4/3/15

Sin fronteras: brigadistas de varias provincias luchan por resguardar el parque

Sin fronteras: brigadistas de varias provincias luchan por resguardar el parque

La Patagonia en pleno está presente mediante sus equipos en la lucha contra el fuego. Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, suman voluntades junto a integrantes del ejército y la marina que arribaron esta semana.

El fin de semana se incorporaron a la actividad los brigadistas de Santa Cruz, quienes llegaron tras viajar 1520 kilómetros que separan a Cholila de Río Gallegos. “Llegamos, comimos algo, a nuestro líder de grupo le explicaron la situación y de inmediato subimos”, le contó Roberto, uno de los brigadistas santacruceños con experiencia en incendios similares aunque “no tan grande como este”, se encargó de aclarar.

La jornada de los brigadistas es agotadora: comienza con las primeras luces del día y concluye cuando cae el sol, aunque varios quedan en la parte alta para seguir con el control del incendio. Se juntan durante la noche, a la hora de la cena que se sirve en el gimnasio municipal de Cholila, donde se congregan los brigadistas y comparten la experiencia del día.

“Es una prueba enorme para todos porque no solo está este incendio sino que lamentablemente se declararon otros y tuvimos que desdoblar el equipo” detalló el coordinador nacional, haciendo referencia al foco que se declaró en Lago Puelo, el que permanece en el cerro Currumahuida y también “el que está declarado en El Bolsón, que si bien está contenido, tiene que ser controlado y extinguido y en eso estamos”. “El incendio en el cerro Currumahuida se encuentra controlado, se hizo una faja bastante ancha en todo su perímetro, toda la gente de la brigada estuvo trabajando ahí arriba”, dijo Iván Yuziuk, jefe de bomberos voluntarios de El Hoyo. La población más cercana se encuentra aproximadamente a 700 metros y está fuera de peligro, hasta el momento no hubo daños estructurales, explicó.

En Puelo el fuego fue intencional

En tanto, el incendio originado en el Parque Nacional Lago Puelo ya está “controlado” según el Guardaparque Marcos Ocampo. “El fuego se inició en inmediaciones de la playa de estacionamiento”, dijo Ocampo, quien manifestó que el incendio “no se originó por causas naturales”.

La superficie afectada en el parque Lago Puelo, se estima que ronda las 42 hectáreas de vegetación heterogénea y fuera del parque hubo alrededor de cinco focos secundarios que se prendieron a causa de las cenizas que fueron volando.

DIARIO CRÓNICA

SIGA LEYENDO

La Nación: Dos nuevos focos de fuego en Chubut

Dos nuevos focos de fuego en Chubut

Son una nueva amenaza para el Parque Nacional Los Alerces

Por Ana Tronfi | Para LA NACION

COMODORO RIVADAVIA.- La tenue lluvia del lunes y las bajas temperaturas registradas ayer no alcanzaron para aplacar la avanzada del fuego en el noroeste de Chubut, donde, según se estimó ayer, las llamas ya consumieron 34.000 hectáreas de bosques nativos en el peor desastre ambiental registrado en esta provincia. En una nueva alerta, los brigadistas comenzaron a trabajar por la tarde sobre dos focos ígneos en el sur del lago Cholila para que las llamas no se propaguen al Parque Nacional Los Alerces.

El ministro coordinador de gabinete, Juan Garitano, confirmó la información, y sostuvo que el fuego es "de una magnitud y una complejidad que llevará mucho tiempo de trabajo. Todo el esfuerzo está puesto en detener el avance de las llamas".

El operativo se desplegó ayer en los alrededores de Cholila y El Turbio. Se sumaron tres helicópteros "helibaldes" en el norte del lago Lezana para contener los focos más activos, según explicó el coordinador del Plan de Manejo del Fuego, Fernando Epele. Por su parte, en una conferencia de prensa, el gobernador Martín Buzzi vinculó los incendios con "negocios inmobiliarios" en la cordillera de Chubut.

Ayer, los brigadistas tuvieron una jornada complicada, aunque la caída de la temperatura favoreció el operativo. En los focos más críticos, las llamas "pasan por encima de los cortafuegos", dijo la ministra de Desarrollo Territorial, Gabriela Dufour. Y el director general de Defensa Civil, Evaristo Melo, dijo: "No podemos decir que el incendio está controlado, pero avanzamos firmemente".

En el operativo trabajan unos 350 efectivos; 130 son brigadistas que llegaron desde distintos puntos del país. Para Melo, ayer fue "un día satisfactorio para el trabajo planificado, con condiciones meteorológicas" favorables para el trabajo. "El incendio tiene una dimensión extremadamente importante: arrasó más de 30.000 hectáreas de bosque y las perspectivas indican que seguirá avanzando", precisó.

El fuego ya afectó 24.000 hectáreas en Cholila y 10.000 en el paraje El Turbio. El trabajo para combatirlo es "cuerpo a cuerpo -sostuvo Melo-. Tenemos puestos de observación meteorológica en seis sitios del incendio donde reunimos información para ir rediseñando las estrategias de trabajo". Eso incluye al personal de la Administración de Vialidad provincial que abrió "el camino en la montaña para establecer las líneas de control, que están dando resultado".

Por último, destacó: "Acá se necesita una conjunción entre los brigadistas, las maquinarias y los aviones. Cuando se juntan, el trabajo es más eficiente". Sin embargo, la avanzada del fuego se mantiene implacable. Epele aseguró: "Mañana [por hoy] será un día importante porque llegarán más helicópteros desde Chile".

Los focos de fuego más cercanos al Parque Nacional Los Alerces están apenas a 4 kilómetros en línea recta. Epele explicó que "hubo preocupación extra porque las llamas estaban avanzando hacia ahí", pero que la dirección de los vientos y la lluvia de ayer hicieron más lenta la avanzada. Aún así, la alerta se mantiene.

En medio de este panorama, Buzzi anticipó ayer que la prohibición de vender, dividir, subdividir, lotear y fraccionar la tierra que haya sido afectada por incendios en la zona cordillerana regirá por diez años. El gobernador explicó que el paquete de medidas que decretará el Ejecutivo provincial se debe a que "la mitad de los incendios fueron intencionales".

Un informe ya confirmó la intencionalidad del foco que comenzó en El Desemboque, que, junto con los incendios de Cholila, Cerro Radal y Currumahuida, investiga la fiscalía de El Hoyo. En los incendios de Lago Puelo y El Turbio interviene el juzgado federal de Esquel porque comenzaron dentro del parque nacional, según precisó ayer el fiscal jefe de Esquel, Fernando Rivarola.

Buzzi, por su parte, prometió que el gobierno local "irá a fondo para terminar con la especulación inmobiliaria" y que habrá "una investigación exhaustiva" del otorgamiento de tierras, "en especial en los últimos 15 años". Para eso, "se conformará una comisión a cargo del ministro coordinador de gabinete, Juan Garitano -recordó-. Queremos determinar quién está detrás de la transferencia de tierras en la Cordillera"

LA NACIÓN

SIGA LEYENDO

Graves acusaciones del encargado del aeródromo de Cholila

“Llegaron tarde”: graves acusaciones del encargado del aeródromo de Cholila

Jorge Pascoff aseguró que la pista estaba cerrada por falta de mantenimiento. Criticó duramente a la Dirección de Bosques: "Hay 40 mil razones para criticar" a ese organismo. “Todos sabían que esto podía suceder”, dijo.

El productor agropecuario y encargado del aeródromo de Cholila habló con el programa A Tiempo, que se emite por FM Tiempo 91.5 a raíz de los incendios.

-¿Qué nos puede contar del incendio, cómo está la zona?

-Gracias a Dios, está fresco, deben hacer unos 3 grados de temperatura. Se complica a las 3 o 4 de la tarde.

-¿El pronóstico es más alentador que en los últimos días para esa zona?

-La lluvia de ayer aplacó un poco y ayudó al trabajo de los brigadistas.

-¿Se ha podido utilizar el aeródromo, los aviones hidrantes?

-El aeródromo de Cholila está cerrado desde diciembre. Es una pista de tierra, precaria, que durante el invierno corre agua y se deteriora. Como son muchos años sin mantenimiento se fue rompiendo. Lamentablemente esta situación estaba avisada a las autoridades de Chubut, del Plan nacional de manejo del Fuego. Pero ocurrió lo que ocurrió.

-¿Avisados hace cuánto tiempo?

-Verbalmente hace mucho. Y por escrito desde diciembre de 2014.

-¿Entonces no se pudieron utilizar los aviones hidrantes?

-Hicimos lo imposible para que se usaran. Con tres aviones hidrantes se terminó de romper. El aeródromo está disponible.

-¿Por qué se están quemando 40 mil hectáreas?

-Imagínese, si uno de los jefes dice que los aviones no pueden aterrizar porque la tranquera está cerrada…

-¿Cómo cree que lo manejaron las autoridades?

-Tarde, por eso la bronca de la gente. No sé si se hubiese podido controlar el incendio, pero se podría haber actuado antes. Comenzó el día lunes y el primer vuelo se hizo el día miércoles.

-Se podría haber trabajado con los aviones de otra manera.

-Con todo de otra manera. Si no hay 200 litros de gasoil. Otro día no hay para comprarle borceguíes a los brigadistas.

-¿Desde la Dirección de Bosques, cómo se manejó?

-Creo que hay como 40 mil razones para criticar a esa Dirección.

-¿Es otra de las patas responsables?

-La más responsable.

-¿Qué pudo pasar, se confiaron, hubo desconocimiento del tema?

-Habría que preguntarles a ellos. Yo no lo puedo entender razonando con normalidad. Sabían que el aeródromo estaba inoperable. Sabían que había floración de caña coihue, que el riesgo era extremo. Sabían que si volaba una chispa no quedaba nada.

-¿Usted se veía venir esta situación?

-Todo el mundo se la veía venir. Estamos discutiendo en la provincia si le compramos o no los borceguíes a un brigadista, o si gastamos 100 litros de gas-oil para arreglar la pista, es normal lo que ocurrió.

-El aeródromo fue construido para el Plan Nacional de Manejo del Fuego y cuando se necesitó no estaba en condiciones.

-Se construyó después del incendio del 2004, cuando hubo un incendio muy grande. Y después se trató de hacer algo mejor. Todos los años había un avión acá en Cholila. Pero los aviones sirven para el ataque inicial. En este momento es poco lo que pueden hacer. Hasta que llegan los brigadistas que son los que realmente apagan el fuego.

-¿Había gente que no quería que el aeródromo estuviera operativo?

-El razonamiento de nuestros concejales era que era nocivo para el medioambiente.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

3/3/15

CORFO invita a participar de la 3° feria de carneros y borregas el jueves 12 de marzo a partir de las 10 horas en Paso de Indios.

CORFO invita a participar de la  3° feria de carneros y borregas el jueves 12 de marzo a partir de las 10 horas en Paso de Indios.

Participarán las cabañas Las Cortaderas y Las Alturas de Paso de Indios, Rio Pico de Rio Pico, Numancia de Aldea Beleiro, San José de Paso de Indios, Las Quebradas de Camarones, El Kakel de Tecka, e INTA Rio Mayo, entre otras.

Las operaciones se realizan directamente entre comprador y vendedor.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos: 0280-4688181, 0280 4497270 o 0280-4269838.

SIGA LEYENDO

karateca chubutense, Claudio Sandoval, se reunió con el Gerente General de Chubut Deportes

CLAUDIO SANDOVAL VISITÓ CHUBUT DEPORTES

El karateca chubutense, Claudio Sandoval, se reunió este martes con el Gerente General de Chubut Deportes, Víctor Mayorga, a quién le agradeció el apoyo recibido por parte del Ente Provincial, para sus participaciones internacionales y presentó sus proyectos a futuro.

Con vasta experiencia en el campo del karate y medalla de bronce en el último mundial de la disciplina llevado a cabo en Egipto en el mes de noviembre, el deportista, hoy radicado en Puerto Madryn, pero que ha recorrido muchas partes del mundo, llega con un fuerte proyecto de docencia, que apunta a no solo la formación de deportistas, sino de personas.

“La idea es mostrar mis conocimientos”

Tras la reunión con Mayorga, Sandoval contó que “vine a agradecer el apoyo que tanto Chubut Deportes, como el Gobernador Martín Buzzi, me brindaron para mi participación en el Mundial de Egipto del año pasado, donde obtuve una medalla de bronce”.image

Luego agregó que “me han llamado desde la Federación Internacional a una competencia que reúne a los mejores ocho del mundo y que se desarrollará en Polonia en el mes de junio. Seré el único representante argentino y junto a un brasilero, los únicos de Sudamérica. En noviembre tengo el Panamericano en Brasil y con eso ya cerraría mi etapa de competidor”.

El profesor, que comenzó desde pequeño en Puerto Madryn y tras vivir varios años en Trelew, la cordillera, Buenos Aires y Venezuela, hoy nuevamente se radicó en Madryn “comencé a trabajar en Puerto Madryn y Trelew, la idea es mostrar todos mis conocimientos. Por suerte, me di cuenta que en mi retorno a la zona las puertas siguen abiertas. A través del programa Casa Abierta y las charlas que he tenido tanto con Fueyo como con Mayorga, me di cuenta que el apoyo provincial siempre estuvo por ello estoy muy agradecido”.

Por último, en cuanto a su proyecto comentó que “me gustaría poder trabajar brindando cursos para transmitir mis conocimientos a todos los competidores. Ya llevo 20 años en la docencia y lo que me gusta hacer es formar personas además de deportistas, enseñando valores y el manejo de las sensaciones y emociones”.

OTRAS NOTICIAS DEL DÍA

SIGA LEYENDO

CONSAGRADA ARPISTA GALESA DARÁ UN GRAN CONCIERTO ESTE JUEVES EN TRELEW

MUNICIPALIDAD DE TRELEW

CONSAGRADA ARPISTA GALESA DARÁ UN GRAN CONCIERTO ESTE JUEVES EN TRELEW

Con entrada libre y gratuita Elinor Bennett, esposa del Lord Dafydd Wigley, se presentará en instalaciones del Museo Municipal Egidio Feruglio a partir de las 20 horas

Con el auspicio de la Municipalidad de Trelew y en el marco de los festejos por los 150 años de la Gesta Galesa, este jueves 5 de marzo la arpista Elinor Bennett, y esposa del Lord Dafydd Wigley, brindará un gran concierto de música celta en el auditorio del Museo Municipal Egidio Feruglio.image

Con entrada libre y gratuita ese día a partir de las 20 horas los vecinos que asistan a la presentación tendrán la oportunidad de disfrutar de un imponente espectáculo de música tradicional galesa.

Elinor Bennett es una destacada artista de Gales que se ha presentado en distintos escenarios del mundo y editó numerosos trabajos discográficos. Además es directora del Centro Musical William Mathias y una ferviente impulsora del estudio del arpa, a tal punto que fue la gestora para el arribo de cuatro de estos instrumentos a Chubut para ser utilizados en escuelas de la zona.

La presentación de la esposa del Lord Dafydd Wigley, que arribó desde Gales especialmente para participar del histórico hermanamiento entre Trelew y la ciudad natal de su fundador, está enmarcada en la agenda de festejos conmemorativos al sesquicentenario de la llegada de los galeses a la Patagonia y se suma a los diversos espectáculos internacionales que se efectuarán en nuestra ciudad durante todo el año.

SIGA LEYENDO

Buzzi anunció que el IAC será disuelto y prohibió la venta de lotes incendiados

Buzzi anunció que el IAC será disuelto y prohibió la venta de lotes incendiados

Creó una comisión para que revise la entrega de tierras de antiguos a nuevos pobladores y congeló toda transferencia, subdivisión y loteo en la zona.


El gobernador Martín Buzzi anunció una serie de medidas en relación con los incendios en la zona cordillerana y con la polémica por el presunto trasfondo inmobiliario del tema. Mientras tanto, ayer llovió en Cholila aunque sirvió “apenas para bajar la temperatura ambiente y facilitar que las brigadas puedan acercarse a los focos más activos”, consignó el diario “Río Negro”. Tan sólo fueron 3 milímetros.
Uno de los jefes del operativo graficó que “en el área del lago Lezana tenemos ráfagas de viento superiores a los 60 kilómetros”, favoreciendo que el fuego “siga corriendo a gran velocidad hacia el cañadón del río Blanco”. Debido a las condiciones climáticas tampoco pudieron operar los aviones hidrantes destacados en la región por el SNMF.
En cuanto a las iniciativas anunciadas por el gobernador, una de ellas tiene que ver con un decreto para frenar la venta de las tierras afectadas por los incendios. También se crea una Comisión para evaluar la sesión de lotes durante el último tiempo.
El gobernador indicó que las medidas fueron tomadas “en función de la situación que estamos viviendo en toda la zona andina que es muy compleja donde hay que poner un punto final y definitivo”.
En este contexto indicó: “Es cierto que estamos enfrentando una situación de incendios forestales, pero también es cierto que gran parte de ellos son provocados de manera ex profeso. Y no es ninguna novedad que en los veranos de la zona andino patagónica tengamos incendios que sean provocados, por los más diferentes motivos pero que tienen móviles internos”.
“Es más: tenemos a lo largo de todo el verano alrededor de 1.000 focos ígneos distintos, donde algunos prosperan y llegamos a la situación que estamos enfrentando en Cholila, El Pedregoso y Lago Puelo, y hay un negocio que vamos a atacar”, indicó Buzzi.
A su vez, Buzzi manifestó que “esta es una situación objetiva que venimos enfrentando desde hace 20 años, donde el fuego es un elemento más del escenario que como Chubut tienen otras provincias patagónicas. Frente a este cuadro de situación que no es novedoso, que requiere una serie de medidas contundentes, he tomado algunas medidas”.

Medidas

En referencia a las medidas tomadas por el Gobierno del Chubut, Buzzi enumeró cada una de ellas. Lo dividió en cinco puntos.
“Primero, la conformación de una comisión donde pongo al frente al ministro coordinador de Gabinete, Juan Garitano, que permita revisar las entregas de tierras que pasaron de antiguos pobladores a otros nuevos pobladores que tiene la zona. Esta comisión va a poder revisar, inclusive revocar esa tenencia”, sostuvo Buzzi y agregó que “esta comisión funcionará por un plazo de hasta 120 días, tiempo en el cual tiene que comunicar qué cosas fue resolviendo sobre las denuncias que tienen que hacer los pobladores también, que se han visto bajo situaciones complejas que llevaron a vender la tierra, porque de esto también está hecha la transferencia de tierras de la Cordillera”.
Asimismo, el mandatario puntualizó que “hubo gente que tuvo la voluntad de hacerlo pero otras fueron prácticamente obligadas a hacerlo a argentinos ‘avivados’. Este será el trabajo de la comisión que puede llegar hasta la revocatoria de la tenencia de la tierra”.
“La segunda decisión es que donde hubo fuego, bosques andino patagónicos impactados por el fuego,le di instrucciones al organismo de Catastro de que no se permita las ventas, divisiones o subdivisiones, y nada que se puede modificar ni vender”, enfatizó el gobernador y aclaró que “esto se convertirá en un decreto provincial”.
Como tercera medida, Buzzi indicó que “le he dado instrucciones al Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, en la figura de la ministra Gabriela Dufour, para trabajar en la recuperación del Bosque Andino Patagónico, tanto el implantado como el Bosque Nativo como una política del Estado, también con el apoyo de la Jefatura de Gabinete Nacional, en la figura de Aníbal Fernández”.
“La cuarta medida es congelar toda transferencia, división, subdivisión o loteo de tierra en la zona Andino Patagónica de la Comarca de Los Andes, hasta tanto la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut sancione la ley que deviene del artículo 105 de la Constitución Provincial que dice con todas las letras que para poder enajenar bosques tiene que haber cuatro quintos de los votos de la Legislatura”, aseveró el mandatario.
Y agregó: “Esta ley nunca fue sancionada, de manera tal que nadie va a poder cambiar nada hasta tanto esta ley sea definitivamente aprobada por la Legislatura y hay decretos de hace 20 años que han buscado evitar este artículo 105”.
Luego, Buzzi remarcó: “La quinta medida es intervenir el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento (IAC), donde la ministra Gabriela Dufour es la persona que va a hacer la intervención. Esta intervención es para disolver el IAC, organismo que viene casi desde el origen de la Provincia”.
“Al IAC lo voy a reemplazar por el Instituto de Regulación del Uso y Tenencia de la Tierra, cuya misión será el desarrollo y la preservación que tiene que venir de manera indisoluble de la mano y que tiene que ver con un plan de desarrollo territorial”, anunció el gobernador.
Por último, Buzzi comentó que invitó a todos los Concejos Deliberantes, porque los municipios también subdividen y venden tierra, a que adhieran a estas leyes provinciales, a estos decretos del poder Ejecutivo”.
Combate
El director general de Defensa Civil, Evaristo Melo, dijo que desde primeras horas del lunes se sumaron al operativo montado para contener el incendio en la región cordillerana 30 brigadistas de la provincia de Buenos Aires; 40 infantes de Marina y bomberos voluntarios de Chubut.
El funcionario destacó que “se ha visto reforzada la dotación de gente, todo este personal ha sido distribuido y está trabajando desde temprano para ir afianzando las líneas de control para avanzar en la circunscripción del fuego”.
DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

/