20/11/15

Mesa de Desarrollo de Microrregión con Intendentes electos de la CAP42

La Mesa de Desarrollo de Microrregión presentó trabajo y resultados a intendentes electos de la Comarca Andina

La IDEMI- Iniciativa de Desarrollo de la Microrregión Comarca Andina- se reunió este jueves en la localidad de El Hoyo, con el objetivo de presentar a los nuevos intendentes electos de la Comarca Andina, los resultados y conclusiones del Foro II, obtenidas en dicha mesa participativa del sector de la producción agropecuaria a través del cual se apunta a definir la planificación estratégica de desarrollo territorial, un plan de mejora de competitividad y el destino de fondos disponibles para tal fin.image

Del encuentro convocado por el equipo técnico de la IDEMI, coordinado por Paz Gibert y Nicolás Fernández, participó el intendente reelecto de El Hoyo Mirco Szudruk; los intendentes electos de Lago Puelo Raúl Ibarra y de Cholila Silvio Boudargham; y referentes de organismos y asociaciones del ámbito de la producción.

Esta mesa la integran técnicos de los organismos municipales, provinciales y nacionales involucrados en la temática y de asociaciones productivas; cámaras y actores del sector, de cuyo trabajo surgirán las definiciones, elaboración de proyectos consensuados y avalados por todos los actores en el marco de dicho plan de mejora de competitividad.

Es válido recordar que en principio esta herramienta de financiamiento cuenta con un fondo de 400 mil dólares canalizados a través del BID.

La iniciativa de microrregión, desde hace un año se sumó al trabajo que venía realizando la mesa de desarrollo comarcal, con el propósito de sumar una herramienta de financiamiento que facilite comenzar a ejecutar acciones que fortalezcan el desarrollo productivo territorial.

El trabajo realizado hasta el momento ha permitido caracterizar las economías regionales en ocho actividades: apicultura, ganadería, horticultura, fruta fina, cerveza, madera, elaboradores y turismo, éste último pensado en el agro y considerado como consumidor demandante de lo producido. Así mismo a través de los dos primeros foros concretados se arribó a un esquema de caracterizaciones que marcan las fortalezas, potencialidades y debilidades de cada una de las localidades y el conjunto del territorio.

De ello surge que el desarrollo, fortalecimiento y afianzamiento de los ejes estratégicos consensuados demanda la generación de un mercado interno del corredor andino (San Martín de los Andes-Esquel) en un escenario de microrregión en constante crecimiento demográfico con un 4% anual según datos estadísticos, que a su vez hablan de un 2% en Chubut y un 1 % a nivel país.

Las acciones sobre las que se plantea trabajar dentro de estas estrategias de desarrollo territorial que marcan el camino” hacia donde y como se quiere ir”, son entre otras: el afianzamiento de una marca con identidad; la producción natural y orgánica; un corredor turístico temático; el desarrollo agro turístico; romper con la estacionalidad; dar valor agregado en origen; la ampliación de superficie productiva y resolver problemas de logística.

Al respecto desde la coordinación técnica del IDEMI, se remarcó que si bien hay acciones que demandan inversión financiera, hay otras que requieren voluntad, compromiso y gestión.

Por otra parte también en el marco de la presentación realizada, se expusieron los limitantes de crecimiento que surgieron de esta mesa participativa, integrando la principal lista las siguientes falencias: en la mano de obra; la energía eléctrica; cuestiones de salud pública alimentaria relacionada con el manejo, buenas prácticas y control; el riego; la falta de interés de los jóvenes sobre el rubro agropecuario, y cuestiones de ordenamiento territorial.

La presentación de los resultados del Foro II duró más de una hora, y tuvo como objetivo mostrar a los nuevos intendentes electos la herramienta de desarrollo sobre la cual se viene trabajando como mesa de microrregión, entendiendo que la producción agropecuaria genera PBI y empleo, involucrando el desarrollo territorial de los cinco municipios de la Comarca del noroeste del Chubut.

El trabajo de esta mesa de desarrollo de microrregión, continuara en los próximos meses con la concreción del Foro III en donde se avanzará sobre la definición de los proyectos, y en el Foro IV cuales de esos proyectos se van a ejecutar con los fondos del financiamiento disponible (400 mil dólares); y canalizar la búsqueda de nuevo financiamiento para el resto.

SIGA LEYENDO

Fiscalía de Esquel: Violencia de Género

Violencia de Género:

Dal Verme encontró responsable al imputado de delitos cometidos en el contexto de una relación desigual

Lo más destacable de la sentencia de responsabilidad dictada en el contexto de un juicio en el que se analizaron diferentes hechos violentos ocurridos en el marco de una relación de pareja, fue la receptividad del magistrado respecto del agravante de género y del modo en que debe valorarse la prueba en tal contexto. Hernán Dal Verme observó evidencias claras de "naturalización de las practicas de violencia de género, tanto en la víctima como en el victimario y su entorno familiar. Esto corrobora la idea de un ciclo violento y aceptado culturalmente por los involucrados, basado en un estereotipo que la ley tacha de ilegal, y que el derecho penal es mandado a sancionar cuando cobra formas delictivas." El juez encontró probados tres de los hechos por los que acusó la Fiscalía. En el plazo de diez días hábiles deberá fijarse la audiencia de debate sobre la pena.

La sentencia inicia su análisis procurando responder a la pregunta de si resultó probado un contexto de violencia de género en el vínculo que mantuvieron víctima e imputado, y si los hechos acusados se produjeron en tal marco. El juez citó el artículo 4° de la ley III N° 36 por la que la Provincia del Chubut adhiere a la ley 26.485, la que a su vez reglamenta la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer, “Convención de Belem do Pará". La norma establece que se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

"De acuerdo a los parámetros normativos enunciados, y tomando los hechos que el MPF estima acreditados a partir de las pruebas rendidas en el debate, no caben dudas que los mismos,  en abstracto, constituyen violencia de género, de tipo físico, psicológico y económico, en una modalidad de violencia doméstica", concluyó. El juez sostuvo que la víctima sufrió agresiones físicas, psicológicas y económicas.

En palabras de la víctima

La joven en su testimonio contó que en su relación de pareja "se fue generando un sistema en el que uno va cayendo sin darse cuenta de que cuando un hombre le pega a una mujer, es algo fuera de lo normal. Si estás en ese ámbito, lo tomas como que es normal, hasta que te cuesta salir, y decir que no”.

La mirada de profesionales

Los profesionales que la asistieron en el contexto de diferentes situaciones atravesadas por la joven dieron cuenta de diferentes indicadores de violencia de género. La sentencia recoge estos aportes y los analiza. Entre otros menciona el de la Lic. Rodgers: "Lo que se pudo advertir en el período existente entre las primeras denuncias y la detención del acusado, fue una notoria pérdida de autonomía y libertad por parte de la víctima". El caso evidenció la dificultad de interrumpir el ciclo de violencia que se caracteriza por explosiones violentas seguidas por una manipulación afectiva por parte del ofensor, que promete cambios que nunca se cumplen. Se reanuda el ciclo que cada vez es más breve y los arranques de agresión, cada vez más graves.

Dal Verme se refirió a estos testimonios indicando que "han intervenido in situ, luego de producirse diferentes tipos de crisis, contando todos con especiales capacidades para interpretar la situación vincular analizada. Todos, hasta aquí, resultan contestes en señalar que Millahuala, utilizando la violencia física y psicológica, como así también sus posibilidades económicas, “domesticó” a la denunciante".

La Lic. Cecilia Diez, psicóloga del Cuerpo Médico Forense, realizó una pericia. Sus conclusiones fueron consideradas en la sentencia. Entre otras citas, el juez mencionó que "existía una escalada en la violencia física, no solo por la intensidad de la agresión, sino por su visibilidad, es decir, el imputado actuaba públicamente, y por el otro lado, no aparecía ninguna protección, es decir, había un alto grado de exposición del lado de la víctima. Estos aspectos combinados le permitieron sostener la existencia de riesgo alto."

El magistrado observó que ninguno de los testimonios profesionales fue rebatido mediante contraexamen por la defensa.

Sobre los dichos del imputado

También examinó el juez, los dichos del imputado, señalando que este "admite haber participado de agresiones físicas contra la denunciante, aunque trató de justificarlas. Estas justificaciones ponen en evidencia la naturalización de la violencia contra las mujeres a la que se refirieron las profesionales cuyos testimonios ya se explicitaron."

Respecto de la declaración de la familia del imputado

Dal Verme entendió que no deben ser computados estos testimonios en el sentido que propuso el Dr. Daniel Sandoval. "Primero, porque el parentesco de primer grado existente, entraña, de por sí, una circunstancia que evidentemente impone ciertas reservas a la hora de su ponderación. Pero además, existen registros de que la víctima antes de que este hecho ocurriera, ya venía adelantando que Millahuala le pegaba frente a su familia." En el debate surgió de diferentes testimonios que la naturalización de la violencia de género estaría arraigada en el núcleo familiar del imputado.

A este respecto el juez sostuvo que "cabe traer nuevamente a colación, que la naturalización de este tipo de violencia, resulta estructural para sostener este fenómeno cíclico, en el que la víctima queda atrapada".

Hechos probados y no probados

Dal Verme encontró debidamente probados tres de los siete hechos por los que acusó la Fiscalía, tipificados como Lesiones Leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género en concurso real con Amenazas simples, Lesiones Graves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género en concurso ideal con Violación de Domicilio, Amenazas simples y Robo Simple, en concurso real entre sí, y Desobediencia .

En tanto que lo absolvió por cuatro hechos que no encontró suficientemente acreditados y que habían sido calificados como Lesiones Leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género, Desobediencia en concurso ideal con Amenazas, Amenazas y Desobediencia en concurso ideal con Violación de domicilio.

A criterio del juez, se acreditó debidamente que Oscar Damián Millahuala actuó acorde a un pensamiento prejuicioso respecto de la mujer que lo llevó a considerarse habilitado a imponer su voluntad sin importarle los medios para lograrlo.

SIGA LEYENDO

III Feria de Actividades Productivas de la Meseta

III Feria de Actividades Productivas de la Meseta 

Se realizara en GanGan la III Feria de Actividades Productivas de la Meseta los días sábado 28 y domingo 29 de Noviembre, en la sede del Centro de Jubilados y Pensionados de esa localidad.

"por una economía basada en el trabajo, la solidaridad y la organización" es el lema que convoca a pequeños productores, pobladores de las comunidades mapuche-tehuelche, artesanos, grupos de emprendedores, convencidos del trabajo y producción de toda la zona de la meseta central norte, para poner la labor cotidiana a la vista, mostrando lo que se hace con esfuerzo y creatividad.

Charlas, talleres, espacio de encuentro entre pobladores, feria y muestra de actividades y productos de la meseta y la región y momentos de recreación popular son las actividades que se proponen para esta tercera edición.

El sábado 28 a las 9.30 horas será la apertura y espacio de compartir experiencias e intercambio de ideas, teniendo como eje central la economía social, como practica que valora el trabajo y la organización.

Por la tarde, desde las 14.30 horas, quedara  habilitada la feria y muestra.

"sabemos lo que sustenta y apuntala nuestra economía, eso es lo que mostraremos, mirando siempre nuestras raíces, el esfuerzo de nuestros antepasados y que nosotros seguimos" dijo Rita junto a Elena y Florentino que son parte de los vecinos de GanGan que promueven esta Feria.

SIGA LEYENDO

Weretilneck inauguró nuevas sedes del Ipross y de Rentas en El Bolsón.

Weretilneck: "De ninguna manera está en riesgo el pago de salarios"

El gobernador inauguró nuevas sedes del Ipross y de Rentas en El Bolsón.

El gobernador inauguró nuevas sedes del Ipross y de Rentas en El Bolsón.

EL BOLSÓN (AEB).- El gobernador Alberto Weretilneck visitó ayer El Bolsón para dejar inauguradas nuevas oficinas del Ipross y de Rentas, además de un sistema que mejorará la provisión de agua potable para el próximo verano. Más tarde recorrió las obras de la nueva sede del Splif y supervisó la llegada de maquinaria comprada para el sector productivo regional.

Apenas arribado al aeropuerto local fue recibido por el intendente electo, Bruno Pogliano (JSRN), con quien firmará el 10 de diciembre un plan de obras significativas, demandadas por esta comunidad, como la ampliación de la planta de tratamiento de residuos cloacales. "El gran desafío es mejorar la infraestructura turística, junto a la tierra y la vivienda, que son los grandes objetivos que nos hemos propuesto", anticipó.

En rueda de prensa, desmintió un título de "Clarín" sobre una posible crisis financiera de las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza, poniendo en duda los sueldos de la administración pública. "Es absolutamente falso –aseguró–, no tenemos ninguna dificultad para pagar salarios. Los haberes de noviembre los vamos a pagar el primer día hábil de diciembre, como corresponde. Vamos a pagar aguinaldos allá por el 22/23 de diciembre y el 6/7 de enero comenzaremos a cancelar los sueldos de diciembre, de acuerdo a cómo caigan los feriados bancarios por las Fiestas", detalló.

Con todo, reconoció: "Obviamente que estamos terminando el año apretados, como finaliza cualquier presupuesto público, pero de ninguna manera está en riesgo el pago de los salarios", reiteró.

Ante una consulta de "Río Negro" sobre eventuales complicaciones para las provincias patagónicas por las políticas de hidrocarburos que aplicaría Macri, el gobernador adelantó: "Vamos a ver qué actitud toma él, fíjese que ayer fue muy llamativo esto de intentar modificar el calendario de feriados, que aporta mucho a comunidades turísticas como Bariloche o El Bolsón".

"A mí me preocupa esta mirada tan centralista, tan del puerto, tan distante, viendo el país desde la óptica de un porteño. Bajo ningún punto de vista estoy evaluando que Macri pueda ser presidente", subrayó.

Como contrapartida, dijo que Daniel Scioli "es el candidato que ha comprometido cosas concretas para la provincia".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

19/11/15

Sede El Hoyo del INSTITUTO 814: Cierre de talleres

La Sede El Hoyo del INSTITUTO 814 abre sus puertas y cierra el año

invita a la comunidad a presenciar su trabajo en las aulas:Lunes 23: Clase abierta del Taller de Percusión

Martes 24 y Miércoles 25: Cierre de Talleres con muestras de música, teatro, artes visuales y danza popular.a partir de las 18 hs los esperamos a todos y a todas en la sede de la Escuela 223

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Los Científicos van a las Escuelas

“Los Científicos van a las Escuelas” cierra su ciclo 2015

Se realizará mañana el encuentro de cierre del programa “Los Científicos van a la Escuela”, en la sede de la Universidad Nacional de Río Negro, ubicada en calle Mitre 630 2ª Piso, de San Carlos de Bariloche. La actividad se desarrollará desde las 9.

Este programa es una iniciativa del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. En Río Negro participaron 12 establecimientos escolares y pudo desarrollarse gracias al trabajo en conjunto realizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia, la Universidad Nacional de Río Negro y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos provincial.

Durante el programa docentes y científicos de distintas instituciones lograron planear, coordinar y ejecutar actividades de enseñanza de las ciencias enmarcadas en temáticas curriculares que respondieran a sus necesidades locales.

En este encuentro de cierre cada par de científico-docente expondrá su propia experiencia de trabajo y brindará como resultado un material de referencia que facilite su replicación en años subsiguientes o en otras instituciones escolares.

Participan de este Programa las siguientes instituciones escolares rionegrinas: CEM 33/Bariloche (insectos acuáticos como bioindicadores), Instituto de Formación Docente/Bariloche (estudio de la biodiversidad), CEM 46/Bariloche (caracterización de soluciones acuosas de distinta dureza), Escuela Nº 48/Bariloche (la luz), Escuela Nº 105/Villa Regina (cultivo de microorganismos), Escuela Nº 225/Mainque (observación de microorganismos en microscopio), Escuela Nº 85/Villa Regina (la materia y sus propiedades, calor, transferencia de calor y cambio de estado de la materia), CEM 98/Las Grutas (observación y clasificación de bivalvos), Escuela Nº 269/Pilcaniyeu (observación del bosque petrificado), Escuela Nº 337/ El Bolsón (contaminación lumínica), la CEM Nº 25/Comallo (rocas e historia geológica) y la Escuela Nº 43/Ingeniero Luis A. Huergo (células y el mundo de los microbios).

Cabe señalar que dado el alcance y la importancia que ha tenido este Programa en la provincia, el mismo ha sido declarado de interés provincial por la Legislatura de Río Negro.

DIARIO LA PALABRA

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Galli en coopetel promete afianzar las cooperativas para la inclusión

Galli: "Vamos a acompañar y promover la conformación de cooperativas para la inclusión"

El ministro de Desarrollo Social, Fabián Galli, participó del 46° Congreso Provincial de Cooperativas y 27º Congreso de la Federación de Cooperativas FECORN en El Bolsón.

En este marco, manifestó el compromiso de la Provincia de acompañar y promover la inclusión y la equidad en el sector.

El encuentro, auspiciado por el Gobierno de Río Negro -a través de la Dirección de Cooperativas y Mutuales-, y organizado por la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Vivienda (COOPETEL), tuvo como objetivo concretar jornadas de capacitación, exposiciones destinadas a la participación de la juventud en las cooperativas; debate en comisiones constituidas por los distintos sectores del arco cooperativo y la concreción de paneles sobre las distintas temáticas.

En tal sentido, el Ministro Galli sostuvo que “tenemos que destacar la importancia del sector, son más de 450 las cooperativas en todo el territorio provincial, lo que ha logrado retener a más de 70.000 socios y 84 mutuales en Río Negro, que directa o indirectamente contienen laboralmente a 260.000 personas”.

Además agregó que “nosotros no sólo debemos entender esto como inclusión de las cooperativas en las políticas de economía social, donde se manejan importantes fondos, diversos puestos de trabajo, no sólo porque lo digan las leyes que acompañan al cooperativismo sino porque estamos convencidos que una sociedad crece cuando se le provee la posibilidad al ciudadano de incorporarse a la política institucional, a la política económica”. Y agregó en ese sentido, que “desde el Gobierno estamos muy comprometidos, por eso vamos a acompañar cada vez más y promover la conformación de distintas agrupaciones asociativistas que generen la conformación de cooperativas y apuesten a la inclusión en el marco de lo socioeconómico en todo el territorio provincial”.

En relación al concepto de equidad como eje transversal en el ámbito, el funcionario manifestó que “desde el Ministerio de Desarrollo Social entendemos que en las cooperativas, en las mutuales, en las asociaciones barriales, en los clubes deportivos, la vida institucional, en la política, en los Gobiernos Municipales, Provinciales y Nacionales, se debe incluir al género femenino, ya que la mujer es el sustento de la vida de cada grupo familiar, el sustento de vida de las agrupaciones educativas, de cada una de las ONG, la mujer debe ser una gran protagonista de la vida social y en ese sentido tenemos políticas de inclusión para trabajar en forma directa”, finalizó.

Por su parte, el director de Cooperativas y Mutuales, Osvaldo Rampellotto, indicó que “estos Congresos sirven para que todas la cooperativas se junten, intercambien experiencias, y se ayuden mutuamente, porque además se realizan talleres, y eso hace a la educación y capacitación, se busca la equidad y se ve en el trabajo diario de las cooperativas que no hacen ningún tipo de diferencia, teniendo en cuenta que están en todos los sistemas económicos, tales como la agricultura, la ganadería, salud, servicios, trabajo, entre otras”.

En este sentido, el funcionario aseguró que “la relación con el Gobierno Provincial es muy buena, ya que cuentan con mucho apoyo del gobernador Alberto Weretilneck, quien confía mucho en lo que se viene haciendo, en el trabajo que generan las instituciones, y además, por el movimiento económico que articulan las cooperativas”.

GOBIERNO RIO NEGRO

SIGA LEYENDO

/