25/9/13

Odarda insiste en frenar proyectos hidroeléctricos

Odarda insiste en frenar proyectos hidroeléctricos

EL BOLSÓN (AEB).- La candidata a senadora por el Frente Progresista, Magdalena Odarda, pidió ayer la paralización del proyecto hidroeléctrico central de pasada "Mediterráneo" (Chile), que planea construirse sobre la cuenca de los ríos Manso y Puelo Inferior, debido "a las consecuencias devastadores sobre los bosques andinos que comparten ambos países".

Según se informó, recientemente se ha dado lugar en el país vecino a "un proceso de participación ciudadana, que se está llevando a cabo con respecto a la evaluación ambiental sobre dichos emprendimientos".

En correspondencia, Odarda expresó su "acompañamiento a las organizaciones sociales que a ambos lados de la cordillera se oponen al emplazamiento de la central mencionada", poniéndose a disposición de las mismas para eventuales encuentros en ambos lados de la frontera. Adelantó además que "en los próximos días enviaré notas a organismos intervinientes con el fin de fijar postura y solicitar la inmediata paralización de la obra chilena sobre la cuenca binacional".

Recordó al respecto que el año pasado se consultó a la Secretaría de Medio Ambiente sobre el estado de la propuesta empresaria, desde donde se indicó que "no tenían información oficial relacionada con el tema", aunque coincidieron en que "habiendo evaluado la documentación extraoficial del proyecto, configura un riesgo potencial provocando serios impactos sociales y ambientales en nuestra región, lo cual amerita que en función del principio de precaución –consagrado en la Declaración de Río ´92 y receptado en la Ley General del Ambiente Nº 25.675–, se solicitó –vía Cancillería– a las autoridades competentes de la República de Chile que no se avance hasta tanto no se obtengan certezas suficientes sobre si afectará o no a nuestro ambiente".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Torneo de Natación Nuevas Olimpiadas Especiales

Torneo de Natación Nuevas Olimpiadas Especiales

image

Dos talentos locales, Federico Zimmermann y Lautaro Iglesias, quedaron seleccionados para lo próxima instancia al nacional de Olimpiadas Especiales en Allen.

La Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Bariloche informó que el sábado 21, se realizó en la localidad de El Bolsón el Torneo Regional de Olimpiadas Especiales Argentina, clasificatorio al Nacional a realizarse en la localidad de Cipolletti del 16 al 18 de octubre.

Los nadadores que estuvieron representando a ADAM “Actividad Deportiva Adaptada Municipal” de la Secretaría de Deportes fueron:

Federico Zimmermann 1º en 25 crowl y 1º en 25 espalda.

Lautaro Iglesias: 2º en 25 libre y 2º en 25 espalda.

Ezequiel Pulgar Molina: 1º en 25 libre.

Anahí Peña: realizó una actividad recreativa en donde realizó 15 metros libre.

Cabe destacar que Federico Zimmermann y Lautaro Iglesias quedaron seleccionados para lo próxima instancia al nacional de Olimpiadas Especiales en Allen.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

No alcanzan los viáticos de brigadistas enviados al Norte

No alcanzan los viáticos de brigadistas enviados al Norte

imageBrigadistas del Splif colaboran en incendio de Jujuy. Foto archivo

Son combatientes de incendios del Splif de Bariloche y El Bolsón que prestan colaboración en Jujuy. Cobran 140 pesos diarios.

Los brigadistas de Bariloche y El Bolsón enviados por el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) a prestar colaboración a Jujuy ante un incendio que afecta más de 13.500 hectáreas de bosques, denunciaron que los viáticos de 140 pesos diarios no les alcanza para subsistir.

El gremio ATE denunció la situación precaria de los brigadistas en el Norte y pidió al ministro de Agricultura Alfredo Palmieri explicaciones por la diferencia en los viáticos que paga nación de 640 pesos diarios a los provinciales de 140 pesos. Según pudo conocer "DeBariloche" son 11 trabajadores de Bariloche que fueron destinados a Jujuy.

Los combatientes de incendios trabajan desde hace 10 días en la ciudad de Ledesma en Jujuy ante la solicitud de recursos para combatir incendios.

Los viáticos, según ATE, resultan "insuficientes para poder hacer frente a los costos que demanda su estadía".

El sindicato dijo que "el trabajo de los combatientes del fuego conlleva un importante riesgo, una clara muestra de ello es el caso de un combatiente rionegrino que tuvo que ser internado a partir de la picadura de un insecto que le provocó una inmediata descompensación, convulsiones, vómitos y mareos".

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Río Negro, dijo que los brigadistas rionegrinos "sienten una fuerte discriminación respecto de los trabajadores que llegaron desde otros puntos del país" y cuestionó que por igual tarea sea diferente la remuneración. Exigió una inmediata respuesta "ya que aún los combatientes no tienen fecha de regreso".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

No hay cateo minero en Cuesta del Ternero y no quieren “fracking” en Regina

No hay cateo minero en Cuesta del Ternero y no quieren “fracking” en Regina

El Bolsón/Villa Regina (ADN).- La Secretaría de Minería de Río Negro aseguró hoy que no hay autorizaciones de exploración en el área denominada Cuesta del Ternero, mientras que en Villa Regina el bloque de concejales de la UCR presentó un proyecto de ordenanza para prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales con la técnica “fracking” en el ejido de la ciudad.

Oficialmente, se aclaró hoy que el trámite minero en la zona andina fue iniciado a principio de 2004 por la empresa Torello Hermanos SA fue archivado en febrero de este año y que la medida fue publicada en el boletín oficial N° 5126.

Se explicó que la firma privada inició los trámites administrativos para la solicitud de cateos en enero de 2004 en el área ubicada en el suroeste provincial. En agosto de ese año se notificó a los propietarios superficiarios, previa aprobación de la declaración jurada ambiental correspondiente y que a fines de octubre se hizo público a través del boletín oficial.

En el 2005 se formuló el proyecto de otorgamiento y luego “sólo hubo cuestiones administrativas relacionadas con el caso, que jamás llegó a concretarse”, consignó la gacetilla gubernamental.

Agregó que el 18 de septiembre del año pasado, la Dirección de Minería, como autoridad minera de primera instancia, recibió una nota de la firma solicitante en la que su titular desistió formalmente del trámite de permiso de prospección pidiendo la baja del expediente administrativo. En febrero de este año, la escribana de Minas ordenó el archivo de las actuaciones, lo cual fue publicado en el boletín oficial.

Por su parte, el bloque de ediles radicales regineneses señaló que la extracción de gas mediante “fracking” requiere para cada perforación una cantidad de 200.000 m3 de agua para la fractura hidráulica y que el agua es un recurso no renovable y escaso en el mundo.

Describió que en un solo pozo se inyectan entre 9 y 29 millones de litros de agua mezclados con otros que contienen las sustancias químicas. (En esta técnica de extracción se utilizan 500 sustancias, entre los que figuran 17 tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos, 8 cancerígenos probados, 7 elementos mutagénicos ácidos, antioxidantes, bicidos, benceno, xileno, disulfiro de carbono, compuesto de piridina).

Una vez terminada la fracturación se recupera solamente el 10 por ciento de todo el líquido inyectado. Por otro lado, no hay aun certezas de cuál es el destino final del agua contaminada que queda en las profundidades. No hay garantía de que estos líquidos permanezcan confinados y no se comuniquen con el agua de consumo, añadió la bancada radical.

Aseguró que el Concejo Deliberante local “resulta competente para dictar las normas ambientales complementarias de los presupuestos mínimos de protección que resulten coadyuvantes para la conservación de su medio ambiente, de su paisaje, de su estructura sociológica y de su propio y particular estilo de vida”. (ADN)

SIGA LEYENDO

Emma y Josué, de Madrid a la Patagonia

Emma y Josué, de Madrid a la Patagonia

Esta pareja desmontó hace dos años su vida en Madrid y puso rumbo a El Bolsón, una ciudad de la Patagonia argentina en el que llevan una vida más simple y sienten que forman parte de una tribu. «Aquí hay lucha, vida e ilusión», aseguran.

NÚRIA MARRÓN

Fue una noche de abril del 2011-Emma se acuerda bien- cuando le dijo a su marido, Josué, que quería decirle algo. Una frase llevó a otra y, siete meses después, aterrizaban en Buenos Aires con su hijo Rafael y el pasado que les había cabido en ocho maletas de 23 kilos, cuatro «bultos de mano» y un contenedor cargado de instrumentos (Josué es músico), juguetes y bártulos de cocina. «Llevaba el bolso tan lleno que si me caigo a un río me ahogo», se ríe Emma.

De Madrid a la Patagonia_MEDIA_1

La noche de autos pasó lo siguiente: Emma trabajaba en un estudio de posproducción y cada día hacía y deshacía los 70 kilómetros que separaban su trabajo de la casa que se habían construido en un pueblo de la sierra de Madrid. Estaba estresada. Agotada. «A menudo volvía del trabajo y no podía moverme del sofá». Tras el nacimiento de Rafael, la pareja se había interesado por la comida sana y había empezado a criar gallinas y cabras. «A veces, salía de limpiar el gallinero y me metía en el estudio». Descompresión imposible. Además, había otra cosa. «Mi trabajo había dejado de interesarme, yo quería estar en casa con mi hijo y, en cambio, la que estaba en casa era una canguro. Sentía que la mujer que había en mí estaba escondida, acallada, amordazada».

¿Y si dejaba de trabajar, criaba más animales y vendía el excedente? ¿Y si ponían a la venta la casa -«muy bonita, muy ecológica y muy cara»- y se iban a otra parte? ¿A Vera? ¿Al Pirineo? «Pero claro, Josué -le dijo-, tú estás muy apegado a la casa, tienes aquí tu estudio». Y él, en lugar de mirarla con estupor, le replicó: «¿Apegado yo? ¡Qué va! Y ya puestos, ¿por qué no nos ponemos de límite el mundo? ¿Qué tal Argentina?»

«Ah, Argentina, está bien», dijo Emma. «¡Yo, que solo había viajado una vez a Bruselas!». Dos horas después de rastrear por el Google Earth, ya habían puesto el dedo en El Bolsón, un lugar del norte de la Patagonia del que no habían oído a hablar en su vida pero cuyos bosques y lagos han atraído a miles de personas llegadas de todo el mundo en busca, como ellos, de una vida más simple.

«¿El plan sigue en pie?», preguntó Emma nada más abrir el ojo a la mañana. Sí, sí, seguía en pie. En pocas semanas vendieron su casa y los coches, y a los siete meses ya andaban por El Bolsón buscando finca. A los 10 días, un señor al que cogieron haciendo autoestop les habló de «cuatro hectáreas en las que había bosques, un arroyo y una poza». Y allí se quedaron. Emma reparte su tiempo entre los niños, el huerto y los animales, y Josue ha construido un gallinero, una cabaña y un estudio, Kymátika, con paja, arcilla y árboles, sin más ayuda que «cuatro libros que explican cómo construir una ecoaldea».

El primer aniversario en la Patagonia llegó en forma de parto: justo el 4 de noviembre a las seis de la tarde -hora en la que despegaron de Madrid- nació en casa su hijo Eloi. Horas después, a Emma  se le detectó una lesión en el útero y pasó cuatro días en el hospital. «Allí descubrimos que formamos parte de una tribu. Los vecinos se ocuparon de la casa, cuidaron de Rafael e incluso mataron una gallina para prepararnos un caldo».

Tras casi dos años en Argentina, ya se han acostumbrado a calentar la casa con una chimenea y a hacer acopio de conservas, cereales, leña y carne de la matanza para pasar el invierno. También ya tienen respuestas para aquellos «¿y si os va mal?» que en Madrid les salían al paso. Josue ha grabado con grupos de la zona, alquilarán la cabaña en verano y Emma, que ya vende su excedente, planea montar un portal para poner en contacto a productores y clientes. «El límite es la imaginación. No tenemos deudas y necesitamos poco. Pero la vida aquí también es dura -asegura Emma-. Cuando no se estropea una cosa tienes que remolcar un camión. Las infraestructuras son muy precarias y el día a día tiene mucho de aventura patagónica».

EL PERIÓDICO DE ESPAÑA

SIGA LEYENDO

"Desafío Leer" cerrará en El Bolsón

image

"Desafío Leer" cerrará en El Bolsón

El acto de cierre del programa de promoción de lectura se realizará el viernes en la escuela 318 del barrio Andén.

Un año más Fundación Leer y La Anónima renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En el marco del programa Desafío Leer, la Biblioteca "Domingo Faustino Sarmiento" realizará el evento de cierre del que participarán las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura, en el marco del programa Desafío Leer.

Este encuentro se llevará a cabo el día viernes 27 de septiembre a las 15:00 hs. en la Escuela Nº 318, Barrio Andén, de la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro.

"Desafío Leer" es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer (www.leer.org) que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año. Gracias al apoyo de La Anónima, desde hace cinco años la Biblioteca Municipal coordina, a través del Departamento Lenguaje y Arte, en las escuelas de Comodoro Rivadavia.

Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura. Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.

Conscientes de la necesidad de generar entusiasmo en el hábito de leer en los niños, la responsable del Departamento Lenguaje y Arte de la Biblioteca Municipal, María Laura Morón, conjuntamente con la agente María Martha Rodríguez, a cargo de la Dirección de Artes de la Escena y el Espectáculo, elaboraron el proyecto "Alguien como vos: un héroe". En un primer encuentro, los alumnos de 2º y 6º grado de la escuela escucharon la narración realizada por dos narradoras y posteriormente se dispusieron a construir su propio héroe. Luego de las vacaciones, las narradoras visitarán la escuela para conocer las obras literarias elaboradas por los niños a partir de la creación de su héroe y así, difundirlas.

Este año 48.200 niños de 234 instituciones recibirán 14.740 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 48.200 álbumes especialmente armados, serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a 46 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de Lectura en bibliotecas.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.

Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:

1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.

Fuente: Fundación Leer

SIGA LEYENDO

Garitano destacó el compromiso de los jóvenes que representará a Trevelin en la instancia nacional de jóvenes emprendedores y feria de ciencias

Garitano destacó el compromiso de los jóvenes que representará a Trevelin en la instancia nacional de jóvenes emprendedores y feria de ciencias

Este viernes el intendente de Trevelin, Juan Garitano se reunió con los jóvenes que ganaron la instancia provincial de Jóvenes Emprendedores y la Feria de Ciencias. Que representaran a Trevelin en la Feria Nacional de Ciencias y de Jóvenes Emprendedores que se realizara en la ciudad de Mendoza del 4 al 10 de noviembre.image

El encuentro se realizó en las instalaciones de la escuela agro técnica N° 740 (EMETA), también participaron el Secretario de Coordinación y Gobierno, Oscar Silva, el Coordinador del programa Girsu, Pablo Bauman; el Director de la institución, Adolfo Turcato y el profesor, Jorge Alba.

Luego de que los jóvenes expusieran los proyectos el intendente local Juan Garitano indicó que “siento una satisfacción enorme que jóvenes de nuestra ciudad nos representen en esta instancia nacional, se nota el compromiso de los jóvenes y de la institución educativa por el aprendizaje y la formulación de buenos proyectos”.

Como les manifesté en la “charla que mantuve, desde el estado municipal vamos acompañar a los jóvenes para el mejoramiento del stand, solicitud que recibí por parte de ellos”, manifestó Juan Garitano y agregó “los jóvenes están bien capacitados e informados y estimo que los dos proyectos hotelería bovina y california casera tendrán muy buena resonancia en el nacional”, concluyó.

Los jóvenes que asisten al colegio Agrotécnico N°740 ex EMETA compitieron en la instancia provincial de Jóvenes Emprendedores y la Feria de Ciencias que se realizó en la ciudad de Trelew los días 13 y 14 de septiembre. Quedando seleccionados para la instancia nacional que se realizara en la ciudad de Mendoza del 4 al 10 de noviembre.

Cabe mencionar que los jóvenes son del Albergue estudiantil y de Trevelin, los trabajos salen de módulos o  talleres, que tienen en el transcurso de la  Formación Técnico Profesional, con orientación agraria.

Los proyectos seleccionados fueron “Hotelería Bovina” y  ”California Casera”, dichos proyectos fueron originados a principio de año en la materia Proyecto Tecnológico y Tecnología de Control, dictada por el profesor Jorge Alba; que ya lleva  6 años participando en dicho evento.

SIGA LEYENDO

/