3/1/17

Cierre de basurales a cielo abierto en El Hoyo y Lago Puelo

Cierre de basurales a cielo abierto

El ministro de Medio Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro, pasó por las localidades de El Hoyo y Lago Puelo para tratar las problemáticas existentes sobre los basurales y las posibles acciones a realizar.

Durante el día miércoles 28 de diciembre el ministro de Ambiente, Ignacio Agulleiro, visitó las localidades de Lago Puelo y El Hoyo y allí con autoridades locales se abordó la problemática existente por los basurales a cielo abierto, así como las alternativas y posibles acciones que se pueden llevar adelante en la gestión de residuos.

En Lago Puelo, se reunió con el intendente Raúl Ibarra y el secretario de Ambiente, Rodolfo Pajarón, además de concejales. Mientras en El Hoyo fue recibido por el intendente Daniel Cárdenas, además de otros funcionarios.

Ambas localidades mantienen realidades similares en sus respectivos basurales a cielo abierto; se conversó sobre estos temas y  posibles acciones  o alternativas que se puedan llevar adelante en la gestión de los residuos.

En la Localidad de Lago Puelo,  días atrás el Ministerio de Ambiente y Constrol del Desarrollo Sustentable en forma conjunta con la Administración de Vialidad Provincial y dicha comuna se procedió a realizar mejoras y ordenamiento del  basural.

Pasado el mediodía se mantuvo una reunión con características similares en la localidad de El Hoyo planificando trabajos de compactación de los residuos, cercado perimetral, control de quemas, acceso  restringido;  diferentes acciones a corto y mediano plazo  en el basural de dicha localidad, de manera  conjunta para su futuro ordenamiento.

De esta manera y finalizando el año, el Ministerio de Ambiente sigue acompañando el trabajo de los municipios en lo que respecta a la correcta Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.

LU17

SIGA LEYENDO

El Destape Web: John Lewis quiere construir un country en tierra aborigen en Río Negro

John Lewis quiere construir un country en tierra aborigen en Río Negro

El magnate que hospedó a Mauricio Macri en El Bolsón hace un año construirá en un terreno que fue comprado al Estado por $ 60 la hectárea.

altText(Ezequiel Orlando)

Ezequiel Orlando

El magnate inglés que hospedó a Mauricio Macri en Río Negro, John Lewis, construirá un barrio cerrado en una reserva natural de El Bolsón, a su vez reclamada por aborígenes. El emprendimiento lo realizará en un terreno dentro de una reserva natural, que fue comprado al Estado por $ 60 la hectárea y valuado luego a U$S 28.000 (7.000 veces ese precio).

Pesan sobre la operación serios cuestionamientos ambientales y legales.

En noviembre de 2011, Mirta Soria escrituró un lote de 850 hectáreas que había sido ocupado por su familia por décadas. La condición que recibió fue continuar un proyecto pecuario por al menos cinco años. Sin embargo, en julio de 2010, se lo vendió a Laderas del Cerro Perito Moreno SA. El gobierno provincial debió haber frenado la operación, puesto que tan sólo pasaron ocho meses desde la obtención de la escritura.

LEER MÁS: En el sur, Macri se hospeda en lo de un polémico magnate británico

El gestor de la compañía es Maximiliano Mazza, cuñado de Nicolás de Van Ditmar, quien a su vez administra Hidden Lake SA, la empresa de Lewis que privatizó Lago Escondido y cerró todos sus accesos.

El 14 de diciembre pasado, la municipalidad de El Bolsón aprobó un loteo pedido por Laderas, a través de la resolución 295/16, que define el destino del paraje rural Mallín Ahogado y viola las previsiones de la carta orgánica municipal.

Ante esto, los diputados del Frente Para la Victoria Martín Doñate y María Emilia Soria, solicitaron la urgente intervención de la Fiscalía de Estado de Río Negro para que anule la aprobación del municipio al emprendimiento inmobiliario, en desmedro del patrimonio provincial.

Los legisladores nacionales rionegrinos señalaron múltiples irregularidades en el emprendimiento privado. En primer lugar, resaltaron la ausencia de una inspección previa a la entrega del título a Soria, pese a que la ley lo obliga.

Asimismo, se desvió la finalidad que la dueña inicial manifestó para fundamentar el pedido de la subdivisión, que es el desarrollo de actividades pecuarias. En caso de que no mantenga un "grado racional de productividad" en el terreno, la ley Q 279 prevé la expropiación "por la autoridad de aplicación con aprobación del Poder Ejecutivo, a cuyo fin se las declara de utilidad pública".

Los diputados denuncian además una connivencia de la Dirección de Tierras con el emprendimiento, al no haberle prohibido a Soria la venta del lote cuando debía retenerlas por al menos cinco años. Mazza adquiere la propiedad como gestor de negocios, a favor de Laderas. La actividad principal de la empresa es la inmobiliaria.

"Son tierras adquiridas al margen de la ley, viciadas de nulidad y sin seguridad jurídica alguna. Se aprobó un negocio inmobiliario en una zona de altísima fragilidad ambiental, afectando seriamente derechos colectivos", esgrimieron los miembros del Congreso en un requerimiento jurídico al que accedió El Destape.

"El Estado debe exigir estudios previos del impacto ambiental para grandes emprendimientos que potencialmente puedan alterar el ambiente, requisito doblemente omitido tanto por las autoridades municipales como provinciales", apuntaron.

LEER MÁS: Laura Alonso deberá investigar a Macri por su visita a Joe Lewis

Por un lado, detallaron en el escrito la ausencia de participación del Consejo Ambiental en toda la operación, la irregularidad de la convocatoria de la audiencia pública, la propiedad de los pueblos originarios de las tierras donde se emplaza el proyecto, la ubicación de las tierras dentro de la Reserva de biósfera Andino Norpatagónica, el impacto sobre la disponibilidad de agua en la zona de Mallín Ahogado y otras irregularidades o posibles comisiones de delitos de funcionarios públicos.

Ahora, la Fiscalía de Estado deberá responder si acepta intervenir en el caso o da un paso al costado. Si acepta el requerimiento de los diputados, puede abogar por la expropiación del lote de 850 hectáreas de la compañía que, sospechan los parlamentarios, también es propiedad de Lewis.

A fines de los 90, el multimillonario compró un predio de 12.000 hectáreas a menos de 45 kilómetros de El Bolson. El lote cerró el acceso al lago Escondido, pese a que la ley lo obliga a habilitar al menos un acceso.

Su compañía Hidden Like SA administra la finca, donde posee una mansión de 3.600 metros cuadrados. Allí se alojó Macri el 24 de marzo de 2016, hasta la que se trasladó junto a su familia en un helicóptero del empresario. El octogenario inglés figuró en 2015 en el puesto 277 de los más ricos del mundo del ranking Forbes, con sus más de U$S 5.000 millones. Entre sus posesiones, es uno de los principales accionistas de Edenor.

EL DESTAPE WEB

SIGA LEYENDO

El dramático relato de un abogado sobre cómo el amigo de Macri se roba la Patagonia

El dramático relato de un abogado sobre cómo el amigo de Macri se roba la Patagonia

Es uno de los hombres más ricos de Reino Unido, y para colmo, cercano al presidente. "Maneja las fuerzas de seguridad, al intendente y el Concejo Deliberante como si fueran empleados", afirma Juan Grabois en un descargo que da miedo. Ahora, no solo las tierras patagónicas están en peligro, sino las pampeanas.

De la Redacción de Diario Registrado / Martes 3 de enero de 2017 | 13:36

Hace pocos días publicamos una gran movilización que se dio en El Bolsón, en repudio a la cesión de tierras de una reserva natural para un emprendimiento inmobiliario propiedad del magnate Joe Lewis (amigo y con quien suele vacacionar el presidente Mauricio Macri).

Nota relacionada

Todo muy actuado: el dibujo de Macri sobre cómo ve al país

Pero ese es sólo el capítulo actual de la historia. Este drama viene desde hace tiempo, con incumplimiento de las leyes, amedrentamientos a punta de pistola, y operaciones irregulares.

Así lo describe Juan Grabois, abogado y dirigente de CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), en su columna publicada en el diario Tiempo Argentino, donde explica con lujo de detalles la triste historia que tienen que vivir los pobladores locales y todos los argentinos.

"Con la asunción de Macri en la presidencia, el Estado Paralelo dio un salto de calidad. Apuraron el tranco, 'vamos por todo' habrán pensado, y en abril ya estaban desmontando la tercera reserva de cipreses más importante del mundo", expresa Grabois en su relato.

DIARIO REGISTRADO


LEER NOTA COMPLETA

SIGA LEYENDO

Greenpeace le pidió a Weretilneck que no autorice el proyecto Laderas

Greenpeace le pidió a Weretilneck que no autorice el proyecto Laderas

(ADN).- La organización no gubernamental internacional Greenpeace, le solicitó al gobernador Alberto Weretilneck que no autorice el proyecto inmobiliario Laderas, en la base del Cerro Perito Moreno en El Bolsón. Lo hizo mediante una nato oficial, firmada por el licenciado Hernán Giardini, coordinador de campañas de bosques de la ong en Argentina.

La nota completa, expresa:

Por medio de la presente queremos manifestarle, como oportunamente lo hiciéramos en mayo de 2013, nuestra profunda preocupación frente al avance de un proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del Cerro Perito Moreno.

Como Usted sabe, el mismo es rechazado por gran parte de la población y varias instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado, ya que implicará un impacto significativo por cambio de uso de suelo (desmonte) en una zona de valiosa biodiversidad.

Cabe señalar que el proyecto se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica de la UNESCO, solicitada por los gobiernos de Río Negro y Chubut, la Administración de Parque Nacionales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Dicha área posee “importantes valores ecológicos en términos de representatividad, funcionalidad ecosistémica y exclusividad. En términos de biodiversidad, la zona propuesta cuenta con una significativa riqueza genética ya que, aunque posee un número moderado de especies animales y vegetales, gran parte de ellas son endémicas, únicas y exclusivas de esta región. Asimismo, la conservación de los sistemas naturales a escala regional aseguraría el mantenimiento a futuro de un importante número de funciones y procesos claves en la reproducción de bienes y servicios”.

Por otra parte, la zona de implementación del proyecto es lindante con el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido, creada por las leyes provinciales 2.833 y 3.267, que abarca aproximadamente 60.000 hectáreas y según dichas normativas “es toda una zona de alta montaña que se inicia desde la cota 250 hasta la cota 2.400 con grandes cañadones que bajan los arroyos, con vegetación de distintas características, cañaverales, lengales, cipresales, como también ventisqueros e hielos eternos que imposibilitan la colocación de hitos limítrofes. La existencia de fauna y flora diversa (pumas, jabalíes, cérvidos y otros) hace la necesidad de protegerlo”. La creación de la misma tiene como objetivo proteger una zona silvestre representativa de la ecorregión y por sus funciones como Corredor Biológico entre el Parque Nacional Lanín y el Parque Nacional Los Alerces.

También es importante destacar que parte del proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden (ubicada al pie del Cerro Perito Moreno), que fue declarada por el Código Ambiental de El Bolsón (Ordenanza 261/03) como Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado “a los efectos de proteger los valores naturales presentes en la misma, asegurar y conservar la provisión de agua a Mallín Ahogado y facilitar la realización de actividades productivas, recreativas y educativas controladas”. En ese sentido, el artículo 98 de la normativa municipal prohíbe en las áreas de Reserva Natural “los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, a excepción de los necesarios para el funcionamiento de la Reserva” y “toda alteración que pueda afectar el funcionamiento del sitio y de los sistemas ambientales que contiene”.

Finalmente queremos advertir que, teniendo en cuenta que la zona donde se pretende emplazar el proyecto se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes; resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación.

En función todo de lo anterior; del impacto significativo que tendrá sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas; y de la oposición de gran parte de la población; solicitamos al gobierno de Río Negro que no autorice su realización.

ADN

SIGA LEYENDO

Reempadronamiento Feria Puelo Produce

Reempadronamiento Feria Puelo Produce

La Dirección de Producción de la Municipalidad de Lago Puelo informa a los artesanos y productores de la Feria Puelo Produce que deberán realizar una nueva inscripción a los efectos de actualizar los datos correspondientes a 2017.

Para completar el trámite podrán acercarse a la oficina de la Dirección ubicada en el edificio municipal, de lunes a viernes de 8:30 a 12:30.

Los interesados en sumarse a la Feria también pueden hacerlo acreditando la información correspondiente.

Entre los requisitos a presentar se cuentan la constancia de domicilio y copia de DNI mientras que los productores de alimentos tendrán que adjuntar la libreta sanitaria al día.

SIGA LEYENDO

Programa de la 31ª Fiesta Nacional de la Fruta Fina, en El Hoyo

Programa de la 31ª Fiesta Nacional de la Fruta Fina, en El Hoyo

SIGA LEYENDO

De la mentira de Clarín a la verdad irrefutable de Lago Puelo, el paraíso

Entre arces y la luna llena

“La luna llena bañaba la montaña y sus destellos de plata se reflejaban en el espejo del lago ”,

recuerda la actriz (EFE/David Fernández).

    Esta fue una experiencia en la que la naturaleza y sus misterios, los bosques y sus lagos, el sonido de algún arroyo perdido entre árboles añejos, personas acercándose para ser partícipes de una experiencia poética con los textos de Olga Orozco en un espectáculo llamado “Relámpagos de lo invisible” quedará siempre en mi memoria sensorial.

    A fines de febrero de 2008, la Secretaría de Cultura de la Nación junto con la Administración de Parques Nacionalesorganizó lo que se llamó “Ciclos de luna llena”, cuatro espectáculos que rotaban por los parques Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, es decir, en Neuquén, Río Negro y Chubut.

    Entre arces y la luna llena

    Fabiana Rey, actriz y directora teatral.

    Luego, al Parque Nacional Lago Puelo. La anfitriona a cargo nos iba acompañando e informando, en las largas caminatas, acerca de un tema que hasta entonces ignoraba y que me parece importante destacar: tienen un “plan de control de exóticas vegetales arbóreas y restauración del bosque nativo”.Se lleva adelante en el jardín botánico de Lago Puelo. Ahí el arce crece de una manera increíblemente rápida. Por eso el plan consiste en recuperar su madera, la de más alta calidad, y luego destinarla a la Cooperativa de Trabajo Limitada Luthiers del Sur.

    Para esa época estaban programando un concierto de violines que habían sido fabricados con esa misma madera y que tendría lugar en ese bosque. De alguna manera, una bella forma de retornar, desde la música, a la naturaleza.

    Mi última morada fue en el Parue Nacional Los Alerces y ahí decidimos quedarnos un tiempo con sus cientos de miles de hectáreas de lagos, ríos, arroyos, cascadas, montañas y lujuriosos bosques. El vasto entramado de senderos que permiten adentrarse en la selva Valdiviana, o sólo recorrer las laderas de las montañas encantadas.

    Posee cuatro de los únicos bosques de alerces “en el mundo”. El alerce o lahuán, como lo llamaban los habitantes originarios, es un gigante ejemplar de nuestra flora andino-patagónica, y uno de los seres vivientes más longevos del planeta. Y habita este parque.

    Uno se alucina, se sorprende, se siente una hormiga más al encontrarse parado frente al “Abuelo”, como llaman al ejemplar más viejo, con más de cincuenta metros de altura, tres metros de diámetro y 2.600 años de vida, erguido en verdor y aparente juventud. Para verlo hicimos un safari lacustre navegando por el lago Menéndez, en medio de un verdadero santuario natural, inmenso en sus tonalidades de turquesa y esmeralda, hasta llegar a puerto Sagrario. Esta vivencia de experimentación artística, combinar trabajo y paisaje, abre lugares en el alma que uno evoca para inducir al destino a una cíclica repetición.

    CLARÍN MIENTE

    SIGA LEYENDO

    /