los Cipreses, Sierra Colorada y la Aldea Escolar), en consonancia con los alcances de la Ley I N°193 (antes Ley 4332) de Promoción y Protección Integral de la Tercera Edad”, dijo Tardón.

“Por eso desde el 5 de Marzo del corriente –expreso Miriam Tardón- luego de la reunión que mantuvimos con el intendente, Juan Garitano en la Municipalidad de Trevelin, estamos trabajando por los adultos mayores de Trevelin, ese día constituimos nuestra comisión de la que forman parte: Simeonato Carmen (vicepresidente), Sepulveda Inés (secretario titular), Solis Vicente (tesorero), Margarita Ericson de Jones, Gerardo Carrasco, Elias Maquela, Dora Levarse (vocales titulares), Emilio Aleuy (tesorero suplente), Bustamante Elida, Krausen Lidia, Carola Lidia, Deprice María, Oroz Elena (vocales suplentes)” y agrego “luego de elegir nuestra comisión nombramos a Leila Assef como asesora, pues ella ha colaborando desde diferentes funciones en el trabajo de los anteriores grupos de Adultos Mayores de la Localidad”.

Las actividades

“La actividad que realizaremos el 23 y que por supuesto está invitada toda la comunidad, se suma a las que realizamos en el mes de abril y mayo, sólo que en esta oportunidad tendremos artistas invitados de la localidad para amenizar en el encuentro, entre los invitados están Don Vicente Evans, Hugo Cardenas, Denis Pugh y Luis y Jorge Vargas”, reveló Tardón y finalizó “quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al Intendente por su predisposición constante, al secretario de cultura, José Jones, que nos prestara el Salón Central y se encargara del sonido, a la secretaria de desarrollo social, Gloria Alarcón, que se ha comprometido a traer los abuelos de los parajes al Festival”.

Día internacional para la Prevención del Abuso y el Maltrato en la Vejez

El 15 de junio, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e impulsado por la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato en la Vejez (INPEA, en sus siglas en inglés).

INPEA definió al maltrato de las personas mayores como "la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana". Este maltrato puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, económico o simplemente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo lucha contra las adicciones

Lago Puelo continúa realizando trabajos de contención a las adicciones

Continúa siendo intenso el trabajo que se está realizando desde la localidad de Lago Puelo para hacer frente a los problemas de las adicciones, que surgen en distintos puntos de la sociedad.

En relación a ello se recuerda que se encuentran abiertos los encuentros que dan lugar a quienes necesitan ayuda para salir adelante, o bien que tienen algún familiar o conocido que necesita ayuda.

Todos los jueves a las 18.30 horas se realiza en el Centro de Jubilados local el encuentro de alcohólicos anónimos, donde el principal objetivo es dejar en claro que se trata de una enfermedad progresiva que no puede curarse pero que, al igual que muchas otras enfermedades, se puede contener.

El alcoholismo es una enfermedad primaria, crónica, con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su desarrollo y sus manifestaciones. La enfermedad es a menudo progresiva y fatal. Se caracteriza por una capacidad reducida para controlar la bebida, una preocupación obsesiva por el alcohol, el uso del alcohol a pesar de sus adversas consecuencias, y una deformación de la forma de pensar, siendo la más notable la negación. Cada uno de estos síntomas puede ser continuo o periódico.

Por otra parte la contención para quienes sufren una adicción, así como aquellas personas que se encuentran alrededor de estas personas enfermas es fundamental para cualquier tratamiento.

En relación a ello los encuentros para familiares, y amigos de personas que sufren adicciones se realizan todos los días jueves desde las 16.30 horas en el Área de la Mujer, y para quienes esté interesados en sumarse y conocer más poder acudir de forma directa o bien comunicar de forma previa al 154-534869.

La recuperación del adicto no se logra con un tratamiento, sino con la adopción de un nuevo estilo de vida por parte del afectado. Un tratamiento tiene un inicio, un desarrollo y un alta o fin.  En ese camino es importante que todas las personas involucradas se encuentre contenidas y acompañadas para que el tratamiento sea efectivo.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Contabilizan más de 300 tomas irregulares de tierra

Relevaron más de 300 tomas en El Bolsón

EL BOLSÓN (AEB).- Al finalizar ayer un relevamiento en Loma del Medio, realizado en forma conjunta entre la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social, el INTA y el municipio, se confirmó la presencia en el sector "de más de 300 ocupaciones irregulares", producidas en el 2011.

Son 200 hectáreas de una reserva forestal ubicada cerca del centro de El Bolsón y sobre cuyos protagonistas pesa una denuncia y un pedido de desalojo, tramitado ante el juzgado Federal de Bariloche y aún no resuelto.

El director nacional de Tierras, Roberto Perito, dijo que "el relevamiento es de diagnóstico, no amplía ni reduce derechos desde ningún lugar. Como toda recopilación que hace el Estado, la información pasa a ser pública. Ahora se va a trabajar en forma conjunta, para proyectar el futuro del lugar".

A su vez, el coordinador patagónico José Rodríguez confirmó que el trabajo de cuatro días "facilitó un relevamiento pormenorizado desde la Subida de Greda hasta el paralelo 42 (límite con el ejido del Chubut), donde se encontraron más de 300 demarcaciones. No tenemos el número exacto porque todavía no se ha sistematizado toda la información. Se trabajó con GPS, con gente del INTA en todas las cuestiones técnicas y referenciales de cada lote, más una planilla de declaración jurada de toda la gente que estaba en el lugar".

Sobre la determinación política para desalojar o poblar el predio, el intendente García prefirió "analizar antes varias cuestiones, porque son tierras del Estado nacional y debemos acordar previamente los criterios, en base a un convenio específico".

Sobre una eventual transferencia de las 200 hectáreas a manos de la comuna de El Bolsón para su urbanización, Perito predijo que "estaría haciendo futurismo, quiero respetar el acuerdo para que con el diagnóstico determinemos los pasos siguientes".

En forma paralela, y con la consigna de contar con tierras para adherir al programa de viviendas sociales "Procrear Bicentenario", lanzado por la presidente Cristina Fernández, García le envió una nota para recuperar unas 30 hectáreas "ociosas" en poder de Gendarmería Nacional y otros organismos.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

/