17/10/16

La Oficina Anticorrupción de Chubut participó del Foro de Fiscalías de Investigaciones Administrativas en Pinamar

La Oficina Anticorrupción de Chubut participó del Foro de Fiscalías de Investigaciones Administrativas en Pinamar

El titular de la Oficina Anticorrupción del Chubut, Guillermo Hansen, tomó parte de la reunión anual intermedia del “Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción” llevado adelante en la ciudad de Pinamar, provincia de Buenos Aires.

image

El cónclave, concretado el último viernes en el Salón de Convenciones del Hotel Algeciras de esa localidad de la costa bonaerense, entre los temas más relevantes permitió establecer la firma de un Convenio de Colaboración entre todas las jurisdicciones del país para tener acceso a las bases de datos de cada una de las provincias.

En referencia al resto de las temáticas abordadas, el Fiscal Anticorrupción del Chubut, Guillermo Hansen, puso sobre relieve que también “hubo exposiciones sobre la ampliación de las competencias originarias de la fiscalía, y sobre los Juicios de Residencia como una herramienta más para la transparencia en la función pública”.

Al encuentro, además de la Oficina Anticorrupción del Chubut, también asistió el Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari, funcionarios de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público Fiscal de la Nación, de la Oficina Anticorrupción de la Nación, de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas de La Pampa, de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Chaco, Oficina Anticorrupción de Jujuy, de la Dirección Provincial de Fortalecimiento Institucional Provincia de Bs.As., de la Unidad de Aplicación de la Ley de Ética Pública de la Legislatura de la Ciudad de Bs.As., y de la Oficina Anticorrupción Municipalidad de La Matanza.

SIGA LEYENDO

Opinión Julio Saquero: ¡Los dioses deben estar locos!

¡Los dioses deben estar locos!

Gracias por difundir, Julio Saquero Secretaria Ambiente A.P.D.H

La próxima temporada se anuncia con mucho riesgo de incendio en zona de bosques cordilleranos. El Gobernador chubutense Bussi tres años atrás atribuyó los incendios a los rayos (¿Zeus enojado?) , en la temporada siguiente los gobernadores de Río Negro Wereltineck y Das Neves, Chubut, se lo atribuyeron al misterioso grupo RAM (resistencia ancestral mapuche y en especial a Facundo Huala, quien estaba en Chile en la cárcel por ese entonces), semanas atrás el Gobernador Das Neves  responsabilizó de la "lluvia de fuego"   que según él se producirá, al Movimiento Autónomo Mapuche,  alineándolo con el terrorismo internacional, que es su credo de fe fundamentalista a la hora actual y prometió defender los bosques con drones.

Pero quien sí vuelve las cosas a su sitio y a su Dios, despejando fantasías, es el Ministro de Medio Ambiente de Nación Sergio Bergman, que nos propone en estos días desde Bariloche a los habitantes de este conglomerado de aldeanos de la cordillera, que nos pongamos a rezar a ver si conmovemos a su divinidad y nos salvamos del castigo inminente.

¡Ah! olvidaba, el año pasado Argentina enfrentó incendios imparables en la Patagonia que destruyeron dos parques nacionales y pusieron en riesgo ciudades y aldeas, con helicópteros: uno alquilado a Chile y otro alquilado a Bolivia. Este año no están presupuestados.

¿Y si nos conmoviéramos por nuestros bosques e hiciéramos algo? Los admirables habitantes del Kalahari delegaron a uno de sus sabios para que llevara el objeto maldito que un charter de turistas arrojó desde el cielo  contaminando y enervando a su gente y a su tierra. El hombre caminó y caminó hasta que llegó al fin del desierto y arrojó la botella de Coca Cola, pues de eso se trataba, desde un acantilado al mar: ¡ tómala dios, no la queremos! , dijo. Y volvió al fogón de su pueblo para contar cómo era el mundo de los dioses locos. Siempre podemos hacer algo, ¡hagámoslo!

clip_image002

Ministro de Ambiente de la Nación Sergio Bergman

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa

13 de Octubrede 2016

PROPONEN QUE CIERREN EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE LA NACIÓN Frente a las recientes declaraciones realizadas por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, desde la organización ecologista Piuké proponemos la disolución del Ministerio y que el presupuesto actualmente destinado a sueldos de funcionarios de dicha cartera sea reasignado para el financiamiento de leyes ambientales y para el combate de los incendios forestales.

El ministro afirmó: “el gobierno nos redujo el presupuesto general y nosotros lo queríamos ampliar. Así que vamos a ver cómo hacemos para tener, por lo menos, las mismas herramientas del año pasado”.

“En el tema de los bosques el Ministerio de Medio Ambiente está involucrado. Pero que el Ministerio tenga cargado sobre su presupuesto, el Sistema Federal del Manejo del Fuego es de una desproporción sin escalas.

Porque nosotros tenemos que coparticiparlo con un sistema federal, pero sin protocolos, donde las provincias tienen la jurisdicción y al mismo tiempo están las fuerzas de seguridad, que tiene otro equipamiento”, señaló.

Y luego, entre otras consideraciones, agregó: “Yo creo que este verano estaremos en mejores condiciones, aunque como creyente que soy, para el próximo verano lo más útil que podemos hacer es rezar”.

Frente a los insólitos dichos del funcionario, Piuké considera que está dejando en evidencia la incompetencia del Ministerio en los principales temas ambientales. En ocasiones anteriores afirmó que su Ministerio a cargo no tiene jurisdicción para intervenir en la protección de los glaciares en San Juan, alegando que son responsabilidad de las provincias.

Teniendo en cuenta que el mismo ministro plantea que no puede intervenir en los conflictos ambientales más importantes; que sólo pueden decidir las provincias; que su propio gobierno no le provee de un presupuesto necesario para el funcionamiento de las tareas ministeriales; y que sólo podemos rezar para solucionar las catástrofes ambientales; reclamamos la disolución del Ministerio de Ambiente de la Nación. Por otro lado proponemos que el dinero que dejaría de usarse para ese organismo burocrático se utilice directamente en el financiamiento de las leyes de bosques y de glaciares; y para el Plan de Manejo de Fuego.

Asociación Ecologista Piuké

prensa@asambleasciudadanas.org.ar

SIGA LEYENDO

J.E.N. participo de la Convocatoria Para Que No Te Pase

PARA QUE NO TE PASE:

clip_image002El martes 11 de octubre, el grupo J.E.N. participo de la Convocatoria “Para Que No Te Pase”, donde muchos familiares de víctimas de distintas causas, nos encontramos para pedir igualdad de derechos de la víctima y victimario.

Este pedido se basa en que el victimario tiene asesoramiento desde el comienzo del proceso, mientras que la victima tiene que buscar asesoramiento porque no se le informa sobre sus derechos (en el código de procedimientos esto existe) pero nunca o pocas veces es informado de los mismos y tiene que buscar un letrado para poder realizar la querella, claro si puede pagarlo.

Desgraciadamente, algunas veces, el ministerio publico fiscal (fiscales), no representa a la victima sino todo lo contrario, defiende implícitamente al victimario, tratándolo muchas veces de “victima social” y no de delincuente, homicida, violador, etc.

Por lo anterior muchas veces el victimario, no es penalizado y a veces ni acusado, gozando así de una impunidad, que lo devuelve a la sociedad sin haberse arrepentido y por lo tanto no tomado conciencia de lo hecho.image

Todo lo contrario esto potencia esa impunidad y lo lleva a cometer más delitos, “total no pasa nada”.

Se pidió también la mayor participación e igualdad de la víctima o familiares en TODO EL PROCESO.

Esta Convocatoria no tuvo ninguna bandería política ni de otra índole.

Nosotros no solo representamos a nuestros hijos sino a toda la comunidad de El Bolsón con quienes nos sentimos comprometidos, contra la Inseguridad, la Injusticia y la Impunidad.

SIGA LEYENDO

14/10/16

LA MINISTRO HUICHAQUEO RECIBIÓ AL INTENDENTE BOWEN

LA MINISTRO HUICHAQUEO RECIBIÓ AL INTENDENTE BOWEN

Dolavon gestiona la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil

5bLa ministro de la Familia de la provincia, Leticia Huichaqueo, recibió en su despacho de la Casa de Gobierno a los intendentes de Dolavon, Dante Bowen, y de Lago Puelo, Raúl Ibarra, para abordar diferentes proyectos vinculados al programa de Economía Social y otras iniciativas con el objetivo de fortalecer el vínculo institucional.

En primer término la funcionaria se reunió con el intendente de la localidad valletana, Dante Bowen, y luego del encuentro la ministro manifestó que “en este encuentro pudimos acordar distintas acciones que vamos a llevar adelante durante estos últimos meses del año”.

Detalló que “me presentó un proyecto para la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil porque en Dolavon no hay lo que antiguamente se conocían como guarderías” por eso explicó que “lo que se quiere es poder contar con este espacio. La idea es poder presentar ante Nación un proyecto nuevo de creación”, reveló.

También dijo Huichaqueo que “pudimos avanzar en una propuesta concreta que tiene el intendente para comprar una máquina para poder hacer adoquines, ellos ya tienen alguna experiencia, y a través del programa de Economía Social encuadraría para poder obtener este recurso importante y poner en marcha este proyecto sustentable en el tiempo desde lo económico y le va a permitir dar respuesta a algunas familias con mano de obra”, puntualizó.

Asimismo dijo la ministro que “hicimos un repaso sobre el funcionamiento del Servicio de Protección de Derechos de la localidad donde nosotros hemos hecho un aporte para el incremento de la partida presupuestaria y eso ha servido para fortalecer el trabajo porque contaban con pocos profesionales y este incremento permitió que se pudiera hacer una readecuación”.

En tanto y respecto al encuentro con el intendente de Lago Puelo, Raúl Ibarra, la ministro de la Familia del Chubut expresó que “pudimos hacer un repaso de las acciones que estamos realizando en conjunto como por ejemplo un plan de viviendas sociales, donde nosotros a través del Ministerio hemos gestionado un fortalecimiento para poder aportar recursos para esas viviendas”.

En este sentido, explicó que “se trata de familias que por alguna situación tienen algún derecho vulnerado entonces hoy no podrían cumplir con los requisitos y la operatoria del IPV por eso era necesario encuadrarlos dentro de este proyecto”.

Dijo en ese marco que “desde Lago Puelo se han presentado 11 proyectos para el programa de Economía Social de los cuales estuvimos un repaso porque ya tenemos los fondos que van a ser acreditados en nuestra cuenta de parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la idea es evaluar para poder hacer este traspaso de fondos al municipio”.

EL DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

Cholila: municipales inician medidas de fuerza este martes

Cholila: municipales inician medidas de fuerza este martes

Es por falta de pago del mes de septiembre. El sindicato acordó en Lago Puelo.

Municipales de Cholila inician hoy medidas de fuerza.

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y Zona Oeste (SOEME y ZO), cumplió con una intensa agenda en el interior. En Lago Puelo se acordó un 10% de incremento y el paso de 600 pesos no remunerativos al básico.

En Cholila, pese a que hubo acuerdo, hoy los municipales iniciaran una retención de servicios ante la falta de los haberes del mes de septiembre. En tanto que en Gualjaina se está negociando y en El Maitén, se trabaja junto al Concejo Deliberante y el municipioen la Junta de Admisión, Reclamo y Disciplina.

El Secretario del Interior del SOEME y ZO, Ángel Ramírez indicó que en Lago Puelo se acordó un incremento salarial de un 10%, y “el propio intendente, Raúl Ibarra se comprometió a abonar una suma que quedó pendiente desde principio de año”. Además la paritaria quedó abierta, a la espera de lo que ocurra en los próximos meses y con la posibilidad concreta de que ingrese dinero a las arcas del municipio por parte del gobierno nacional.

También, dentro de las negociaciones se acordó que la suma de 600 pesos “en negro” que están percibiendo los empleados municipales incorporarlo al básico en una o dos cuotas.

En El Maitén, tal cual se acordó después de la retención de servicio del pasado 21 de septiembre, los trabajadores municipales y la comisión directiva del SOEME y ZO se reunió con el HCD para avanzar en la conformación dela Juntade Admisión, Reclamo y Disciplina.

El secretario del Interior recordó que en esta localidad se acordó el 10% de incremento salarial y la paritaria quedó abierta, y en los próximos días el gremio el ejecutivo municipal se volvería a juntar para un nuevo aumento.

Gualjaina y Cholila

En lo que respecta a las paritarias en Gualjaina, el gremio se reunió con el intendente Marcelo Limarieri, que le trasmitió a la comisión del SOEME la necesidad de que el personal municipal alcance al salario mínimo vital y móvil, pero solicitó números del resto de las localidades del interior.

Esa información fue trasmitida a los contadores de municipios y este martes, en teoría, se vuelven a reunir para seguir avanzando.

En Cholila, en tanto, la paritaria se cerró el acuerdo salarial con un 5% más un 6%; haciendo un total de un 11% y quedó abierta hasta fin de año, a la espera de que ingrese más dinero al municipio.

Pero en dicha localidad, los trabajadores inician este martes una retención de servicios porque el municipio aun no abonó los sueldos correspondiente al mes de septiembre.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

El Bolsón: el marido de la mujer asesinada está más complicado

El Bolsón: el marido de la mujer asesinada está más complicado

La vivienda donde vivía la pareja. Allí ocurrió el crimen. (fernando bonansea) 

El trabajo conjunto entre expertos de las brigadas de Criminalística de El Bolsón y Bariloche permitió el secuestro de nuevos elementos relacionados al asesinato de Beatriz Cañuman (51), ocurrido entre la noche del lunes y la madrugada del martes en su vivienda del barrio Luján.

El fiscal Francisco Arrien detalló que el objetivo de los peritos “fue revisar y retomar pruebas científicas en la escena del crimen y tratar de lograr luego en un laboratorio algunos datos que nos permitan certeza plena sobre la pertenencia de algunas manchas de sangre y ADN encontrados en el lugar”.

“Se secuestraron prendas y artículos electrónicos (incluyendo los celulares de ambos y una tablet), que nos permitirán cotejar mensajes. Todo será revisado por una división especial de la justicia y en el laboratorio genético forense de Bariloche”, detalló.

Cabe recordar que en un allanamiento previo, en la cabaña del acusado, estaban sus documentos, dinero y efectos personales. En coincidencia, “se secuestraron varios cuchillos, aunque no hay certeza todavía de que alguno de ellos haya sido el utilizado por el agresor” para inferir las 13 puñaladas que terminaron con la vida de la mujer.

Ayer se reactivaron los rastrillajes para tratar de dar con el paradero del marido de la víctima, Roberto Nahuelpán (41), quién sigue prófugo y de quien se sospecha principal responsable del crimen. Se sumaron perros adiestrados pertenecientes a la Policía de Río Negro, quienes encontraron huellas del hombre dentro del bosque cercano a Rinconada Nahuelpán y que “nos confirma la hipótesis de femicidio –homicidio por violencia de género– sobre la que estamos trabajando con el juez Bernardo Campana”, precisó Arrien.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Maitén: Con una radio abierta se pidió que se cumpla la Ley de Salud Mental

Con una radio abierta se pidió que se cumpla la Ley de Salud Mental

Más de 40 personas participaron de la convocatoria que se realizó ayer por la mañana en la plaza de la Escuela 83. Allí, los trabajadores de los servicios de Salud Mental, que funcionan en esta ciudad, pidieron por el cumplimiento de la Ley Nacional 26.657 y dieron a conocer diversas problemáticas que surgen en torno a la atención de pacientes ante la falta de recursos.

Con la presencia de familiares, profesionales y pacientes, se llevó a cabo ayer una radio abierta en la plaza de la Escuela 83 donde se pidió por el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemoró el lunes.

En la ocasión se dio lectura a una petición del Colegio de Trabajadores Sociales y también hubo números artísticos y testimonios de familiares de asistidos.

Bajo la consigna #ComodoroSePlanta en defensa de la Ley, la radio abierta fijo posición respecto de la negativa a la instrumentación de un dispositivo de adictos de la Patagonia que se instalará en El Maitén. Otra cuestión que se puso de manifiesto fue la necesidad de reforzar el presupuesto para asegurar la continuidad en el tiempo de todos los dispositivos que forman parte de los Servicios de Salud Mental y Adicciones.

Catalina Huentequeo, explicó que la radio se llevó a cabo con el objetivo de dar difusión a la realidad local. Respecto a la ley, la trabajadora social que cumple tareas en el Centro de Día de Salud Mental, indicó que "hasta la fecha la ley no estuvo implementada en su totalidad".

"Hay lugares donde los dispositivos no están funcionando, han recortado equipo profesional y se evidencia un vaciamiento, se avanzó pero vemos que también hay un retroceso en el camino también", cuestionó.

ACOMPAÑAMIENTO A PESAR DEL CLIMA

La actividad que se realizó en horas de la mañana fue organizada por el Centro de Día de Salud Mental, y contó con el apoyo del Colegio de Psicólogos de Comodoro Rivadavia y el Colegio de Trabajadores Sociales.

Este marco, también sirvió para poner en conocimiento a la comunidad sobre cómo se trabaja en el Area Externa de Salud Mental y Adicciones. Y que en esta ciudad funcionan el Centro de Día de Salud Mental, el CIT (Centro Integral de Tratamiento) zona norte, el CIT zona sur, y el sector internación del Hospital Regional.

Además se destacó que "las adicciones son parte de la salud mental" y por ende la necesidad de contar con mayores recursos para darle pelea a una problemática que preocupa. Es que como reconoció Huentequeo, hoy no se cuentan "con los recursos necesarios para trabajar".

"Así no podemos dar una solución integral. Los dispositivos trabajan con distintas edades. En Centro de Día de Salud Mental atiende adultos que sean mayores de 18 y hasta 75 años, también se ofrecen talleres con fines terapéuticos, atención domiciliara, y se trabaja por el respeto de sus derechos", señaló, pidiendo como todos los manifestantes el cumplimiento de esta Ley Nacional.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

/