3/9/14

Nuevas convocatorias para cubrir cargos judiciales en Río Negro

Nuevas convocatorias para cubrir cargos judiciales en Río Negro

El Poder Judicial de Río Negro convocó a través del Consejo de la Magistratura, mediante las Resoluciones Nro.38 y 39/14-CM-, a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para la cobertura de cargos distintos cargos judiciales. Entre ellos, el de Juez de Instrucción N° 4 de Roca, Secretarías de los Juzgados Penal y de Familia de Choele y Defensor Oficial de El Bolsón.


En todos los casos las presentaciones de los aspirantes se recibirán hasta el 24 de octubre de 2014 a las 13.30 horas en la sede de la Secretaría del Consejo de la Magistratura, ubicada en calle Colón 154 de la ciudad de Viedma.

Asi, mediante la Resolución Nro.38/14-CM-, convocó a cubrir los siguientes cargos en la Segunda Circunscripción judicial:

1) Un cargo de Juez del Juzgado de Instrucción Nro. 4 con asiento de funciones en la ciudad de General Roca.

2) Dos cargos de Secretario del Juzgado de Instrucción Nro. 30 con asiento de funciones en la ciudad de Choele Choel.

3)Un cargo de Secretario del Juzgado Civil, Comercial, Minería, Familia y Sucesiones nro. 31 con asiento de funciones en la ciudad de Choele Choel.

La convocatoria contempla cubrir eventuales vacantes en la Segunda Circunscripción Judicial de Juez de Primera Instancia, Funcionarios del Ministerio Público, Secretario de Cámara y Secretario de Primera Instancia.

Asimismo, por Resolución Nro. 39/14-CM- convocó para la Tercera Circunscripción Judicial a cubrir:

1) Un cargo de Defensor de Pobres y Ausentes de El Bolsón con asiento de funciones esa ciudad.

2)Eventuales vacantes en la Tercera Circunscripción Judicial de Juez de Primera Instancia, Funcionarios del Ministerio Público, Secretario de Cámara y Secretario de Primera Instancia.

Las Bases y Requisitos Generales, (datos a consignar por el aspirante), se pueden consultar en el Sitio Web del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro ingresando a la Página Web a través del siguiente enlace: www.jusrionegro.gov.ar, (hipervínculo llamado a concurso magistrados y funcionarios Consejo de la Magistratura Ley K 2434 (-Resoluciones Nro. 38 y 39/14-CM-), o en la Secretaría del Consejo de la Magistratura, al teléfono 02920-430417/430432.

También mediante correo electrónico a las siguientes direcciones de mail:

concursoscm@jusrionegro.gov.ar

consejomagistratura@jusrionegro.gov.ar

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Madres del Dolor en la semana por la Noche sin alcohol

Madres del Dolor en la semana por la Noche sin alcohol

La primera charla de la semana dedicada a la concientización. Gentileza

La primera charla de la semana dedicada a la concientización.

A las 18 en el Concejo Municipal será la charla debate sobre las conductas abusivas en el consumo de alcohol.

Las Madres del Dolor y del Grupo Jen -organizaciones oriundas de Buenos Aires comprometidas con la problemática social- se suman a las actividades de la semana "Noche sin alcohol" con una charla debate que propone reflexionar sobre las conductas abusivas en el consumo de alcohol, principalmente en jóvenes y adolescentes.

Silvia Irigaray - titular de la agrupación nacional "Madres del dolor"- además de María Cristina y Enrique Schott - fundadores del Grupo Jen y papás de una de las víctimas de la tragedia que en enero de 2011, por la imprudencia de un conductor alcoholizado terminó con la vida de tres jóvenes en El Bolsón se sumarán al encuentro programado por el Centro de prevención de Adicciones bajo la consigna: "¿Qué nocturnidad ofrecemos como sociedad adulta a los jóvenes". La actividad será en la sala del Concejo Municipal a las 18.

La mesa debate con entrada abierta, libre y gratuita, apunta a enriquecer la discusión y reflexionar como comunidad sobre el actual escenario de "diversión" con el que cuentan los jóvenes a la hora de realizar sus tradicionales salidas nocturnas. En este marco oportuno es que se insertará la problemática del exceso y el consumo de alcohol.

El Centro de Prevención funciona desde 2009 en el ámbito de la Subsecretaría de Políticas Inclusivas, Secretaría de Desarrollo Humano. El organismo desarrolla distintas acciones -siempre desde el enfoque del derecho y apuntando a fortalecer las potencialidades de las personas y la construcción de ciudadanía-. En ese marco, el objetivo que guía el trabajo es "problematizar, sensibilizar y desnaturalizar el consumo de sustancias psicoactivas" y es por eso que la Mesa 6 de Septiembre vuelve a convocarlo para la organización del oportuno debate.

Tras cumplirse 7 años del fatal accidente automovilístico que en el año 2007 terminó con la vida de cuatro jóvenes del barrio Virgen Misionera, quienes salían de un boliche en estado de ebriedad es que se propone el intenso cronograma de actividades en pos de la prevención y concientización sobre la problemática derivada del consumo excesivo de alcohol.

Las actividades de la Mesa 6 de Septiembre se extenden durante toda la semana.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

García Larruburu donó equipamiento a clubes de fútbol de El Bolsón

García Larruburu donó equipamiento a clubes de fútbol de El Bolsón

El Bolsón.- El equipo de trabajo de la Senadora Silvina García Larraburu hizo llegar material deportivo a dos clubes de fútbol. Luis es padre de un jugador de fútbol nfantil y fue el gran impulsor de un proyecto deportivo que hoy es una realidad, al respecto de esta historia comento que “Este es un sueño que nació hace seis años atrás, se armó este club con el nombre Costanera ya que es el nombre del Barrio, hoy tenemos tres categorías que participan de la liga de El Bolsón, son 35 chicos que se entrenan y se dedican a este deporte”.

Además agregó “en cuanto al equipamiento agrademos a la senadora Silvina García Larraburu, ya que es material que se desgasta con el uso diario que le damos. Nuestra idea es que los chicos no estén en la calle y contenerlos en este espacio y alejarlos del vandalismo y la droga”.

Mariana integra un equipo de fútbol femenino y comentó lo siguiente: “Yupanqui es un club de fútbol de salón, que comenzó hace cinco años y de a poco nos fuimos integrando y hoy somos un equipo de 15 jugadoras, participamos de un regional hace unas semana en el que nos visitaron clubes de toda la provincia. Le agradecemos a Silvina este material ya que ahora se vienen los días lindo y podemos empezar a entrenar al aire libre”.

La inquietud la acercó Américo Paredes quien tiene contacto directo con los clubes de fútbol y le planteó esta necesidad a la Senadora Silvina García Larraburu.

ADN

SIGA LEYENDO

Epuyén: una talla al deporte en madera de lenga

Foto: Gentileza.-

Epuyén: una talla al deporte en madera de lenga

Quedó instalada frente al gimnasio municipal.

Fue inaugurada este lunes por la mañana en la localidad de Epuyén, en el marco del 106° aniversario, con la presencia del gobernador chubutense Martín Buzzi y el intendente Antonio Reato.

Realizada por el escultor local Eduardo Iuso, requirió un tronco de lenga de seis metros y es giratoria. Quedó instalada frente al gimnasio municipal, ya que tributa homenaje a los deportes que practican los jóvenes de la Comarca Andina.

En coincidencia, durante el acto, se anunció la construcción de un auditorio para el centro artesanal Antú Quillén, en las costas del lago Epuyén, y otras obras por 3.5 millones de pesos.

Agencia El Bolsón.

SIGA LEYENDO

Programa PROSEPA sede Lago Puelo llama a los inscriptos

La Coordinación del Programa PROSEPA sede Lago Puelo, llama a los inscriptos en el Listado de Junta de Clasificación Docente, para cubrir las siguientes suplencias de corta duración. :

5 hs. de LENGUA del primer nivel

5 hs. de FILOSOFIA del 3er nivel

turno vespertino.-

El llamado vencen el Viernes 04/09 a las 20 hs.

Los interesados presentarse en el establecimiento del colegio N°765 de Lago Puelo ,en horario de 19:00 a 22:00 hs, para la firma del cuaderno de designaciones.

SIGA LEYENDO

Fiscalía de Esquel: Completo informe sobre absolución del cargo de femicidio

Esquel, 02-08-14

Homicidio de Cristina Cayecul

POR MAYORÍA EL TRIBUNAL DECIDIÓ QUE NO FUE UN FEMICIDIO

Con votos divididos, y como corolario de una sentencia muy extensa, el tribunal conformado por los jueces Javier Allende, Anabel Rodríguez y Jorge Criado declararon a Esteban Orias autor penalmente responsable de los delitos de homicidio calificado por el vínculo y agravado por el uso de un arma de fuego, y tentativa de homicidio simple, en concurso ideal con portación ilegítima de arma de fuego. En tanto que lo absolvieron por mayoría del delito de femicidio, y por unanimidad de los delitos de coacción agravada por el uso de arma de fuego y tentativa de homicidio criminis causa. La Oficina Judicial deberá fijar la audiencia para debatir la pena.

Los miembros del tribunal no lograron el acuerdo frente al caso que se les presentaba. El acuerdo probatorio de las partes había dejado fuera de la discusión la ocurrencia del hecho imputado y la autoría de Esteban Orias, tanto en la imputación principal como en las referidas al hecho que afectó al vecino que intentó auxiliar a Cristina y la del taxista que llevó al imputado hasta Trevelin.

Respecto de la acusación por coacción o amenazas al vecino, el imputado resultó absuelto. En relación a los sucesos que afectaron al taxista, Orias fue declarado responsable por la calificación subsidiaria.

No parecen haber tenido mayor problema los magistrados en considerar probado que Orias actuó con conciencia de lo que hacía, decisión, y obrando en consecuencia.

El quiebre más evidente en los votos se observó en relación a la existencia o no de violencia de género en el caso.

La mayoría, conformada por Javier Allende y Jorge Criado, consideró que en este caso no fue el género el determinante del crimen de Cristina, sino el vínculo. En disidencia se ubicó el voto de la Dra. Anabel Rodríguez, para quién se trató de un femicidio.

Falso dilema

En el alegato final la Fiscalía planteó que la prueba podía ser leída de formas diferentes según el paradigma desde el que el tribunal se pare. Este planteo retórico motivó la respuesta del Dr. Jorge Criado “comparto el enunciado general, pero entiendo incorrecto el señalamiento realizado en orden a que si se recepta aquí la teoría del caso del Fiscal el Tribunal adscribiría sin más a la ideología de la supremacía de la ley, y caso contrario se enrolaría en el paradigma del machismo.

Me parece que la simplificación de tal aseveración es al menos inadecuada, amén de irrespetuosa no solo respecto de las investiduras de los Jueces sino especialmente de las personas detrás de ellas”. Después de analizar qué es un falso dilema, sostuvo: “por formación personal y profesional me resisto a los falsos dilemas, del estilo “patria o muerte” o su remozado y tan en boga “patria o buitres”. Una falacia común es el olvido de alternativas”.

¿Se probó la violencia de género?

Criado expuso que el permiso legal de amplitud probatoria para los casos de violencia de género, no significa eximición de probar. Para Allende y Criado, no se probó la violencia de género.

Anabel Rodríguez manifestó lo contrario en distintas partes de su voto, a su criterio quedó acreditada en el debate la posición de dominio de tipo machista de Orias respecto de Cristina.

El paradigma machista

El Trabajador Social, integrante del Servicio Social de la Defensa Pública, Aníbal Papaggallo en su testimonio explicó que en el entorno familiar y social del imputado “las mujeres ocupan el rol doméstico, en el que el varón detenta mayor poder, y en el que el trato violento se ve natural. Y que esto no puede verlo la mujer y menos aún el hombre. Que a la mujer le cuesta cortar el vínculo por temor y por cuestiones económicas. Que en las entrevistas que realizó en Lago Rosario la dominación masculina aparece muy marcada, destacando las diferencias biológicas. En el varón la fuerza aparece como virtud, desarrollándose distintas formas de dominación masculina. Recalcó que “no se puede zafar de la dominación porque se educa al dominante y se instala la cultura del dominio”, hay una construcción del dominante y también del dominado, que ambos varón y mujer son prisioneros, pero que el lugar más difícil es el ocupado por la mujer”, refirió Rodríguez.

A criterio de la jueza esa posición de dominio quedó acreditada en el debate y por lo tanto “es posible que debiéramos concluir que en este caso, Esteban Orias tiene una capacidad limitada por lo sociocultural; pero por tratarse de una pena perpetua, la sanción no se puede graduar.

No existen razones por las cuales debe dejarse de aplicar la agravante, y menos aún, para considerar que existe una causa de inculpabilidad”

En la lectura opuesta, Jorge Criado consideró: “esas circunstancias me describen al hombre promedio de esta zona… El hombre del medio rural, criado en el rigor de las tareas de la estiba y la esquila, signado por el acervo cultural que lo invade y lo moldea, sin opción y sin alternativa." Siguió diciendo "en una realidad donde la orfandad temprana, sea por muerte de uno o ambos padres o por el abandono a la propia suerte de los hijos, impone asumir la crudeza de la vida de los que no tienen garantizado el derecho a soñar un futuro."

Femicidio ¿moda o norma de discriminación positiva?

Jorge Criado señalaba: "Orias no es para mí el monstruo que se enuncia sin reservas ni consideración, es una persona que por su accionar (responsable penalmente) perdió su pasado, su presente y su futuro. Esa es su culpa."

Agregando "sobre él dispondré -en mi consideración- la dura sanción que la ley dispone para quién mata a una persona de vínculo cercano, con más toda la responsabilidad que le cabe en los hechos que analizaré seguidamente, pero no agregaré a ese castigo -que entiendo pertinente- la ignominia injusta de tildarlo de femicida, enancado en una moda cruel que deshumaniza.”

Anabel Rodríguez explicó que ”delito es aquello que una sociedad dice que es, en un lugar y momento determinados, es posible concluir que la sociedad argentina actual no tolera más tal asimetría en las relaciones familiares, y utiliza la norma jurídica, en una de sus principales facetas, esto es, como herramienta de cambio." Luego indicó "entiendo que estamos ante una norma de reacción, de las constitucionalmente llamadas de discriminación positiva.

Novedosa y conflictiva.”

Agregó más adelante que esta “construcción social e histórica que puede variar, las culturas occidentales hemos heredado del derecho romano el patriarcado, que estableció una relación de poder del varón sobre la mujer. Al varón le pertenece lo público, el poder, la competitividad, es el proveedor. A la mujer le pertenece el hogar, lo privado, el cuidado, es la nutricia y la contenedora emocional”.

La magistrada consideró, al igual que la fiscalía, que el crimen de Cayecul es un femicidio. “ El imputado sometía a la víctima a una relación de sumisión, hostigamiento, maltrato y dominación”. Supo que Cristina estaba iniciando otra relación y, aunque estaban separados, lo consideró una provocación, una falta al vínculo, una cuestión reprochable. Por su parte Orias mantenía una relación con otra mujer, relación que dijo le “había hecho mucho bien”, pero “esta posibilidad no le estaba permitida a Cristina.”

La interpretación contraria, de la mayoría, planteaba no advertir "la característica especial de violencia de género en la conducta de Orias, en forma previa o concomitante con el hecho que pusiera fin a la vida de Cristina veatriz Cayecul, que propone la Fiscalía… Nada tuvo que ver la condición de mujer de la víctima en el resultado fatal de la deleznable decisión homicida de Orias."

Jorge Criado expuso su parecer a este respecto diciendo que "ciertamente la víctima tenía derecho a rehacer su vida, pero no por ser mujer sino porque sus garantías constitucionales la abrigan por ser persona en primer lugar. No se ha probado en el caso que su condición de mujer la haya puesto en la relación como el eslabón débil en forma permanente y habitual".

Nuevos modelos culturales

Rodríguez, en su análisis de los cambios culturales sostuvo que " evidentemente esta sociedad del Siglo XXI ha cambiado, y hoy nos conmueven muchas prácticas, que en la época de nuestras abuelas se aceptaban con naturalidad."

"El motivo de la muerte, porque me erijo en dueño y señor de la mujer y dispongo de su cuerpo como quiero, es más reprochable que cualquier otro motivo, que pueda entrar en el homicidio simple que es residual. Tan reprochable como matar por odio, por codicia, por placer o con un medio insidioso".

La minoría consideró que identificar y condenar la violencia de género, es el deber que se espera cumpla la justicia. " La importancia concreta de establecer si hubo o no un femicidio, radica en la necesidad de tomar posición y que el mensaje del poder judicial sea claro. Caso contrario se estaría favoreciendo conductas machistas reprobables y se causaría violencia institucional contra las mujeres en general y en especial, hacia las familiares de la víctima, en contra de lo que la Ley 26.485 quiere prevenir, sancionar y erradicar."

SIGA LEYENDO

1° Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de Chubut

Se organizan las 1° Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria de Chubut

Con aval del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (Expediente N° 5597/14), se llevarán a cabo los días 8 y 9 de septiembre las Primeras Jornadas sobre Enseñanza de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria en Chubut. Este evento es organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y tendrá lugar en la sede Comodoro Rivadavia.

Es un espacio abierto para que docentes de toda la provincia se encuentren y debatan sobre la situación de la enseñanza en el área, las dificultades y las estrategias para la superación de los problemas. Son destinatarios de esta propuesta los docentes de lengua y literatura de colegios secundarios, institutos de formación docentes y universidad, los socentes de otras áreas y los alumnos de profesorados.

Objetivos y ejes temáticos

Los objetivos propuestos son los siguientes:

a. Generar un espacio de encuentro y reflexión entre las instituciones educativas que abordan la enseñanza de la lengua y de la literatura en la provincia del Chubut.

b. Promover el intercambio de experiencias, de opiniones y de propuestas teóricas, pedagógicas y didácticas centradas en la problemática de la enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria de la provincia.

c. Relevar elementos de juicio como aportes para elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de la enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria en la provincia.

d. Favorecer la reflexión crítica sobre la formación docente.

e. Visualizar perspectivas para el mejoramiento de la enseñanza de la Lengua y la Literatura a través de diversas instancias de continuidad del trabajo integrado.

Para la organización de las exposiciones y de los debates, se han propuesto estos ejes temáticos:

• Experiencias en el aula

• Transposición didáctica de teorías Lingüísticas y/o Literarias

• Análisis de materiales curriculares

• Reflexión sobre el Diseño Curricular

• Proyectos institucionales

• Metodologías didácticas

• Desafíos de/en la formación docente

• Condicionamientos socioculturales en la enseñanza de Lengua y Literatura

• Articulación entre niveles primario, secundario y terciario

Acerca de la organización

Los docentes interesados en participar pueden comunicarse con la comisión organizadora a través del correo: jornadaslenguayliteratura@gmail.com. También pueden encontrar más información en el blog: jornadasdelenguayliteraturachubut.wordpress.com.

SIGA LEYENDO

/