Iniciativa de la diputada María José Llanes
Propician adhesión de Chubut a Ley Nacional
de Cobertura Total para personas ostomizadas
La legisladora María José Llanes (“Chubut Somos Todos”) presentó un proyecto de ley propiciando la adhesión de la Provincia del Chubut a la Ley Nacional Nº 27.071 de Cobertura Total para personas ostomizadas.
Establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut, y que deberá ser reglamentada dentro de los 90 días a partir de su promulgación.
Fundamentos del proyecto de ley
“El presente proyecto tiene por finalidad promover la adhesión de esta Provincia a la Ley Nacional 27.071, promulgada el 9 de enero de 2015, por la cual se incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO), al sistema público nacional, obras sociales y mutuales provinciales, la cobertura total de los dispositivos o bolsa para ostomías y los elementos accesorios necesarios para la optimización de la tolerancia de la bolsa, para aquellas personas que han sido sometidas a una ostomización temporal o definitiva padeciendo desórdenes, enfermedades o trastornos en distintos órganos y la promoción de acciones tendientes a su concientización y difusión”, refirió la legisladora chubutense.
“La ostomía es una de las operaciones que más vidas ha salvado. Una ostomía es una solución quirúrgica ante patologías graves (por ejemplo: malformaciones congénitas, secuelas de procesos inflamatorios obstructivos, cáncer, traumatismos, etc.) en la que se practica un orificio o estoma para dar salida artificial a un órgano en un punto diferente al de su lugar de salida natural. La persona con ostomía utiliza un dispositivo o bolsa que permite recoger el contenido que se elimina al exterior a través del ostoma. Estos dispositivos o bolsas deben ser seguros, eficaces y de calidad”, argumentó.
Tras referir que “la ostomía puede ser temporal o permanente, y lleva su nombre de acuerdo con su localización, así es que encontramos tres tipos: colostomía (en el intestino grueso), ileostomía (en el intestino delgado) y urostomía (en los uréteres)”, Llanes expuso que “hay que tener en cuenta que un paciente sometido a una operación en la que se extirpa la enfermedad de base y se le efectúa una ostomia, si supera todas las otras contingencias, debe ser considerado curado y, como tal “operado sano”, por lo que está en condiciones de realizar una vida normal si le brinda un adecuado tratamiento de su ostomía que garantice su higiene y su confort. En esas condiciones, con buen adiestramiento, estará plenamente capacitado para retomar su actividad habitual, laboral, deportiva, social, profesional”.
Explicó que “en el comercio se dispone de prótesis de excelente calidad, seguras, herméticas, confortables y discretas. Estas prótesis deben ser usadas de manera permanente y para siempre, procediendo diariamente a su renovación. Así se genera un gasto que grava los presupuestos familiares de manera continua y significativa porque los precios de estos elementos son altos y, como otros costos médicos con estas características, son imposibles de pagar por la inmensa mayoría de los individuos que los necesitan y, por lo tanto, requieren de mecanismos solidaros de financiación o la asistencia directa del Estado”.
“Hay que tener presente que el hecho de que las personas ostomizadas no puedan acceder a los elementos necesarios para llevar una vida normal, los convierte en discapacitados sociales. Además se debe agregar que, la falta de elementos apropiados derivan en complicaciones médicas (por ejemplo: dermatitis alrededor de la ostomía, lesiones ampollares o ulceraciones alrededor de la piel, que incluso pueden llevar a tener que cambiar de lugar la ostomía). Entonces, surge imprescindible incorporar al Programa Médico Obligatorio las prótesis que requieren las personas sometidas a una ostomía, y también de los tratamientos psicológicos y farmacológicos que requieran. La Ley Nacional N° 27.071 contempla dicha situación”, aludió la autora del proyecto.
“Como parte del Gobierno Provincial es nuestro deber seguir implementando políticas públicas activas y cumplir las previsiones constitucionales que garantizan una amplia cobertura del derecho a la salud de los habitantes. En los últimos años, esta Legislatura ha sancionado diversas iniciativas al respecto. Sin dudas que estas acciones no agotan el esfuerzo y son muchas las cuestiones pendientes en las que tenemos que seguir trabajando en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos y cada uno de quienes en esta Provincia padecen algún tipo de enfermedad.
Consideramos el presente proyecto, un gran paso que asegura una mejor atención y permite una mejora en la calidad y disponibilidad de los servicios asistenciales”, concluyó la diputada Llanes.-
Ostomía es una apertura de una víscera hueca al exterior, generalmente hacia la pared abdominal, pudiendo comprometer el aparato digestivo y/o el urinario. De acuerdo al segmento exteriorizado es la denominación que reciben. Ejemplos de ostomías digestivas: Colostomía, Ileostomía, Esofagostomía, Gastrostomía y Yeyunostomía.