3/5/16

Lidia Borda y su personal experiencia en Cholila

Lidia Borda, un encuentro con la naturaleza más plena

Lidia Borda, un encuentro con la naturaleza más plena

El Clarín / Quiero compartir dos viajes que hice, uno al norte y otro al sur. Fueron destinos diferentes, pero en algún punto se unieron, quizás por ser experiencias de viaje que marcaron mi adolescencia.

El primero fue a La Rioja . Una travesía muy divertida y, de alguna manera, casual. Pasó que, siendo muy jovencita, me regalaron unos pasajes abiertos, y si bien con mi amiga queríamos ir a Cataratas del Iguazú y no quedaban lugares para el fin de semana largo de nuestro plan, dijimos "hagámoslo igual". Claro, ¡sin saber adónde!

Nos fuimos a Retiro, vimos "Chilecito" en un cartel y como nos pareció un nombre divertido, nos mandamos.

Tuvimos una experiencia muy graciosa tratando de llegar a la Cuesta de Miranda. Me acuerdo de que nos compramos un pollo para tener comida al día siguiente, durante la jornada de la excursión. Cuando llegamos al hotel era tarde y como lo atendían unas señoras mayores, no quisimos molestarlas pidiéndoles lugar en la heladera. Entonces pensamos que, como de noche hacía frío, podíamos dejar el pollo en la ventana hasta el día siguiente. Ni imaginamos que habría gatos, perros… ¡Y a la mañana no quedaba nada! ¡Sólo los huesitos!

Al final las señoras nos regalaron queso y vino, lo que conllevó otro problema: estábamos con mi amiga, las dos solas, haciendo la caminata por la Cuesta de Miranda, comiendo el queso y tomando el vino lo más campantes, cuando, obviamente, el alcohol nos empezó a pegar. Y nos quedamos totalmente dormidas al solcito…

De repente nos despertó un señor con sus cabras. Seguimos nuestro paseo; el lugar era totalmente alucinante. Pero después, charlando con la gente de la zona, todos nos empezaron a decir que estábamos totalmente locas: nos habíamos quedado dormidas en el medio del lecho de un río que viene de la montaña y que podría haber bajado de golpe. ¡Nos hubiera arrastrado!

 

El segundo fue un viaje que hice al año siguiente, a Cholila, Chubut . Resulta que mi amiga, la misma con la que había viajado a La Rioja, se había ido a vivir a Cholila con unos amigos, en unas cabañas de la zona.

Me insistieron tanto en que los visitara que al final me decidí. Arreglé con un compañero, pero a último momento él tuvo un problema y terminé yendo sola. Tenía mi pasaje, así que tomé el tren hasta Ingeniero Jacobacci y ahí conecté con La Trochita, que en esa época iba hasta Esquel .

Ahí empezaron los infortunios: el tren que iba a Jacobacci se demoró mucho, por lo que tomé la trocha mucho más tarde y llegué de noche al parador donde debía bajar. Llovía, para colmo y no había nadie. Hacía mucho frío y yo tenía sólo 19 años, ¡a punto de cumplir 20 al día siguiente!

Los pasajeros que iban conmigo en la Trochita me insistieron en que no bajara ahí sola, que siguiera hasta Esquel. Llegamos a las 11 de la mañana del día de mi cumpleaños.

Empecé a preguntar cómo llegar a Cholila y me mandaron a la radio del pueblo, que es donde la gente iba antes para buscar camiones que te dieran una mano con el traslado. Algo que pasaba en esa época, sin celulares, sin internet ni nada.

Esperé y esperé y nadie iba para Cholila. Así que, cansada, me fui para la ruta y empecé a caminar haciendo dedo, totalmente sola. Por suerte me levantó un auto y me arrimó a mitad de camino.

Pero no terminó mi odisea: me dejaron en una estancia en la que no había nadie. Y ahí estaba yo, sola en la ruta el día en que cumplía 20 años.

Me quedé sentada, tenía poca plata. No me podía comunicar con nadie y eran las 4 de la tarde. Pero esto fue lo más increíble: nunca sentí miedo.

Sentí que, simplemente, era lo que me tocaba vivir en ese momento. Me puse a mirar alrededor y vi las montañas, la inmensidad de la naturaleza. Así estuve varias horas y fue un momento en cierto modo revelador; sentí que estaba sola en el mundo y que no tenía miedo.

La historia terminó bien. Pasó un camión y me llevó a la entrada de Cholila; hice dedo de nuevo y pasó un camión que llevaba leña de Cholila a Bariloche y que me ayudó a llegar a la casa de mis amigos.

Cuando entré, ellos estaban preparando un cordero a la cacerola para festejar mi cumpleaños, ¡pero ni siquiera sabían si yo iba a llegar a tiempo!

Siento que estas experiencias son una especie de encuentro inconsciente con la naturaleza: no sabés adónde te va a llevar. No reparás en los detalles cuando tenés 19 o 20 años.

En los dos viajes fue interesante el contacto con un todo mucho más grande que uno. Conocer lo impiadoso de la naturaleza, lo que no va a tener miramientos. Tal vez lo infinito.

Producción: Irene Hartmann

Lidia Borda, un encuentro con la naturaleza más plena

SIGA LEYENDO

Te acordás de los incendios? se presentó en la Feria del Libro "Entre Nubes de Humo

se presentó en la Feria del Libro

"Entre Nubes de Humo. Crónica de un vuelo"

Se trata de un documento fotográfico que incluye relatos del devastador incendio forestal que afectó a Cholila. También será presentado en Comodoro Rivadavia pero aún no hay una fecha confirmada.

Foto: Facebook Entre Nubes de Humo

Foto: Facebook Entre Nubes de Humo

Ayer quedó presentado oficialmente "Entre Nubes de Humo. Crónica de un vuelo", el trabajo del piloto ambientalista, Daniel Wegrzyn junto a su hijo Pablo, quienes decidieron compartir una recopilación de fotografías y relatos, acerca del incendio forestal que destruyó más de 40 mil hectáreas de bosques nativos el verano pasado, en la localidad de Cholila.

La presentación se realizó ayer en el stand de la Secretaría de Cultura del Chubut, en la Feria del Libro en Buenos Aires. "Fue un momento muy grato en el que pudimos compartir nuestro sentir de aquellos días de incendio y hacer conocer los trabajos que se están haciendo para la recuperación del bosque y en los que este libro conforma una de sus herramientas", sostuvo Daniel a través de un posteo en la red social Facebook.

Todo lo recaudado por la venta del libro será destinado a la restauración de los bosques nativos de Cholila afectados por el gran incendio forestal; es que en la cordillera el incendio no quedó en el olvido y todos sus pobladores lamentan aún las consecuencias.

Próximamente, el libro será presentado en las ciudades de Bariloche, Esquel y también Comodoro Rivadavia, aunque aún no hay fechas confirmadas.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: lo atropellaron en la ruta y terminó con fracturas

Lago Puelo: lo atropellaron en la ruta y terminó con fracturas

La víctima caminaba en la oscuridad sobre el pavimento de la ruta 40 cuando fue embestido por una camioneta.

Manuel Vera es el hombre atropellado cerca de las 20 de anoche sobre la ruta nacional 40.

    Manuel Vera es el hombre atropellado cerca de las 20 de anoche sobre la ruta nacional 40. (Gentileza)

Manuel Vera, de 45 años, es el hombre atropellado cerca de las 20 de anoche sobre la ruta nacional 40, a la altura del kilómetro 1906 del paraje Las Golondrinas.

Según lo reconstruido hasta el momento, la víctima caminaba en la oscuridad sobre el pavimento con rumbo a su casa, ubicada dentro del Lote 26 (a pocos metros del lugar del accidente), cuando fue embestido por una camioneta conducida por Evaristo Barría, quien se dirigía hacia Epuyén y no advirtió su presencia.

El conductor atinó a esquivarlo, aunque lo alcanzó a tocar con el paragolpes y terminó con fracturas en una pierna y dos costillas.

Rápidamente fue asistido por bomberos voluntarios, ambulancia y policía de El Hoyo, siendo trasladado hasta el hospital de esa localidad.

Más tarde se indicó que estaba fuera de peligro y se evaluaba su derivación hacia el centro asistencial de Esquel debido a los politraumatismos que presentaba.

En tanto Barría fue liberado luego de que los peritos cumplieron con los trámites de rigor.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Odarda pide informes a Aranguren sobre la actividad de la Central Río Escondido

Una senadora pide informes a Aranguren sobre la actividad de la Central Río Escondido del empresario Lewis

La senadora nacional por Río Negro Magdalena Odarda presentó un pedido de informes al ministro de Minería y Energía de la Nación, Juan José Aranguren, sobre la actividad de la Central Río Escondido, perteneciente a la empresa Lago Escondido S.A del empresario Joseph Lewis.

En ese sentido, la solicitud es con motivo de las obras que se realizan en la ciudad de El Bolsón, con la intención de proveer energía desde esa central, cuya obra la realizó la empresa Pampa Energía.

"El ministro debe demostrar que este no es solo otro negocio para Lewis", señaló la senadora.

En su proyecto, Odarda le pide a la cartera a cargo de Aranguren que indique cuáles son las razones por las que se autoriza la provisión de energía a la empresa Pampa Energía desde la Central Río Escondido y cuál es la intervención que ha tenido el Ministerio a su cargo.

También solicita a la cartera que explique cuál será el destino de la energía que llega desde el Sistema Interconectado nacional hasta la ciudad de El Bolsón y el Manso, que informe en detalle cuál será el incremento en la tarifa eléctrica para la población de El Bolsón y alrededores a partir de la provisión de energía desde la Central Rio Escondido.

Por ultimo, la senadora rionegrina solicita al Poder Ejecutivo que dé a conocer cuál será el precio que el Estado nacional le pagara a la empresa por cada megawatt.

"La conexión con la Central Hidroeléctrica Río Escondido, solo representa un negocio que beneficia a la empresa privada que explota el recurso, empresa que también viene negando el acceso público al lago del mismo nombre desde hace mas de diez años", aseguró Odarda en referencia a la compañía hidroeléctrica.

Asimismo, la senadora recordó que Lewis también es dueño de una estancia que incluye dentro de su perímetro al Lago Escondido, al que nadie puede acceder, pese a las indicaciones brindadas por la Justicia para que se permita el paso al público.

TERRA

SIGA LEYENDO

Weretilneck asegura que la provincia "ganará dinero" con la central hidroeléctrica de Lewis

Weretilneck asegura que la provincia "ganará dinero" con la central hidroeléctrica de Lewis

Weretilneck asegura que la provincia "ganará dinero" con la central hidroeléctrica de Lewis

El gobernador dijo que "al cobrar regalías por el uso del agua la provincia gana dinero" con la hidroeléctrica de Lago Escondido que abastecerá de energía a El Bolsón. Además dijo que favorecerá al medio ambiente: "¿Qué es preferible, seguir contaminando el aire de El Bolsón y de la Cordillera con fueloil o tener electricidad limpia de energía renovable?" cuestionó.

Ante la polémica generada por el futuro abastecimiento de energía eléctrica desde la central de Lago Escondido hacia El Bolsón, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck defendió el proyecto tanto desde el aspecto económico como medioambiental.

En primer lugar, el mandatario provincial aseguró que no existe ninguna represa ni embalse en el río Escondido cuyo caudal será utilizado para general la energía, aunque luego se contradijo. "Es una central generadora de energía con paso de agua, es decir que el agua en vez de correr sola pasa por una represa, se genera electricidad y sigue. No se pierde el caudal, no se embalsa" dijo.

"Tampoco es verdad que va a ser el único abastecimiento energético de El Bolsón. Se abastece desde el sur y con la generación con motores diesel contaminantes y caros y por otro lado se abastecería a través de esta red" añadió.

Además, indicó que a la provincia no le demandará "ningún costo porque de alguna manera al cobrar regalías por el uso del agua la provincia gana dinero". Sin embargo, dijo desconocer el costo al que la central venderá el KW, aunque "son una buenas regalías" insistió.

"Acá hay una ley de la Legislatura que lo autoriza, que tiene un estudio de impacto ambiental y en este marco se está llevando adelante. La provincia lo que autoriza es el uso del agua" afirmó.

Desde el aspecto medioambiental, el gobernador explicó que es menos contaminante generar energía con la central hidroeléctrica que con los generadores de la usina de El Bolsón.

"Hoy El Bolsón esta abasteciendo en un 50% de fueloil: ¿qué es preferible, seguir contaminando el aire de El Bolsón y de la Cordillera con fueloil o tener electricidad limpia de energía renovable?" cuestionó.

"Por un lado nos dicen `no queremos gas , no queremos petróleo, no queremos explotación del subsuelo y no queremos que se utilice el agua´, entonces si no queremos gas y petróleo no queremos fueloil, entonces no hay electricidad…" concluye.

"Tenemos que tener algo de sentido común en todos los planteos. Hay un punto en el cual el interés general de la ciudadanía prima sobre los aspectos que un sector pueda tener. Lo mejor que le puede pasar a un país es generar energía limpia" sostuvo.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Gendarmes y policías secuestraron 15 autos y un fusil con balas

Gendarmes y policías secuestraron 15 autos y un fusil con balas

Unos 15 vehículos secuestrados, en su mayoría por falta de documentación, y el hallazgo de un fusil y balas, es el resultado de un operativo de seguridad vial que concretaron el fin de semana en El Bolsón efectivos de la Gendarmería Nacional y de la Policía Federal y de Río Negro, a quienes se sumó personal de la Municipalidad local.

Según detalló personal de la Dirección de Tránsito y Transporte, se trató de “un operativo sin precedentes en la localidad por la participación de varias fuerzas de seguridad”.

“El resultado fue el secuestro de más de 15 rodados, algunos de ellos con problemas de papeles y otros fueron secuestrados por la portación ilegal de armas”.

Es el caso de un rodado en el cual se incautó un fusil con balas, el cual quedó en poder de la fuerzas nacionales de seguridad para su inspección y determinar el origen y si está o no vinculado a algún hecho delictivo de la región andina.

Según destacó en titular de Tránsito y Transporte, Leandro Leoni, este tipo de operativos “se van a mantener en el tiempo y serán más frecuentes”.

Agregó que “no es la primera vez que se obtienen resultados de este tipo, porque en cada salida a la calle se secuestran muchos rodados que circulan de forma irregular por las calles de la localidad”.

ADN

SIGA LEYENDO

Lago Escondido niega el paso por Tacuifí

Lago Escondido niega el paso por Tacuifí

y vincula con un crimen a las organizaciones que intentaron ingresar

Lago Escondido niega el paso por Tacuifí y vincula con un crimen a las organizaciones que intentaron ingresar

Un grupo de personas recorrió el camino de acceso y afirman que al llegar al límite de la estancia, fueron interceptados por personal de seguridad que les impidió el paso. Representantes de la estancia de Joe Lewis defendieron la propiedad privada y relacionaron a las agrupaciones con el crimen de un policía en Junín de los Andes.

La estancia Lago Escondido, propiedad del magnate inglés Joe Lewis continúa impidiendo el ingreso al espejo de agua por el camino del paraje Tacuifí, pese a que los fallos judiciales odenan abrir un acceso en esa zona para la libre circulación de las personas.

Este domingo, integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de San Martín de los Andes, Bariloche y El Bolsón se reunieron en el paraje El Foyel para ingresar al lago por el camino de Tacuifí, pero llegaron hasta cierto punto y debieron regresar ya que personal de seguridad de la estancia les impidió continuar.

En el año 2013, el Juzgado Civil de Bariloche emitió un fallo ratificando la decisión del Superior Tribunal de Justicia para que se garantice el libre acceso por el paraje Tacuifí. Según esa resolución, la estancia Lago Escondido tenía la responsabilidad de abrir el camino y señalizarlo.

Lejos de argumentar la decisión de negar el acceso al grupo de personas que intentó ingresar ayer (01/05); autoridades de la estancia Lago Escondido enviaron un comunicado en el que defienden la propiedad privada y acusan a los integrantes de las agrupaciones de haber participado en un homicidio.

"No está de más recordar que quienes intentaron usurpar al mismo tiempo que ejercieron violencia sobre pobladores de la zona de El Foyel provienen de San Martin de los Andes, recordamos que en aquella localidad se produjo hace cuatro años el asesinato del Sargento Jose Aigo que se adjudicaron organizaciones terroristas que podrían estar vinculadas con estos individuos" indicaron en el comunicado.

El el mismo documento, Lago Escondido aseguró que fueron las agrupaciones Tupac Amaru y Movimiento Evita quienes llevaron adelante "el intento violento de invasión de nuestra propiedad".

Una integrante de la CTEP Emilia Pavez dialogó con B2000 y desmintió los hechos. En primer lugar indicó que el encuentro no fue presenciado por integrantes de esas agrupaciones políticas y recordó que el crimen de Aigo fue en Junín de los Andes. Sin embargo, prefirió no pronunciarse en profundidad acerca del comunicado enviado por la estancia explicando que deberán analizarlo y responderlo desde la organización.

"Llegar hasta ahí nos costó bastante porque no está señalizado ni nada por el estilo" describió Pavez y relató que no había ningún puente para cruzar el río, aunque algunas personas lograron hacerlo por el bajo caudal en esta época.

"Algunos compañeros lograron cruzar el río y se chocaron con los matones de Lewis, que estaban armados" indicó. "En un momento vino la Policía a querer sacarnos definitivamente, se armó todo un lío".

"Nos plantearon que por ahí no podíamos ir, que teniamos que ir por ortro lado pero no nos decían bien por dónde. Fue una situación tensa" evaluó.

"Cuando hablamos con la Policía les planteamos el derecho que teniamos y nos mandaron por el camino que bordea los otros lagos por la zona sur, que no es un camino accesible porque se tarda varios dias en llegar" dijo en relación al sendero de montaña al que se accede por el cerro Lindo, al oeste de El Bolsón.

imageLa mujer indicó que el ex candidato a intendente de El Bolsón por el Pro, Juan Carlos Martínez se hizo presente en el lugar cuando comenzaron los cruces entre los miembros de la organización y la Policía de Río Negro. Las fotografías tomadas en el lugar lo demuestran.

En el comunicado enviado por Lago Escondido, titulado "Disculpen, estamos trabajando", expresan que "un fallo judicial nos ampara".

"Un acceso privado y dos accesos públicos confirman que este violento accionar está dirigido con exclusividad a generar espacio en la prensa, en especial si se tiene en cuenta que estos dos accesos son más directos y seguros ya que no atraviesan por once propiedades" indican.

"La violación de la Constitución no puede de modo alguno ser considerado una causa, es apenas y nada menos que un delito, lo vistan con el ropaje que lo vistan. La violación de la Constitución debilita a las instituciones, debilita a la República, debilita a sus ciudadanos" añaden.

"Invertimos en donde vivimos, porque es nuestro hogar. Generamos puestos de trabajo, compramos tecnología a nuestras universidades nacionales, estamos orgullosos de ser parte de un proyecto de País independiente que genera recursos para que todos, auténticamente, accedamos a una mejor calidad de vida. En ese marco es que el intento violento de invasión de nuestra propiedad por parte de organizaciones vinculadas a la Tupac Amaru y al Movimiento Evita nos preocupa pero no nos detiene en nuestra voluntad de hacer de la región un bastión de oportunidades para sus ciudadanos" expresaron.

"La irrupción en una fábrica, en una farmacia o en un taller nos provocaría igual rechazo ya que no hay irrupciones saludables o buenas e irrupciones malas. Los argentinos nos dimos una Constitución y lo hicimos para respetarla porque sabemos que es allí en donde nos abrazamos para hacer un país digno para todos" concluyen

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

/