12/12/16

Bariloche: El arte fluyó en el Día de los Derechos Humanos

El arte fluyó en el Día de los Derechos Humanos

El Centro Cívico reunió a distintas organizaciones que se expresaron a través de múltiples actividades.

El arte fluyó en el Día de los Derechos Humanos

Varias organizaciones se concentraron en el centro de la ciudad. (Marcelo Martínez)

El arte fluyó en el Día de los Derechos Humanos

Los Autoconvocados por los Derechos Humanos se reunieron en el Centro Cívico para conmemorar la declaración emitida por las Naciones Unidas en 1948. Las actividades comenzaron a las 17 con las Susurradoras del Instituto de Formación Docente que se dividieron entre el público para pasar de una a otro, reflexiones de la jornada.

También hubo espacio para el teatro callejero de la mano de la agrupación Malambo de El Bolsón que, a través de una sátira, recordaron la llegada de los inmigrantes al puerto de Buenos Aires tras la Segunda Guerra Mundial y los problemas que debieron surcar hasta afianzarse.

También se colgaron banderines que fueron confeccionados por estudiantes de colegios secunEl arte fluyó en el Día de los Derechos Humanosdarios, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo. En cada uno de ellos una frase evocó a los derechos que asisten a cada persona.

“La idea fue hacer algo conmemorativo”, explicó Carlos Sánchez Endrinal, uno de los organizadores de la jornada que incluyó una radio abierta, una muestra fotográfica y la creación de un mural colectivo a cargo de la Federación de Estudiantes Secundarios.

Alrededor del pino también dijo presente la Organización Canábica Bariloche, que volvió a difundir las bondades del uso medicinal de la marihuana.

El grupo Camino Abierto anticipó una “mascarada”, invitando a los presentes a crear máscaras tal como sucedió a comienzos de año por el Día de la Memoria.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Festival de música en el laberinto más grande de Sudamérica

Festival de música en el laberinto más grande de Sudamérica

Se trata de "Laberinto Music Fest", un evento a realizarse el jueves 22 de diciembre en un lugar muy especial en Chubut. Es su primera edición y ya están a la venta las entradas vía online.

Laberinto Patagonia es el lugar donde todos disfrutan la experiencia de perderse entre pasillos de paredes forestadas, en un entorno como salido de cuento de hadas. Este pequeño paraíso se encuentra en Chubut más precisamente, en el valle del Río Epuyén en la localidad de El Hoyo, a 15 kilómetros de El Bolsón y a 14 kilómetros del Lago Puelo.

Más allá de la inauguración de la temporada en la zona, el Laberinto ya tiene en su agenda un evento único: un festival de música, con presentaciones de "Fémina", un grupo de rap fusión liderado por tres mujeres patagónicas, que se caracteriza por el ritmo de su poesía, la combinación de estilos musicales y el vigor de sus presentaciones en vivo; Cehacherespira, cantautor "hiphopero" de origen cordobés que combina los recursos de la canción y del hip hop; y Paloma del Cerro de una vertiente innovadora, inclusiva y audaz del nuevo folklore argentino, donde se combinan ritmos ancestrales con sonidos emergentes de esta época.

Asimismo participarán DJ Tomki y DJ Marcelo Burlon. La entrada general es de $150, y se pueden adquirir en Talisman Av. Sarmiento 3237 El Bolsón o de forma Online en www.delacuerda.com.ar.

Desde la organización aseguraron a Viajes &Turismo que "es el primer Laberinto Music Fest. La idea surgió porque los artistas son todos amigos y queríamos hacer algo cultural en el laberinto, algo que siempre estuvo en nuestros proyectos".

"Como 400 personas no pueden estar adentro del laberinto, hacemos tipo un 'chill out' afuera en el parque con escenario y después el laberinto queda abierto para que disfrute la gente", precisaron y advirtieron que los cupos son limitados.

SOBRE EL LABERINTO

Esta atracción relativamente reciente del sur Argentino -fue inaugurada el 3 de enero del 2014– recibe un promedio de 150 visitantes diarios. Es el laberinto más grande de Sudamérica, con un tamaño de 76 metros de ancho por 112 metros de largo, compuesto de 2100 cipreses de la variedad arizonica y macro carpa que forman un cerco vivo de 1.8m de alto, 80 cm de espesor con caminos de 1.2m de ancho.

El lugar cuenta con una confitería que está rodeada de 5 hectáreas de parques y bosques nativos en lo alto de una loma con una vista única en toda la comarca.

Está ubicado a solo 3.7 kilómetros de la Ruta Nacional 40. En el Km 1901 se encuentra el acceso a "El Desemboque", un camino sinuoso de ripio consolidado que bordeando el Río Epuyén conduce hasta allí.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

La Justicia federal les negó protección a los mapuches que cortan la ruta en la Cordillera

La Justicia federal les negó protección a los mapuches que cortan la ruta en la Cordillera

Los activistas exigieron medidas especiales para que Gendarmería no los desaloje de su usurpación en la cordillera. El recurso fue rechazado.

Por Rolando Tobarez / Twitter: @rtobarez

La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia rechazo un hábeas corpus presentado por el grupo mapuche que impide el paso de “La Trochita”. Los activistas pedían protección urgente de sus familias y de sus territorios ante la posible represión de Gendarmería Nacional.

El reclamo había sido promovido por Ivana Karina Gutiérrez, Jorge Omar Olivares, Adrián Dory Baigorria, Daniela Baigorria e Isaura Muriel Medina, en favor de los integrantes del clan familiar mapuche Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen. La sentencia de rechazo está fechada el 6 de diciembre y lo firmaron los jueces Javier Leal de Ibarra y Hebe Corchuelo de Huberman. El hábeas corpus ya había sido negado en primera instancia.

“Represión y desalojo”

La queja por escrito de la agrupación mapuche fue el 29 de noviembre. Se basó en la “amenaza de represión y posible desalojo”, por parte de Gendarmería Nacional, de hombres, mujeres, niños y ancianos de las tierras que ocupan en la zona de El Maitén, entre las rutas 40 y 70, para permitir el paso de “La Trochita” por las vías del tren.

Le pidieron a la Justicia Federal con “carácter urgente” medidas de protección de las personas y del territorio de la comunidad mapuche. Citaron la Constitución, la Convención Americana de Derechos Humanos; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas .

Repaso del caso

Para decidir, la Cámara repasó que de acuerdo al legajo, las comunidades de pueblos originarios atraviesan un conflicto judicial por su asentamiento en tierras privadas de la zona de Leleque. “Esta situación habría generado cortes violentos de la ruta nacional 40, a la altura de Leleque y la intersección de la ex ruta 40, que datan del 12/10/16 al menos y dieron lugar a la instrucción de causa penal ante el Juzgado Federal de Esquel”.

En el último corte, ocurrido el 25 de noviembre, ya intervino la Fiscalía Federal. “Ordenó la intervención en el caso del personal de los Escuadrones 36 ´Esquel´ y 35 ´El Bolsón´ de la Gendarmería Nacional Argentina”. La noche del 28 de noviembre llegaron 100 gendarmes de refuerzo del Destacamento Móvil 4 de La Pampa, que se asentaron en El Maitén.

Mientras, con intervención de funcionarios del Juzgado federal y la Dirección Nacional de Mediación, se implementó una mesa de diálogo entre las autoridades del Viejo Expreso Patagónico y la Pu Lof en Resistencia asentada en el sector conocido como “Vuelta del Río”, a fin de destrabar el conflicto entre ambas partes por el paso del tren por el territorio ocupado por esa comunidad.

Los camaristas recordaron que el juez federal Guido Otranto ordenó que una dotación del personal del Escuadrón 35 “El Bolsón” o del Destacamento Cholila de la Gendarmería estuviese preparada en sus unidades para hacer un “uso razonable de la fuerza pública el 10 de noviembre, en caso de que se impidiese ese día el tránsito del tren”.

“Distintas vicisitudes hicieron que no se concretara el paso del tren en esa fecha y que el 17 de noviembre el presidente de CORFO suspendiera el traslado previsto del material rodante y diera por concluida la participación de la empresa en la mesa de diálogo, razón por la cual se dejó sin efecto la medida que involucraba a la Gendarmería”, escribieron.

El juez pidió a CORFO que informara con antelación suficiente si se decidía reanudar la circulación ferroviaria por el sector en conflicto, para convocar nuevamente a los gendarmes.

En este escenario, la Cámara consideró que un hábeas corpus no es la vía adecuada para los reclamos territoriales del clan mapuche Pu Lof.

Es que el asentamiento de los gendarmes llegados de La Pampa en El Maitén no es para desalojar a esa comunidad de las tierras ocupadas en la comarca de Leleque, ni para encarcelar a sus hombres, mujeres, niños y ancianos.

“Su presencia está motivada en los violentos cortes de la ruta nacional 40, para lo cual, se mostraba insuficiente el personal de los escuadrones zonales (…) Los agentes de la Gendarmería Nacional Argentina en cuestión, se encuentran actuando bajo la dirección y supervisión permanentes de la justicia federal de Esquel, para prevenir en el lugar delitos de acción pública”.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Cerró el Seminario en Turismo Sustentable

Cerró el Seminario en Turismo Sustentable

Cerró el Seminario en Turismo Sustentable

Fue en la localidad de Epuyén, donde empleados públicos recibieron nuevos saberes de parte de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En un emotivo acto, se realizó el cierre de la capacitación en Turismo Sustentable, en la localidad del Epuyén. Más de 40 empleados públicos incorporaron nuevos conocimientos, a través del Programa de Comunidades en Red en la Comarca Andina que depende de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La entrega de certificados de aprobación se realizó en un marco de profunda emoción y plagado de aplausos, al que asistió la Vice Rectora de la Universidad, Lidia Blanco; junto al Secretario de Extensión Diego Lazzarone; docentes y capacitadores de la Sede Universitaria Esquel, las Autoridades Municipales de Epuyén, Lago Puelo, El Hoyo y El Maitén.

La Vice Rectora, Lidia Blanco, agradeció las permanentes manifestaciones de agradecimiento y satisfacción por la tarea desarrollada desde la institución y señaló: "la Universidad hace lo que debe hacer, que es garantizar la enseñanza gratuita para todos, porque es un derecho de cada uno de los miembros de nuestra comunidad".

Reiteró el compromiso de acompañar los proyectos que se desarrollen en la Comarca respondiendo a los requerimientos de capacitación de la comunidad a través de "la Universidad, Pública, Gratuita y de Todos".

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Escuelas de la Provincia se reunieron en Rawson

Escuelas de la Provincia se reunieron en Rawson

Intercambiaron las experiencias realizadas a partir de esta propuesta que promovió vincular la historia con la vida actual de la Argentina.

Integrantes de distintas escuelas de Nivel Primario, que durante el año formaron parte del proyecto Bicentenario de la Independencia, se encontraron durante la semana en Rawson para compartir las experiencias que cada grupo realizó junto con sus docentes. Los niños y niñas fueron recibidos por la directora general de Nivel Primario, Zulma Quegles, y por integrantes del equipo técnico que los acompañaron durante su permanencia en la capital provincial.

Participaron dos estudiantes y un docente de las escuelas 172 y 184, de Comodoro Rivadavia; 9 y 89, de Epuyén; 166, de Trevelin; 95, de Telsen; 217, de Rada Tilly; 22, de El Maitén y 14, de Pío Pío.

Además de compartir sus proyectos, los chicos realizaron en conjunto en Playa Unión un mural que luego quedará exhibido en la sede del Ministerio de Educación. También aprovecharon la oportunidad de estar en la zona del Valle y recorrieron Rawson y Trelew, en donde visitaron y se maravillaron en el Museo Egidio Feruglio.

PARTICIPACION CIUDADANA

Esta propuesta tuvo como finalidad que las escuelas, como espacio pedagógico, articularan acciones con las familias para hacer de esa fecha tan especial una propuesta comunitaria, teniendo en cuenta que la escuela tiene como función transversal la enseñanza para el ejercicio de la ciudadanía.

El proyecto permitió que las niñas y los niños vincularan la historia nacional con la actualidad, pensaran y discutieran el concepto de democracia y la importancia de tener una participación activa en ella.

"Esta iniciativa toma las líneas planteadas en el Diseño Curricular, en donde se establece la importancia de orientar a las niñas y niños en la comprensión del mundo social y el acontecer histórico, y articula acciones con la comunidad para construir un espacio de enseñanza y aprendizaje que permite poner en valor una fecha tan importante para la Argentina", explicó Zulma Quegles.

Así, los chicos produjeron videos, fomentaron debates, realizaron informes y se intercambiaron cartas con otras escuelas de otras regiones para compartir experiencias.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

Un año de Das Neves: balance y críticas desde Trelew

Un año de Das Neves: balance y críticas desde Trelew

El gobernador junto a su gabinete, intendentes y el diputado Sergio Massa, encabezó un importante acto en la Laguna Chiquichano. Se mostró crítico con el gobierno de Macri: “nos deben un fangote de guita”. Escuchá el discurso.

El gobernador pronunció un encendido discurso político al cumplir el primer año de gestión de su tercer mandato durante un multitudinario acto en Trelew al que asistió el líder del Frente Renovador y los diputados de ese sector Graciela Camaño y Marcos Lavagna. Además el mandatario adelantó que trabajará para que Massa sea el próximo presidente de la Nación.

“Yo voy a dar hasta la última gota de sangre y sudor para que Chubut salga adelante”. Así lo expresó al pronunciar un encendido discurso político en el acto, que pasadas las 16 horas, protagonizó en el anfiteatro de la Laguna Cacique Chiquichano y donde estuvo acompañado por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien consideró a Das Neves como “el hombre que lidera la Patagonia Argentina” y “como una muestra de coraje”.

das-neves-1

Das Neves realizó en primer lugar “un eterno agradecimiento” a la gente, a su familia y los chubutenses y al efectuar un balance de este primer año recordó que le tocó asumir luego de “cuatro años de desidia” y “en una provincia endeudada”. En ese marco remarcó que cumplió con lo prometido: “dijimos que íbamos a terminar el hospital de El Maitén y está terminado. Dijimos que íbamos a llevar gas a Las Plumas y tiene gas, dijimos que íbamos a inaugurar en serio la Unidad Penitenciaria y pusimos 14 millones de pesos y la inauguramos” dijo, a lo que sumó el acueducto de Camarones y la entrega de ambulancias: “125 entregamos en nuestro mandato anterior contra 21 en cuatro años, la llevamos 10, el jueves nos entregan 7 y tenemos presupuestadas 25”, expresó para dar a algunos ejemplos.

Además y luego de enumerar lugares visitados, dijo que “tuvimos que pagar deudas” y afirmó que pese a la difícil situación que se vive “no vamos a parar la obra pública: la plata la vamos a conseguir, siempre la hemos conseguido porque está el objetivo primero”. También valoró que “con esfuerzo propio” su gestión obtuvo 1.500 millones que “se repartieron “para todos los municipios sean de Chubut Somos Todos, peronistas o radicales. Vamos con las obras para que la gente pueda vivir mejor”.

Reembolsos

Das Neves también dedicó pasajes del discurso para hablar de la actual relación con el Gobierno Nacional. “Cuando vamos a Buenos Aires, nosotros no vamos a mendigar ni a mendigar, vamos a exigir que nos paguen lo que nos deben” y reiteró que “este pueblo y la Patagonia ha dado recursos para que puedan subsidiar a otras provincias”. Y sin dudar expresó: “nos deben un fangote de plata”. Fue ahí que criticó la decisión de eliminar los reembolsos por puertos patagónicos “para perjudicarnos a nosotros y favorecer a otras localidades que le interesan como Bahía Blanca y Mar del Plata”.

Ganancias

Luego habló sobre la discusión en torno al impuesto a las ganancias: “más del 50% de nuestra gente trabajadora sufre el impuesto a las ganancias. ¿Cómo no vamos a ir a pelear por eso?. Vamos a ir a discutir el martes con los demás gobernadores y le quiero ver la cara a aquellos traidores que hablan de los trabajadores y no levantan la mano”, expresó y los convocó a defender “a los trabajadores para que tengan un ingreso digno y no aceptando migajas del Gobierno Nacional”.

Escuchá el discurso completo.

LU17

SIGA LEYENDO

Aportes de Provincia a la primera infancia

Aportes de Provincia a la primera infancia

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, encabezó ayer a la mañana un acto en el que se transfirieron más de 4,5 millones de pesos para el fortalecimiento y apertura de espacios de primera infancia para 13 localidades de la provincia, que benefician directamente a 500 niños chubutenses.

En el acto se resaltó la importancia de priorizar recursos para la primera infancia.

En el acto se resaltó la importancia de priorizar recursos para la primera infancia.

El acto se desarrolló a las 11 en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno y contó con la presencia, entre otros, de los ministros de Gobierno, Rafael Williams; de Economía, Pablo Oca, y de la Familia, Leticia Huichaqueo, además de la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia Corvalán Carro.

También asistieron funcionarios del gabinete provincial y el diputado nacional Sixto Bermejo; el presidente del bloque de diputados provinciales de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, y los legisladores provinciales Adrián López, Roddy Ernesto Ingram y Alejandro Albaini.

Estuvieron presentes también el presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, y el vicepresidente Pablo Das Neves, así como los intendentes de Trevelin, Omar Aleuy; de Gaiman, Mariano García Aranibar; de El Hoyo, Daniel Cárdenas; de Gualjaina, Marcelo Limarieri, y de Sarmiento, Ricardo Britapaja, entre otros.

Los beneficiarios de los aportes económicos fueron el CAF "Rain Antec" de El Maitén, que recibió 347 mil pesos; el CAF de Gaiman, con un aporte de 305 mil pesos; el CAF Glesni de Esquel, que recibió 326 mil pesos, CAF "Los Pilquines", de José de San Martín, al que se destinaron 284 mil pesos, y los CAF "Grillitos" y "Santa María Goretti", de Comodoro Rivadavia, que recepcionaron cada uno 252 mil pesos y 267.200 pesos, respectivamente.

Completaron el listado de entidades beneficiadas "Ruca Cumelén" de Rawson, 305 mil pesos; CDI de Paso de Indios, 263 mil pesos; Sala Maternal Comunitaria del barrio El Sauzal, de El Hoyo, 231 mil pesos; Sala Maternal Comunitaria del barrio El Pedregoso, El Hoyo, 231 mil pesos; Jardín Municipal N° 1 de Sarmiento, 300.800 pesos; Jardín Maternal N° 2418, de Trevelin, 363.800 pesos; Centro de Atención "Pequeños Pasos", de Trevelin, 252.500 pesos; "Casa Amanecer", asociación Lihuen Antú, de Epuyén, 273 mil pesos; Jardín Municipal de Gualjaina, 271.400 pesos, y el Jardín Maternal Municipal, de Cholila, 305 mil pesos.

El intendente de Trevelin, Omar Aleuy, agradeció al gobernador Das Neves y a sus ministros por atender los reclamos y pedidos de las comunidades del interior, y específicamente valoró los aportes realizados para el fortalecimiento de las políticas destinadas a los niños. "Este gran aporte nos permitirá empezar a trabajar el año próximo", manifestó.

TRANSFERENCIAS

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Humano y Familia, Facundo Moreyra, se refirió a las firma de los convenios, que implican una transferencia total de 4.577.700 pesos, y agradeció al mandatario provincial "porque nos ha permitido trabajar fuertemente en algo que ha sido una bandera en sus gestiones, que es la primera infancia".

"Una muestra de ello es el decreto 1569 que, a partir del año 2006, permitió que el Estado tuviera los recursos para sostener las políticas públicas en materia de niñez, adolescencia, familia y tercera edad", indicó el funcionario provincial.

Destacó Moreyra que "hemos podido trabajar con Leticia (Huichaqueo) en varios aspectos que nos han conducido a que hoy los Servicios de Protección de Derechos en toda la Provincia estén trabajando luego de más de dos años que estaban de paro y ello implicaba una afectación dramática de los niños y las familias más vulnerables".

Sostuvo además que la cartera ministerial que conduce Huichaqueo "ha podido a través de sus recursos, organizarlos, y por decisión de la ministro ha podido reconducir las instituciones de la Provincia, y más allá de que tenemos problemas que hoy existen y que han tomado estado público, lo que no se puede negar es que este Ministerio ha estado presente y con sus recursos, para que esa presencia, se transforme en cuestiones materiales y concretas".

"Hoy logramos fortalecer a los sectores más vulnerables, que están en nuestra niñez. Hoy se entregan aportes que están destinados a más de 500 chicos en 16 proyectos en diferentes lugares de la Provincia, para poder configurar un escenario de justicia social y concretar el anhelo que todos tenemos en pos de que los únicos privilegiados sean los niños", concluyó el subsecretario de Desarrollo Humano de Chubut.

EL PATAGÓNICO

SIGA LEYENDO

/