25/7/14

El Bolsón: Se propone instituir en Río Negro el 28 de noviembre como el “Día del Maestro Rural”

Promueven distinguir la labor de los docentes rurales

Desde el Bolsón, se propone instituir en Río Negro el 28 de noviembre como el “Día del Maestro Rural”. La fecha fue pensada en conmemoración al nacimiento de Horacio Rodríguez Ruíz.

imageLos legisladores Rubén Torres, Alejandro Marinao y Graciela Sgrablich (FpV-Eva Perón), proponen en un proyecto de ley que se instituya en Río Negro el 28 de noviembre como “Día del Maestro Rural”, en conmemoración al nacimiento de Horacio Rodríguez Ruiz.

Promueven tal distinción por la destacada labor del maestro y director de educación rural en la provincia, y que dicha jornada sea utilizada como día de recreación y realización de encuentros en los establecimientos rurales de nuestro territorio provincial, con talleres que involucren proyectos de promoción socio-cultural comunitaria.

El maestro Ruiz, nació el 28 de noviembre de 1951 en Capital Federal y, luego de completar allí sus estudios secundarios, se fue a vivir a El Bolsón en el año 1974.

Alineado con los trabajadores y pequeños productores rurales, fue declarado prescindible y pasado a disponibilidad en el año 1978, durante la dictadura militar, cuando se desempeñaba como director y maestro de la escuela N° 181 de El Joyel. Allí, promovía la organización en cooperativa de los trabajadores del aserradero local.

Reincorporado al ejercicio de la docencia con el retorno de la democracia, comenzó a trabajar como maestro en la Escuela N° 211. En septiembre de 1984 fue convocado por el gobierno radical de Álvarez Guerrero, para hacerse cargo de la recientemente creada Dirección de Educación Rural.

Durante su gestión se sancionó la primera ley provincial de Educación Rural. Pero lo más importante de su gestión -señalan los autores de la iniciativa-, radica en la concreción de proyectos, tales como el “Programa de Escuela Rural Productiva”, el cual fue el primer proyecto específico para la educación rural, emanado del sistema educativo rionegrino, y que fue seleccionado y premiado por la UNESCO.

El Programa de Escuela Rural Productiva fue elaborado para ser implementado, inicialmente, en escuelas de la Línea Sur; con la intención de extenderlo, en una segunda etapa, a todas las escuelas rurales de la Provincia. Preveía un programa de perfeccionamiento para docentes de escuelas marginales, talleres para la investigación de la realidad y la práctica, encuentros de capacitación programados y realizados en las localidades de Pilcaniyeu, Ingeniero Jacobacci y Villa Regina.

Señalan los legisladores del Eva Perón que sus objetivos incluían la promoción, dentro de la unidad educativa y de cada grupo familiar, del cultivo de una huerta como medio de ayuda económica; valorar la necesidad del desarrollo y conservación de los recursos naturales; fomentar la participación comunitaria en actividades que contribuyan a su bienestar; favorecer el autoabastecimiento de los comedores escolares; y reconocer el valor nutricional de las hortalizas para una sana y variada alimentación, entre otros.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

El Bolsón podría tener nuevos monumentos históricos

El Bolsón podría tener nuevos monumentos históricos

imageMediante iniciativa de ley, legisladores andinos proponen que se declaren al Correo Argentino, el Hospital, la Comisaría, el Juzgado de Paz y a la Escuela Hogar Nº268 como monumentos históricos.

El proyecto de ley, impulsado por el legislador Rubén Torres, propone a la Legislatura el nombramiento del Correo Argentino, el Hospital zonal, la Comisaría, el Juzgado de Paz y la Escuela Hogar Nº268 como monumentos históricos.

Torres expresó que sus edificios “son la síntesis simbólica de los valores identitarios de una sociedad que los reconoce como propios”, en este caso en particular, los habitantes de la localidad andina.

Define que Patrimonio “es en sí mismo, un concepto que alude a la historia, que entronca con la esencia misma de la cultura y es asumido directamente por los grupos locales”.

 

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Recorrida de dirigentes del partido Socialista

EL BOLSÓN Y BARILOCHE

Recorrida de dirigentes del partido Socialista

Dirigentes del partido Socialista de Río Negro continuaron con la recorrida por diversas ciudades de la provincia.

Recorrida de dirigentes del partido Socialista

Referentes del partido Socialista estuvieron en Bariloche y El Bolsón.

Bariloche.- El presidente y el secretario general del Partido Socialista, Juan José Tealdi y Julián Villasuso, el día viernes último pasado estuvieron en la localidad de El Bolsón, donde se reunieron con referentes locales del Frente Progresista y tomaron contacto con la asamblea en defensa del agua y del suelo.

Quedó organizado un equipo de trabajo en las distintas problemáticas y proyectos para esa zona andina.

El día sábado, en la ciudad de Bariloche, en una intensa jornada de reuniones que comenzaron con el dirigente del Partido Pueblo Gustavo Gennuso y continuaron con los referentes del Frente Progresista de la localidad entre los cuales se encontraban presentes Luis Concina, Darío Rodríguez Duch, Cristina Painefil, Gustavo Leopardi, Rocío Mare, y representantes de la juventud Guadalupe Rode y Limay Brouckaert entre otros.

Quedó establecido una agenda de trabajo alrededor de la problemática turística, de la problemática de la niñez y la adolescencia, y del transporte urbano que afecta a esa ciudad lacustre a la vez que se programaron diversas actividades.

Existe una gran preocupación en la zona andina acerca de la realidad social y económica y la ausencia de perspectivas y proyectos sustentables en el tiempo, en particular para la juventud, por lo cual el Frente Progresista asume la responsabilidad de trabajar fuertemente en la modificación de esa situación desde los espacios institucionales y sociales en los cuales se desenvuelve.

PS

SIGA LEYENDO

Escuela n° 108: Reinicio Ciclo Lectivo

La Dirección de la Escuela n° 108- Lago Puelo comunica que el día martes 29/7 se reinicia el ciclo lectivo, sin el servicio de comedor, por no contar con el personal operativo suficiente (dada la baja de contratos) y priorizarse el sostenimiento de la actividad pedagógica.

Los horarios de entrada y salida serán:

turno mañana entrada:8:00 hs

salida 11:50 hs (se retiran los alumnos que no usan el transporte) y 12:20 hs se retiran los alumnos que usan transporte.

Turno tarde:

el transporte comienza su recorrido 12:20 hs. Todos ingresan 12:50 hs y se retiran 16,50 hs

Esta situación se sostendrá hasta la renovación de los contratos municipales, que nos permitan la atención de calidad que los niños se merecen sin precarizar aun mas la situación a los compañeros operativos.

García Cecilia

Directora Escuela N° 108

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Música de raíz Folklórica

Lago Puelo: Música de raíz Folklórica

WAGNER TAJAN DÚO

image

SIGA LEYENDO

22/7/14

Por el costo del flete hay falta de gas en garrafas en Esquel y toda la zona cordillerana

Por el costo del flete hay falta de gas en garrafas en Esquel y toda la zona cordillerana

Solicitan que hasta que se resuelva esta situación, el Gobierno Provincial o las autoridades nacionales costeen el transporte. Desde que Esquel se hizo cargo del traslado, la garrafa de unos 10 kilos pasó a costarle al consumidor alrededor de 80 pesos. Piden que haya una solución de fondo.

En Esquel y la zona escasea la provisión de gas en garrafas, por el alto costo del flete para su traslado desde la planta envasadora. Francisco Marciano, subsecretario de Gobierno Municipal, en declaraciones a Jornada explicó que “el municipio no tiene mayor competencia para resolver el conflicto en la etapa que está, y sí la tiene la Provincia”.

Costo del flete

Recordó que el problema comenzó en el mes de febrero de este año, cuando la empresa Sur Gas de Comodoro Rivadavia, encargada del suministro de las garrafas a la cordillera de Chubut, planteó el mayor costo del flete y dejó de hacer los envíos a la zona, y como el revendedor de Esquel debió hacerse cargo del traslado, la garrafa (de 10 kilos) que costaba al consumidor entre 18 y 20 pesos, subió rápidamente a 80 pesos, impactando obviamente de manera negativa en el bolsillo de los vecinos que no cuentan con gas natural por red aún, y deben valerse del envasado.

Por otro lado, “Pancho” Marciano sostuvo que la población de la provincia ha aumentado considerablemente en los últimos diez años, y que por lo tanto la cantidad de toneladas de gas que se le habilita a la provincia de Chubut para su fraccionamiento en garrafas se mantiene, y a consecuencia de ello ante la mayor demanda se produce un déficit en el aprovisionamiento.

Una solución de fondo

Lo que plantea el municipio indicó el subsecretario de Gobierno que es que ya sea la Provincia o Nación, se hagan cargo de costear el flete del transporte de las garrafas.

En este contexto el funcionario remarcó que no es el problema únicamente de Esquel, sino de otras localidades de la región hasta la frontera con Chile, y “vemos como solución de fondo, reactivar la planta de Camuzzi en el acceso a la ciudad, utilizando con Gas Licuado de Petróleo (GLP) los dos zeppelines que están aún montados en el predio, para que los proveedores hagan la carga de garrafas y distribuyan en la cordillera.

Planta de gas

Marciano aseveró que la planta –desactivada hace algo más de tres años- está técnicamente operativa, por lo que sólo habría que tramitar el traspaso de la infraestructura al Estado provincial.

De concretarse esa alternativa, para definir el manejo de la planta el subsecretario puntualizó que una de las vías sería que se hiciera cargo un privado, aunque para la Municipalidad verían conveniente que fuera la Provincia. Y siempre en el terreno de que se hiciera realidad la idea, dijo que con el Estado operando la planta y la distribución, se podría ampliar el cupo. Pero, lo cierto es que hoy por hoy numerosos vecinos de Esquel no disponen del gas en garrafa, y menos a precio social de 16 pesos.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

La restitución del cacique Inacayal cuenta con apoyo de la Secretaría de Cultura

EL TITULAR DE ESA CARTERA, CLAUDIO DALCO, MANTUVO UN ENCUENTRO CON COMUNIDADES NATIVAS DE RAWSON, GAIMAN, DOLAVON, COSTA DEL LEPA Y MADRYN

La restitución del cacique Inacayal cuenta con apoyo de la Secretaría de Cultura

Fue para definir estrategias conducentes a ese objetivo y así completar la restitución integral de los restos del emblemático cacique que se encuentran en el Museo de La Plata. Los representantes de los pueblos nativos destacaron la labor conjunta con el Gobierno de Chubut.

Funcionarios provinciales e integrantes de las comunidades originarias elaboran estrategias conjuntas para conseguir su objetivo.

El secretario de Cultura de Chubut, Claudio Dalcó, se reunió en Puerto Madryn con representantes de pueblos originarios de esa ciudad, Rawson, Gaiman, Dolavon y Costa del Lepá con el objetivo de avanzar en conseguir la restitución de parte de los restos del cacique Inacayal que aún permanecen en el Museo de la ciudad de La Plata.

A 20 años de la llegada a su lugar de los restos de Inacayal, en la actualidad existe el compromiso del gobierno provincial y las comunidades de trabajar conjuntamente para lograr la devolución integral de los restos. El rumbo de las acciones se hace en un marco para que tenga consentimiento previo, libre y formado de las comunidades

“La reunión fue importante porque “permite encontrarse, escucharse y seguir aprendiendo. La restitución de los restos del cacique Inacayal es una cuestión simbólica sumamente importante, ya que en su momento se realizó incompleta”, señaló el funcionario provincial.

“Como Estado provincial vamos a seguir resolviendo aquello vinculado con restos humanos de integrantes de las comunidades de nuestra provincia, los que permanecen en lugares como el Cenpat de Madryn, para lo cual hay un acuerdo con la Secretaría de Cultura para resolver todos estos temas”, sostuvo.

“El Estado debe escuchar a las comunidades. Estamos convencidos de que es el camino para resolver los problemas profundos que encontramos con temas puntuales como estos, como así en los alumbramientos de restos humanos en distintos puntos de la provincia”, dijo.

CONSEJO DE COMUNIDADES

De acuerdo a Angel Ñanco -lonko de la comunidad mapuche-tehuelche “Pu Fotum Mapú”-, la reunión permitió avanzar en la gestión que conduzca a la restitución de los restos del cacique Inacayal. El referente de la comunidad indicó que ya está formado un Consejo de Comunidades Mapuche-Tehuelches Costa-Valle de Chubut.

“Las comunidades del Valle Inferior del Río Chubut y de la costa estamos realizando un trabajo conjunto, con un fuerte apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia y su responsable, Claudio Dalcó, para lo cual hemos conformado un Consejo de Comunidades Mapuche-Tehuelches Costa-Valle de la Provincia del Chubut”.

“Esto es un llamado para nuestros hermanos que aún no tienen conocimiento de lo que se está realizando, para que se puedan acercar y obtener el conocimiento necesario”, dijo por su parte Mónica Flores, de la comunidad del pueblo tehuelche de Dolavon,

Por su parte Lucas Antieco, de la comunidad de Costa del Lepá, planteó la aspiración de “conseguir una restitución comunitaria” porque “además de los restos de Inacayal también están los de sus dos hijas y esposa”, por lo cual “es importante contar con este vínculo con los funcionarios de la Secretaría de Cultura” de la provincia.

Por último Romero Saihueque, presidente de la comunidad Valentín Saihueque-Ceferino Namuncurá de Gaiman, recordó lo que fue haber “conseguido la restitución, en el año 2013”, de restos que fueran extraídos del cerro Loma Torta, “a partir de lo cual nos encontramos con la mejor disposición de parte de la Secretaría de Cultura de la provincia”.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

/