20/12/12

Municipalidad de El Bolsón: propietarios de lotes baldíos

La Municipalidad de El Bolsón, a través de las áreas de Obras Publicas y Medio Ambiente, recuerdan a los vecinos de la localidad que se encuentra en vigencia la ordenanza 024/04, por la cual los propietarios de lotes baldíos y/o habitados deben mantenerlos en condiciones de salubridad adecuadas.

Por ello se recomienda tener el patio y la vereda limpios:

  • Mantener el pasto corto.

  • Evite la acumulación de chatarras, residuos domiciliarios y/o vegetales (ramas, hojas, pasto).

  • Evite el encharcamiento de desagües cloacales u otros vertidos de aguas residuales domiciliarias dentro de su lote o en la vía publica (vereda, calle)

  • No acumule excrementos de animales (perros, gatos, chanchos, gallinas, caballos, etc.).

Las situaciones sanitarias deficientes, propician la proliferación de roedores, moscas, mosquitos y vectores que son nocivos para la salud humana y animal.

El incumplimiento de dicha norma establece multas.

Mejore SU calidad de vida, mantenga limpia su vivienda, patio y vereda.

SIGA LEYENDO

Chubut: A fin de enero arrancan los créditos de hasta $ 450 mil a tasa subsidiada

A fin de enero arrancan los créditos de hasta $ 450 mil a tasa subsidiada

Habrá una línea de hasta $ 250 mil orientada a la compra de viviendas más pequeñas, con una tasa de interés del 10% anual. Y otra, de préstamos hasta $ 450 mil, con una tasa del 14% y hasta 15 años de plazo.

El gobernador explicando el nuevo plan de créditos hipotecarios.

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, lanzó este jueves en la Casa de Gobierno el programa “Nuestro Hogar”, que entrará en vigencia a partir del 21 de enero de 2013, está destinado a aquellos grupos familiares que pueden afrontar el pago de la cuota de un préstamo bancario, y a partir de allí el Estado Provincial los apoyará con un subsidio sobre la tasa de interés (que será del 10 o del 14% anual según los ingresos del solicitante), para así mantenerla fija durante toda la vida del crédito.

En su discurso el mandatario hizo especial hincapié en la “respuesta habitacional” encarada desde el Gobierno no sólo “a través del IPV, mediante un sistema que está orientado a viviendas del tipo social y mejoramientos habitacionales”, sino también la puesta en marcha de un mecanismo que apunta a “un sector importantísimo que tiene la capacidad de pagar una cuota, que tiene algo de ahorro y que puede acceder a un préstamo hipotecario”.

Este programa “lo hemos hecho entre el Banco del Chubut, el Ministerio de Economía y el IPV”, dijo Buzzi y explicó respecto a las funciones de cada uno que “con la capacidad financiera que tiene, el Banco del Chubut va a disponer en este primer tramo de 80 millones de pesos para préstamos hipotecarios y desde el Ministerio de Economía se va a subsidiar la tasa de interés”.

En cuanto a las características de la herramienta crediticia, el programa estará dividido en dos líneas, una de hasta 250.000 pesos orientada a viviendas más pequeñas, con una tasa de interés del 10% anual; y una segunda que también va a estar orientada a sectores medios con un préstamos de entre 251.000 pesos hasta 450.000 pesos, con una tasa del 14% y en un plazo a devolver que va a estar entre 5 y 15 años.

Además, todas las fluctuaciones que puede haber en el sistema financiero que haga que las tasas de interés suban, van a ser absorbidas con el subsidio que va a poner el Estado Provincial, a través del Ministerio de Economía.

Luego de la presentación formal del programa, la ministra de Economía, Gabriela Dufour, explicó que “fundamentalmente lo que estamos subsidiando es la tasa de los créditos hipotecarios para que la mayoría de la gente, especialmente los sectores medios que hoy no tienen una oferta, puedan acceder a su primera vivienda”.

En cuanto a los requisitos necesarios para acceder a los créditos, Dufour indicó que “tiene que ser vivienda única y con respecto a la casa tiene que tener una cantidad máxima de metros cuadrados. Cada caso deberá ser analizado por la estructura del Banco” y agregó que “no hay exigencias con respecto al grupo familiar, pero por supuesto que hay prioridades respecto de la composición del grupo”.

En tanto, el presidente del Banco del Chubut S.A., Rubén Bambaci, explicó que la operatoria de los nuevos créditos del programa Nuestro Hogar estará en marcha a partir del 21 de enero próximo, por lo que a partir de esa fecha comenzarán a tramitarse las solicitudes en las distintas sucursales de la entidad.

Bambaci remarcó que a partir de este lanzamiento “las expectativas son muchas” en la comunidad y sostuvo que se trata de una política pública “realmente acertada, dirigida básicamente a un segmento de la sociedad que no había sido atendido en lo referente a la vivienda propia y que, a su vez, contribuye al mantenimiento del nivel de actividad en la región”.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Lourdes Woodman es la mejor deportista del año

Lago Puelo: Lourdes Woodman es la mejor deportista del año

En la tarde noche de ayer, el gimnasio municipal de Lago Puelo fue testigo de la tan esperada Fiesta del Deporte en la que se entregaron diplomas para cada uno de los deportistas que participaron durante todo el 2012, también se entregaron presentes a los profesores de cada disciplina, a los entrenadores, a las escuelas deportivas y a las instituciones que colaboraron con el deporte en Lago Puelo.

image

“No premiamos resultados, buscamos que las actividades se desarrollen con continuidad y así los resultados vienen solos”, aseguró el Director de Juventud y Deporte de la Municipalidad de Lago Puelo, Sebastián Oliva a la vez que explicó que de cada disciplina deportiva se mencionaron a tres deportistas y uno fue elegido para ser votar entre todos al mejor del año.

Respecto a la decisión final, comentó que se tomó en conjunto con los profesores y entrenadores de los clubes. En el trascurso de la fiesta se desarrolló una lotería familiar y fue el momento elegido para que los miembros del jurado pudieran elegir al mejor deportista.

Entrega de diplomas y menciones

Por su avance y dedicación durante todo el año, se entregaron diplomas a los deportistas de cada disciplina, como así también se hizo entrega de menciones a los profesores, entrenadores deportivos y a los presidentes de los distintos clubes reconociendo el acompañamiento en el desarrollo deportivo como fue el caso de Sergio Benedetti, de “Huemules Rugby Club”, Lucas Bermudes, del “Club Frontera” y Federico Bercelli, del Club Deportivo y Cultural Lago Puelo”, entre otros.

También se entregaron medallas por el reconocimiento a la 5ta. categoría del equipo de hockey femenino y se le otorgó una mención especial a la tercera edad por la labor y el desempeño deportivo.

Reconocimiento a instituciones

El Director de Juventud y Deporte puelense reconoció el acompañamiento y la desinteresada colaboración de diferentes instituciones locales y entregó menciones a la Asociación de Bomberos Voluntarios, al Hospital de Lago Puelo, a Defensa Civil, a la Brigada de Incendios Forestales, al Juzgado de Paz, a la Comisaría de Lago Puelo, a Prefectura y al Parque Nacional Lago Puelo.

Antes de finalizar la fiesta, tanto el equipo de vóley, como el de rugby realizaron una presentación en la que mostraron los avances y logros que realizaron durante todo el año.

Menciones y destacados:

Vóley: Jeremías Melillán, Carolina Mavric . Destacado (diploma): Lourdes Woodman.

Gimnasia deportiva: Catalina Fernández, Sara Varela Destacado: Azul Villar.

Hándbol: Matías Cerda, Ailen Schaffner Destacado: Brian Mansilla.

Hockey: Nicole Fernández, Dalila Mavric Destacado: Brenda Díaz.

Skate: Nehuen de Genaro, Nicolás Riquelme Destacado: Gustavo Clafufef.

Atletismo: Denise Luna, Luana Barrios García Destacado: Federico Almada.

Rugby: Alan Rozas, Alejandro Riquelme Destacado: Juan Barilan.

Futbol Club Frontera: a todos los jugadores de las distintas categorías.

Futbol Club Deportivo y Cultural Lago Puelo: Agustín Verón, Ariel Núñez Destacado: Agustín Quijada.

Atletismo prueba de calle: Jairo Soto, Verónica Duran Destacado: Lucas Oyarzo.

Futbol Municipal Infantil: Enzo Otaro, Juan Cretton.

Taekwondo: Ariel Sánchez, Julio Lorenzo Destacado: Francisco Cooke.

Ajedrez: Teo Cicciari.

Ciclismo: Fredy Velázquez, Tiara Almendra Destacado: Ángel Almendra

Mejor deportista del año: Lourdes Woodman (vóley)

SIGA LEYENDO

Cierre del año del Centro de Adolescentes Lago Puelo

Cierre de año del C.A.L.P.

Padres, profesores y alumnos del Centro Adolescente Lago Puelo (CALP) realizaron el cierre del año en la tarde de ayer en las instalaciones de la escuela N° 194 del Paraje La Isla.

image Cada profesor explicó a las familias presentes el trabajo realizado a lo largo del año con los chicos y chicas que concurrieron a cada uno de los talleres, felicitándolos y destacando su participación tanto individual como grupal, teniendo en cuenta que los talleres no son de concurrencia obligatoria.

“Transcurrimos el tercer año del Proyecto, y vemos con agrado que se han alcanzado los objetivos año a año: inclusión, trabajo grupal, compañerismo”, manifestó Sara Espínola, coordinadora del CALP.

Y dijo que “el C.A.L.P representa para los preadolescentes y adolescentes de la comunidad de Lago Puelo un espacio identificado, donde ellos concurren en distintos momentos de la semana por elección propia a los talleres que eligen.” Y detalló que las actividades que se realizan son las siguientes: apoyo de matemática, salud, trabajo en prevención, computación, diseño y moldería, cocina, teatro, Proceso grupal y social, árabe, telar, cerámica y pintura.

Por el apoyo durante el año, Sara Espinola agradeció a La Municipalidad de Lago Puelo, al Área de Desarrollo Social, a Juventud y Deporte, a Cultura, a los profesores y padres y al Ministerio y Educación de la Provincia.

Recordemos que para participar en CALP, los interesados deben estar concurriendo a alguna institución Educativa formal (primaria o secundaria).

SIGA LEYENDO

Violentos saqueos en Bariloche:En Chango Mas

Violentos saqueos en Bariloche

Desde media mañana se sucedieron los saqueos en el supermercado Chango Más. Centenares de personas participaron y sacaron del comercio alimentos, mercadería y electrodomésticos. Hubo violentos enfrentamientos con la Policía, que intentó resguardar el lugar. Piedras, palos, gases lacrimógenos y balas de goma, se utilizaron en los enfrentamientos. El súper de la cadena Wall-Mart quedó practicamente destruido. También se atacaron vehículos, el puesto policial de Ruta 40 y Diagonal Gutiérrez, y otros comercios. La tensión continúa y se podría extender por horas. Goye, en Buenos Aires. (Última actualización: 13,05 horas)

(foto Chiwi Giambirtone)

(foto Chiwi Giambirtone)

Finalmente, la crisis social que atraviesa Bariloche, devino en conflicto social. La imagen remite a los lamentables hechos ocurridos en el año 2001. Centenares de vecinos saquearon el supermercado Chango Más, ubicado en Ruta 40 Norte, y se enfrentaron violentamente con la Policía.

El insuficiente número de personal policial no pudo contener la situación, y se produjo un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. La policía intentó proteger el supermercado, valiéndose de escudos, cascos y palos de escoba del propio comercio. Más tarde, debió utilizar de gases lacrimógenos y agua para intentar controlar a las personas.

"Estamos cagados de hambre, hay mucha necesidad, yo tengo dos hijos y no puedo darles para comer", relató a ANB una vecina mientras trasladaba un changuito repleto de comida.

La situación fue extremadamente violenta, y pasado el mediodía se extendió a otros comercios cercanos, como una distribuidora de bebidas.

Los vehículos estacionados en el playón de Chango Más fueron robados y destruidos, e igual suerte corrió el puesto caminero de la Policía, ubicado en la intersección de Ruta 40 y Diagonal Gutiérrez.

Durante tres horas ningún funcionario municipal se acercó al lugar, hasta que, pasadas las 11,30 horas arribó el Secretario Privado del Intendente Oscar Borchichi, para dialogar con los directivos del supermercado afectado por los saqueos. El Intendente de Bariloche está en Buenos Aires.

En primera instancia, unas cincuenta personas lograron saquear el lugar. Más tarde un nuevo grupo de unas 150 personas volvió a ingresar al lugar y saqueó el comercio casi en su totalidad. Continúa la tensión y el saqueo. La Policía maneja la hipótesis de que pueden repetirse los intentos de saqueo en otros comercios.

AN BARILOCHE

SIGA LEYENDO

Trevelin tendrá dos extraordinarios del Telebingo Chubutense en el 2013

Trevelin tendrá dos extraordinarios del Telebingo Chubutense en el 2013

Lo confirmo el intendente de Trevelin, Juan Garitano este miércoles por la tarde, “Trevelin tendrá dos extraordinarios del Telebingo Chubutense en el año 2013”, luego de que finalizara la reunión con el presidente del Instituto de Asistencia Social (IAS), Lotería del Chubut, Marcelo Diz, en la Municipalidad de Trevelin.

image

Participaron además de la reunión el gerente zonal de Lotería del Chubut, Matías Peláez, el secretario de coordinación y gobierno de la municipalidad de Trevelin, Oscar Silva y demás autoridades de Lotería del Chubut.

“Marcelo Diz siempre nos vista y nos trae sorpresas, en este caso nos entrego aportes económicos que sirven para realizar actividades culturales, deportivas, gracias a este esfuerzo que hace el instituto uno pude sostener estas actividades”, manifestó, Juan Garitano y agregó que, Marcelo Diz “conoce cada una de las necesidades que se plantea por eso estamos mas agradecido a él y a todo su equipo”.

Juan Garitano adelantó que “hemos convenido para el próximo año en nuestra ciudad se van a desarrollar dos extraordinarios del Telebingo chubutense, esta es una gran noticia y una gran alegría que podamos hacer dos eventos tan importantes en nuestra ciudad”.

Finalmente, Garitano expresó que “nos queda definir las fechas, seguramente el primero se realizara en el transcurso del primer semestre y el segundo se realizara para el mes de noviembre en el aniversario de la llegada del coronel Fontana y sus rifleros al valle 16 de octubre”.

SIGA LEYENDO

Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Delegación Río Negro: Balance

image

Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación - Delegación Río Negro

La Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Delegación Río Negro comparte con la comunidad, a modo de balance, lo realizado durante el año 2012.

En principio decir que la consistencia de un equipo de trabajo cada día más compenetrado con su función, junto con la definición clara de objetivos estratégicos: fortalecimiento de las organizaciones, soberanía alimentaria y la promoción del cuidado del ambiente ha permitido importantes logros, tales como:

La Mesa de organizaciones hortícolas de Río Negro consolidó su funcionamiento nucleando a 10 organizaciones de base, y aproximadamente 400 horticultores, planteando por tercer año consecutivo sus necesidades y propuestas al estado provincial: Estos documentos constituyen el basamento donde sostener políticas de estado, si se tomaran las decisiones en las esferas correspondientes. Abarcan el acceso a la tierra, la regularización de situaciones ilegales de arrendamiento, aspectos de producción, comercialización, financiamiento y vivienda. Mientras tanto se trabaja con ellos en diferentes experiencias concretas, entre las que se destacan las ferias de las que son importantes protagonistas

Las Ferias crecieron de manera decidida, hoy son 14 en toda la provincia, nuclear a 400 feriantes, producen sano, vinculan productores con consumidores en la calle, ganando el espacio público, comercializan con creciente diversificación y generan un impacto económico que evaluamos en el orden de los 20 millones de pesos anuales. Ponen en evidencia la avidez de las poblaciones urbanas por acceder a otras formas de comercialización que esquiven las lógicas comerciales vigentes, con productos sanos y baratos, publicitan la agricultura familiar, ponen en valor el trabajo genuino. Lo consideramos un hecho trascendente que vincula a las diferentes instancias del estado nacional, provincial y municipal con diferentes grados de involucramiento, pero en un marco creciente. Tienen un enorme potencial que ha quedado explicitado en el primer encuentro de feriantes que se hizo en octubre, donde todas estas experiencias previas confluyen, se discuten y se proyectan. En igual sentido promovimos el intercambio entre organizaciones del resto del pais, con cooperativas del valle, la region sur y del paralelo 42.

La zona sur azotada por las cenizas del volcán y 7 años de sequía, han protagonizado el año más difícil de toda su existencia como región. Con pérdidas en las majadas que rondan el 60 al 70 %, y asistiendo al incremento del ritmo de expulsión de productores que la región ya sufría. En este tremendo escenario el esfuerzo ha sido por la unidad, y el protagonismo de las organizaciones. Un documento elaborado en diciembre del 2011 por todas las organizaciones de la región y participación institucional, impulsado por esta subsecretaría, sigue rigiendo la demanda de políticas de estado. Mientras hemos trabajado con los escasos recursos disponibles en dos ejes centrales: la captación, almacenaje y distribución del agua, sin duda el recurso central, estratégico y escaso, y el mejoramiento de vivienda y hábitat. En los dos casos hemos podido poner en valor los procesos organizativos como protagonistas de estos proyectos, las tecnologías novedosas por la simpleza que toman los saberse populares y los mejoran con aportes técnicos, y las articulaciones interinstitucionales que han dado buenos frutos.

La zona oeste ha merecido una atención de nuestra parte hacia procesos de diversificación productiva, entre los que se destaca el tema de producción y comercialización de carne, las ferias, y el turismo rural comunitario como oferta a los pobladores residentes que tienen ahora la oportunidad de conocer el paisaje asombroso que rodea la zona no abordada por el turismo convencional.

En todas las zonas hemos trabajado en temas de tierras, asistiendo a pobladores en conflicto, aportando a la comisión legislativa provincial que investiga irregularidades de entrega de tierras fiscales, participando de ámbitos nacionales vinculados a la redacción de leyes sobre el tema, mapeo junto a los pobladores la ocupaciones en comunidades indígenas en el marco de la ley que regula estos aspectos.

Todas las actividades han dejado réditos en capacitación de productores y técnicos en los diferentes temas abordados, sumando así capacidades amplias y diversas. Al mismo tiempo los aspectos comunicacionales, tanto hacia la población en general, como hacia el interior de los procesos organizativos han significado una prioridad durante el año, y una buena proyección a los siguientes a través de la red de comunicación de agricultores familiares del sur como agencia de noticias de la agricultura familiar, dejando también en este caso capacidades instaladas.

Cabe destacar que el trabajo realizado es posible junto a diversas articulaciones que se van construyendo en diferentes zonas, con municipios, con el Minsiterio de Agricultura de la Provincia, con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con el Insitituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura (INTA IPAF), con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, con las Radios Nacionales, con la Autoridad Federeal de Servicios de Comunicación Audiovisual, con el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas, con la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Río Negro.

La Mesa de la Agricultura Familiar fue el ambito para diseño y propuestas de politicas publicas para el sector, donde participa el Foro de organizaciones de la agricultura familiar como representante polìtico del sector.

Ha sido un año contradictorio, signado por estos logros citados, pero también en líneas generales por una situación muy complicada para el sector con el que trabajamos. Creemos que la experiencia acumulada es buena. Cada uno de las propuestas puede ganar escala si existen los recursos, y en ese camino la agricultura familiar afianzarse como proveedora de alimentos y otros insumos hacia el conjunto de la población en busca de afianzar la soberanía alimentaria. De hacerse podríamos vislumbrar un escenario completamente diferente, una provincia caminando hacia mayores situaciones de equidad.

SIGA LEYENDO

/