8/1/17

Ojo- La Nación: Más de 10 mil personas marcharon por el agua en El Bolsón

Más de 10 mil personas marcharon por el agua en El Bolsón

Desde 2011 los vecinos reclaman por la ilegalidad un proyecto que incumpliría normas ambientales y de procedimiento en la adjudicación

Teresa Sofía Buscaglia

LA NACION

La protesta en El Bolsón

La protesta en El Bolsón. Foto: LA NACION / Teresa Buscaglia

Al grito de "El agua no se vende, el agua es de todos", marcharon el sábado por la tarde cerca de 10.000 personas en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro, en protesta por la habilitación municipal de un loteo de 850 hectáreas en la zona de Pampa de Ludden, una región protegida como reserva natural, que se asentaría sobre una reserva de agua de la que depende la vida productiva de la región.

A caballo, en tractores y a pie, los habitantes de la comarca andina y vecinos de pueblos cercanos recorrieron las calles al ritmo de cánticos, panderetas, batucadas y bailes. "Es la movilización más importante en la historia de la ciudad", decían por los parlantes los locutores de la radio local que transmitían en directo desde el lugar.

La protesta en El Bolsón

La protesta en El Bolsón. Foto: LA NACION / Teresa Buscaglia

La protesta en El Bolsón

La protesta en El Bolsón. Foto: Teresa Buscaglia

Gente llegada desde distintos rincones de la provincia, chicos con carteles, gauchos a caballo y miembros de los pueblos aborígenes con sus vestimentas tradicionales se mostraron unidos por una misma consigna: "No al loteo". Con las banderas argentina y mapuche, sin alusiones partidarias, empezaron a concentrarse a las 18.

Desde 2011 los vecinos reclaman por la ilegalidad del proyecto que incumpliría varias normas ambientales y de procedimiento en la adjudicación.

En 2013 fue suspendido por el gobierno municipal, que puso como condición la realización de una audiencia pública. El 16 de diciembre, el Consejo Deliberante votó a favor del loteo.

La movilización social de ayer también apuntó contra las autoridades municipales, encabezadas por el intendente de El Bolsón. Durante las elecciones, Bruno Pogliano prometió su desaprobación a la concesión de tierras a la empresa Laderas S.A, acusada por su estrecho vínculo con el empresario Joseph Lewis.

La protesta en El Bolsón

La protesta en El Bolsón. Foto: LA NACION / Teresa Buscaglia

"No se respetaron esas reservas naturales, como tampoco la medida de no innovar del Superior Tribunal de Justicia. Todavía la cámara competente no se ha expedido al respecto", aclara un comunicado publicado por la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, que desde el 17 de diciembre lleva instalado un acampe en la plaza central de El Bolsón. Allí hay siempre 30 manifestantes que se turnan y reciben la ayuda de la comunidad, que les lleva comida.

La marcha se cerró con un "abrazo" al acampe. La desconcentración fue lenta y emotiva. Los participantes mostraban su satisfacción por la amplia convocatoria. La Asamblea reunió miles de firmas para la presentación de una medida de amparo para que se declare inconstitucional la resolución municipal que aprueba el loteo.

La protesta en El Bolsón

LA NACION

SIGA LEYENDO

Ámbito: Nueva marcha en Río Negro contra proyecto inmobiliario de Lewis sumó apoyos de todo el país

Nueva marcha en Río Negro contra proyecto inmobiliario de Lewis sumó apoyos de todo el país

image

La protesta fue para rechazar la construcción de un centro turístico de lujo en el cerro Perito Moreno, en una empresa cuyos vínculos llevarían a Joe Lewis. El empresario es cuestionado por la comunidad de la comarca por haber comprado tierras en Lago Escondido, espejo de agua al que convirtió en propiedad privada.

La comunidad de El Bolsón marchó nuevamente este sábado contra el Proyecto Laderas y con la consigna de defensa del agua en la comarca andina. La enorme columna de gente recorrió el centro de la pequeña localidad, con apoyos y adhesiones que llegaron de todo el país al acampe que está en la principal plaza para hacer visible el reclamo.

La protesta fue para rechazar la construcción de un centro turístico de lujo en el cerro Perito Moreno, en una empresa cuyos vínculos llevarían a Joe Lewis. El empresario es cuestionado por la comunidad de la comarca por haber comprado tierras en Lago Escondido, espejo de agua al que convirtió en propiedad privada.

"Estamos en presencia de un momento que nos llena de orgullo, porque la gente se sumó y estamos todos por el agua", relató Nelson Romero, uno de los referentes en El Bolsón, en diálogo con El Patagónico. La movilización iba tomando forma en el momento del contacto telefónico, primero con un estimativo de 6.000 personas pero que fue creciendo -estiman que eran más de 10 mil-.

"Vamos a abrazar el acampe que está desde el 16 de diciembre, y luego seguir con la marcha que nos convoca a todos que es en defensa del agua y para que no se haga el complejo turístico ahí en Pampa Ludden", marcó Romero. Destacó la presencia de productores agropecuarios a caballo al lugar.

"Este reclamo nos atraviesa a todos, es diferente a otros reclamos que por ahí afectan a un sector en particular y en este caso afecta a toda la comarca andina", señaló. La marcha se acopló con la "Festival por la Diversidad", por los derechos LGBT, que venía con actividades desde el miércoles y cerró el sábado por la noche.

La transmisión por FM Alas daba cuenta del crecimiento de la movilización, acompañado con contactos con otras radios comunitarias y referentes de organizaciones sociales de todo el país. Quienes comprometieron presencia llegaban desde Trelew, Esquel, Trevelin, Lago Puelo, Epuyén, Cholila, Bariloche y Villa La Angostura, entre otras zonas.

"Laderas, gracias por unirnos. Ahora, andate", fue la consigna de la anterior protesta que motivó el acampe en una plazoleta el 17 de diciembre pasado. Aquella movilización, denunciaron sus organizadores, fue reprimida con gas pimienta.

El acampe repudia el negocio de Laderas en el que vinculan al empresario Lewis, el intendente Bruno Pogliano y el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Lo enmarcan en otro caso de privatización de la naturaleza como ocurrió a pocos kilómetros al norte con el Lago Escondido, donde Lewis tiene su mansión y cerró el acceso al espejo de agua.

ÁMBITO

SIGA LEYENDO

Diario Registrado: Protestas en contra de la construcción de un complejo turistico en El Bolsón

Protestas en contra de la construcción de un complejo turistico en El Bolsón

Miles de personas marcharon este sábado contra el 'Proyecto Laderas', que pretende la construcción de un complejo turístico en ese pueblo y en defensa del agua. Dicho emprendimiento tendría vínculos con el magnate Joe Lewis.

De la Redacción de Diario Registrado / Domingo 8 de enero de 2017 | 15:00

Una enorme columna de gente recorrió el centro de la pequeña localidad de El Bolsón, con apoyos y adhesiones que llegaron de todo el país al acampe que está en la principal plaza para hacer visible el reclamo.

Nota relacionada

El Bolsón se moviliza para evitar la entrega de tierras a manos del empresario amigo de Macri

La protesta fue para rechazar la construcción de un centro turístico de lujo en el cerro Perito Moreno, en una empresa cuyos vínculos llevarían a Joe Lewis. El empresario es cuestionado por la comunidad de la comarca por haber comprado tierras en Lago Escondido, espejo de agua al que convirtió en propiedad privada.
"Estamos en presencia de un momento que nos llena de orgullo, porque la gente se sumó y estamos todos por el agua", relató Nelson Romero, uno de los referentes en El Bolsón, en diálogo con el diario El Patagónico.

La movilización iba tomando forma, primero con un estimado de 6.000 personas pero que fue creciendo hasta alcanzar los 10 manifestantes.

DIARIO REGISTRADO

SIGA LEYENDO

Grave nota de Perfil: Denuncian vínculos de grupos mapuches con las FARC

DEL PIQUETE A LA INSURRECCION

Denuncian vínculos de grupos mapuches con las FARC

La semana pasada hubo en Chile más acciones directas de miembros vinculados a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), sobre la cual PERFIL ya publicó una investigación. Alertan sobre su metodología y financiamiento.

    Piquete. Se incrementó la cantidad de miembros de seguridad.

    Piquete. Se incrementó la cantidad de miembros de seguridad. Foto:Cedoc Perfil

    El 30 de diciembre, PERFIL publicó un artículo en el que se daba cuenta de la polémica judicial por la liberación del activista mapuche Facundo Jones Huala, quien encabezó una serie de acciones en la provincia de Chubut, especialmente en tierras pertenecientes a la familia Benetton.

    El hecho, grave de por sí, no es más que la punta de un iceberg con múltiples aristas: a medida que aparecen más datos, de un lado y del otro de la cordillera, la acción de Huala y su grupo puede ser leída como el germen de una forma violenta de protestar y de hacer política.

    Hay datos, como que en zonas limítrofes la Gendarmería envió más personal, mientras que diputados chilenos y periodistas y productores argentinos mencionan a las FARC colombianas como parte de la financiación del grupo, que genera debate, incluso, en todo el movimiento mapuche.

    El desembarco de 150 gendarmes en esa zona luego del último ataque en el Maitén, en diciembre pasado (ya hubo 18 incidentes) abre interrogantes sobre una zona liberada previamente y de tráfico de armas de Argentina a Chile. Huala sería el nexo. Esta semana en Chile hubo cuatro incendios.

    De un lado y otro de la cordillera alertan sobre los métodos de este grupo.

    Tierra y libertad. El líder mapuche Facundo Huala tiene pedido de extradición de Interpol y Chile por incendios, tenencia de armas y su paso ilegal a ese país.

    En esta semana llovieron datos que empiezan a explicar la acción del grupo en el sur argentino y el paso abierto a Chile por el cual la Gendarmería envió de urgencia a 150 integrantes de la fuerza local a cubrir el paso ferroviario del tren La Tronchita, que es atacado e incendiado sistemáticamente por la RAM.

    El triángulo de ataques se complementa con el incendio al vivero Plantas del Sur y la ocupación por parte  de los activistas de las tierras del grupo Benetton, todos en la misma zona.

    Luis Rastellini fue el primer damnificado por el que la Policía chubutense tuvo que abrir el caso y Nicolás del Sel, dueño del vivero, fue el último agredido, por el que la Gendarmería empezaría a montar un escudo estratégico en el sur.

    Ambos hablaron con PERFIL. También lo hizo el presidente de la Sociedad Rural de Bariloche, Santiago Nazar; fuentes de la Secretaría de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia; Jorge Nahuel, vocero de la Federación Mapuche de Neuquén; Ricardo Bustos, periodista chubutense especializado en el accionar mapuche; la oficina de prensa del gobernador de Chubut, Mario Das Neves y fuentes de la empresa Benetton. “Sus conductas ilícitas se encuadran en los delitos de atentados contra el orden público e intimidación pública”.

    El gobernador formuló la denuncia ante la Justicia Federal. A esto se suman los testimonios desde Chile de Angelica Tepper, presidenta de la Multigremial de la Araucanía; Mirtha Casas, asistente social de la Multigremial de Araucanía; Juan Pablo Lepin, director ejecutivo de la Multigremial de Araucanía; Diego Paulsen, diputado nacional del distrito 49 y miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas; Valeria Ceroti, presidenta del Movimiento de Mujeres de la Araucanía. Todos ellos son vecinos damnificados, voluntarios, periodistas, autoconvocados, empleados, empresarios de mipymes y pymes, empresarios multinacionales, funcionarios. Desde el 22 de diciembre, PERFIL ha contactado en tres oportunidades diferentes por mail y cuatro por teléfono a la RAM, según los datos disponibles, sin obtener respuesta.

    Los entrevistados que sí eligieron hablar señalan a las FARC en sus testimonios, coinciden en que usan armas de fuego, piedras, palos, bombas molotov, coinciden en el efecto que producen en los vecinos (miedo, terror, impotencia) y en la descripción de su accionar (similar a los carteles de Colombia y México). Dicen que hay vacíos legales y la Policía no hace lo necesario para frenarlos, que actúan violando derechos humanos con total impunidad.

    Cortan rutas, apedrean, azotan, golpean con palos, roban ganado, torturan, balean, matan, queman. En el recuento de las acciones reconstruidas a través de los testimonios, el listado indicaría que en el nombre de la recuperación de tierras y la resistencia para salvaguardar el agua de los ríos la RAM hace, cada vez más, lo siguiente: quemar la tierra, quemar los alimentos que nacen de la tierra, quemar los recursos para labrar la tierra, quemar materia prima, quemar manufactura, quemar bienes de capital, quemar ganado, quemar cuerpos (incluso de otros mapuches).

    Ataques. En Chile esta semana, el mismo día que se cumplían cuatro años de que los activistas del lado chileno quemaron vivos al matrimonio Luchsinger-Mackay, fueron incendiados cuatro camiones.

    El tipo de atentado coincide con la imagen que le quedó al viverista Del Sel de Chubut cuando resumió su sensación: “Toda esta historia es una espina clavada y una herida que no cicatriza, ni rápido ni despacio. Sólo es un hilo de sangre que fluye…”.

    “Hay un hostigamiento constante. En las estancias de El Maitén están viviendo situaciones horribles. Eso no tiene otro nombre que “violencia” y eso mismo está ocurriendo del lado de Chile.

    Y no es un vandalismo aislado, de alguien que salió drogado a hacer desastres. Lo que hacen es algo organizado, también en Chile, con armamentos pesados que también tienen acá.

    Es grave que la Justicia esté atrasada como para tomar el toro por las astas. Uno puede decir ‘el juez tiene una familia, casa y también corre peligro’,  es cierto; pero hay una seguridad que debe estar tomando cartas en el asunto y si está de juez está para eso. En la parte civil se vive un vacío donde el Estado no está presente”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural de Bariloche, Santiago Nazar.

    —¿Eso plantea una situación de “pobres contra pobres”?

    —Sí, sí. Pero tiene más prensa el “pobres contra ricos”. En este caso, este movimiento violento (la RAM) busca el blanco más fácil, que son los terratenientes extranjeros. Y eso es un blanco más fuerte a nivel “prensa” –dice Nazar.

    —¿Buscan devastar al suelo, al pueblo?

    —Todavía no fueron desenmascarados, pero en la Patagonia la mayoría de los vecinos sabe lo que está pasando. A nivel de antecedentes, durante el gobierno anterior los actos violentos circulaban con total tranquilidad.

    Es un tema complicado. Están aumentando su accionar y eso tiene que ver con lo que pasa en Chile. Si lo que sucede acá se llega a generalizar a otras regiones, como ocurre en Chile, podría ser devastador. Esos grupos buscan la nación de la devastación. Y la realidad es que la gente que opera termina siendo carne de batallón, tropa de relleno de otros grupos mayores”.

    Cecilia Moncalvo

    PERFIL


    NOTA DE LA R-MALÓN:  Criminalizar la protesta es grave, pero tildarla de terrorismo es el principio del genocidio.

    SIGA LEYENDO

    Fuerte aumento de prestadores turísticos en El Bolsón

    Fuerte aumento de prestadores turísticos en El Bolsón

    El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro destacó que durante 2016 en El Bolsón se solicitaron sesenta y nueve habilitaciones de prestadores de servicios turísticos, una cifra que representa un 40% de los establecimientos registrados en ese destino.

    En El Bolsón crece cada año la demanda turística por lo que no es casual que surjan nuevos establecimientos o empresas dedicadas al sector.

    En El Bolsón crece cada año la demanda turística por lo que no es casual que surjan nuevos establecimientos o empresas dedicadas al sector.

    Si bien algunas habilitaciones aún se encuentran en estado de trámite, la secretaria de Turismo, Silvia Luzzardi, manifestó su gratitud por el trabajo y responsabilidad de los prestadores de servicios turísticos de El Bolsón, quienes "cumplimentaron todas exigencias y habilitaciones correspondientes, facilitando las acciones tendientes a la normalización en el desarrollo de las actividades que en definitiva redundan en una mayor calidad en los servicios que ellos mismos prestan".

    Además informó que durante el periodo 2016 "la actividad de inspección en todo la provincia se incrementó un 50 por ciento respecto del año anterior". Como efecto de dichas gestiones, se emitieron alrededor de un 50 por ciento más las resoluciones de habilitaciones turísticas, de las cuales ochenta corresponden a alojamientos turísticos y diez a prestadores de turismo activo.

    En relación al control estatal, Luzzardi manifestó que durante todo el 2016 se realizaron las correspondientes rutinas de inspección de alojamientos turísticos que son reguladas por el Decreto Provincial N° 657/03. Cabe destacar que dicho trabajo se realiza anualmente en todo el territorio de Río Negro con la excepción de la ciudad de San Carlos de Bariloche, donde la actividad se encuentra regulada por ordenanza municipal.

    La funcionaria adelantó que durante la extensión de la temporada estival 2016-2017 "se intensificarán los controles mediante la presencia continua de inspectores y asesores con el fin de informar, habilitar, registrar, fiscalizar y mediar en todos los destinos que prestan servicios y actividades turísticas".

    En cuanto al trabajo de fiscalización, señaló que durante las inspecciones se detectaron distintas irregularidades. Por citar algunos ejemplos, surgieron prestadores que ofrecían alojamientos por Internet sin contar con ningún tipo de habilitación. En estos casos el Gobierno labró las actas correspondientes para su notificación e intimación. La misma metodología se aplicó en los alojamientos turísticos que en lugar de estar registrados como prestadores de servicios turísticos estaban habilitados comercialmente.

    Otro caso de irregularidad hallado este año fue el de 4 campings y 3 complejos turísticos sin ningún tipo de habilitación, los cuales fueron intimados y actualmente están realizando los trámites correspondientes para estar en regla.

    EL PATAGÓNICO

    SIGA LEYENDO

    La marcha de ayer contra el Proyecto Laderas sumó apoyos de todo el país

    La marcha de ayer contra el Proyecto Laderas sumó apoyos de todo el país

    Calculan que más de 10 mil personas participaron de la protesta contra el complejo turístico que se proyecta al norte de El Bolsón.

    Este reclamo nos atraviesa a todos

    "Este reclamo nos atraviesa a todos, afecta a toda la comarca andina", relató Nelson Romero, uno de los referentes en El Bolsón.

    La comunidad de El Bolsón marchó ayer contra el Proyecto Laderas y con la consigna de defensa del agua en la comarca andina. La enorme columna de gente recorrió el centro de la pequeña localidad, con apoyos y adhesiones que llegaron de todo el país al acampe que está en la principal plaza para hacer visible el reclamo.

    La protesta fue para rechazar la construcción de un centro turístico de lujo en el cerro Perito Moreno, en una empresa cuyos vínculos llevarían a Joe Lewis. El empresario es cuestionado por la comunidad de la comarca por haber comprado tierras en Lago Escondido, espejo de agua al que convirtió en propiedad privada.

    Video Fabian Digorado

    “Estamos en presencia de un momento que nos llena de orgullo, porque la gente se sumó y estamos todos por el agua”, relató Nelson Romero, uno de los referentes en El Bolsón, en diálogo con El Patagónico. La movilización iba tomando forma en el momento del contacto telefónico, primero con un estimativo de 6.000 personas pero que fue creciendo –estiman que eran más de 10 mil-.

    “Vamos a abrazar el acampe que está desde el 16 de diciembre, y luego seguir con la marcha que nos convoca a todos que es en defensa del agua y para que no se haga el complejo turístico ahí en Pampa Ludden”, marcó Romero. Destacó la presencia de productores agropecuarios a caballo al lugar.

    “Este reclamo nos atraviesa a todos, es diferente a otros reclamos que por ahí afectan a un sector en particular y en este caso afecta a toda la comarca andina”, señaló. La marcha de ayer acopló con la “Festival por la Diversidad”, por los derechos LGBT, que venía con actividades desde el miércoles y ayer cerró por la noche.

    La transmisión por FM Alas daba cuenta del crecimiento de la movilización, acompañado con contactos con otras radios comunitarias y referentes de organizaciones sociales de todo el país. Quienes comprometieron presencia llegaban desde Trelew, Esquel, Trevelin, Lago Puelo, Epuyén, Cholila, Bariloche y Villa La Angostura, entre otras zonas.

    “Laderas, gracias por unirnos. Ahora, andate”, fue la consigna de la anterior protesta que motivó el acampe en una plazoleta el 17 de diciembre pasado. Aquella movilización, denunciaron sus organizadores, fue reprimida con gas pimienta.

    El acampe repudia el negocio de Laderas en el que vinculan al empresario Lewis, el intendente Bruno Pogliano y el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Lo enmarcan en otro caso de privatización de la naturaleza como ocurrió a pocos kilómetros al norte con el Lago Escondido, donde Lewis tiene su mansión y cerró el acceso al espejo de agua.

    EL PATAGÓNICO

    SIGA LEYENDO

    Pagina12: La relación del magnate inglés con Mauricio Macri

    Pagina12

    La relación del magnate inglés con Mauricio Macri

    Un amigo del Presidente

    Joe Lewis es uno de los terratenientes extranjeros más cuestionados del país. Tiene una mansión en el Lago Escondido, cuyos accesos cerró al público e incumple el fallo judicial que ordena abrirlo. Allí suele ir a descansar Macri.

       

    Desde El Bolsón

    La explicación la dio Nicolás Van Ditmar, el administrador de Hidden Lake SA, la firma a cuyo nombre figuran las 12 mil hectáreas en las afueras de El Bolsón que encierran el Lago Escondido: “El Presidente es amigo de la familia Lewis desde hace más de once años y ha visitado la zona muchas veces, incluso antes de que fuera presidente y jefe de Gobierno de la Ciudad”.

    Van Ditmar es la mano de derecha de Joe Lewis desde hace 20 años. El magnate inglés lo contrató como capataz, lo sumó como socio de sus negocios en la zona y le confió la custodia de las tierras sobre las que cela hasta el punto de cerrar los caminos hacia el lago (que es público).

    Según señalan los vecinos de la zona, decide a quién se le abren las tranqueras y a quién no. Nadie puede precisar mejor cuántas veces Macri visitó ese paraíso apropiado, y en qué circunstancias. La última de ellas –que motivó esa confesión– fue el fin de semana del 30 de marzo del año pasado.

    Para llegar hasta el territorio de Lewis, Macri utilizó ese día uno de los helicópteros de la flota de su amigo. Van Ditmar asegura que tuvo pagar. “El servicio cuesta 5 mil dólares la hora. Ese servicio que utilizó el Presidente se pagó y se facturó, pero no se facturó a Presidencia”, contó el capataz, aunque se cuidó de mencionar a nombre de quién se emitió la factura.

    La escena, como era de esperar, derivó en varios pedidos de rendición de cuentas: el FpV y otras fuerzas políticas le exigieron a la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, que se le abriera un expediente al Presidente por dádivas. Intentaban averiguar por qué Macri manejó como en su casa en la mansión de uno de los principales accionistas de Edenor y uno de los terratenientes extranjeros más cuestionados del país.

    Algunas respuestas estaban a la vista y otras no tardarían en llegar. La primera fue a principios de 2016, cuando la ex vocera de Lewis, Dalina Pinacho –también militante del PRO– fue nombrada al frente de Radio Nacional Neuquén.

    La designación no hizo más que darle un gusto al magnate, que –según varios vecinos de El Bolsón y activistas que lo enfrentaron– tiene una gran obsesión por los medios de comunicación. Lewis tiene tres emisoras de FM (una transmite desde el Lago Escondido) y estuvo detrás de la fundación del diario Ruta 40.

    El 1º de julio, mediante el decreto 820/16, Macri modificó la ley de tierras y borró de un plumazo los artículos que fijaban en mil hectáreas el límite que un extranjero podía poseer en el país. Lo mismo hizo con el artículo que prohibía que personas físicas o jurídicas extranjeras puedan “superar el treinta por ciento del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad o posesión extranjera sobre tierras rurales”. “El decreto lo elaboró Lewis de puño y letra”, cuenta un legislador nacional que hace tiempo lo investiga.

    Van Ditmar tiene apenas el 1 por ciento de las acciones de Hidden Lake; Lewis posee el 99 restante. Antes de la sanción de la ley, en 2011, al magnate le alcanzaba el 1 por ciento de participación de su mano derecha para decir que las tierras de Lago Escondido eran también de un argentino.

    Hubo más. Luego del tarifazo, el Gobierno les condonó a fines de este año a las empresas de electricidad los 11 mil millones de pesos de deuda que eléctricas mantenían con el Estado. De ese total, 1129 millones corresponden a Edenor, que controla Lewis asociado al empresario argentino Marcelo Mindlin. Lewis y Mindlin son socios en Pampa Energía SA, cuyo paquete accionario se divide entre Pampa F&F LLC, de Mindlin, y Lambex International Tavistock, de Lewis. Pampa Energía avanzó este año en el negocio energético y compró Petrobras Argentina en 897 millones de dólares. Parte del total de las acciones, un 11 por ciento, estaban en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses: también las compraron. El Estado vio a cambio 150 millones de dólares.

    Self Lake Man

    Joseph Lewis –Tío Joe, para los amigos– no tuvo la suerte de Macri: no nació rico. La biografía oficial dice que dejó la escuela a los 15 años para trabajar de mozo en la empresa de su padre, un delivery de comida de nombre Tavistock. Creció, heredó el negocio, lo vendió y apostó a la timba financiera. En ese camino fue socio de George Soros. Hoy tiene la sexta fortuna de Inglaterra, según la revista Forbes.

    Sus negocios dan la vuelta al mundo: tiene empresas de todos los rubros desde Argentina a Rusia. Al emporio le puso el mismo nombre que tenía el negocio de su padre: Tavistock Group.

    Pero lo suyo son los paisajes paradisíacos, donde no deja sin embargo de hacer negocios: tiene domicilio en Bahamas (tampoco le gusta pagar impuestos) y construyó un mega hospital con tecnología de punta a la vera del Lago Nona (Lake Nona Medical City), en Florida, EEUU. Como buen millonario, también es dueño de un equipo de fútbol, el Tottenham Hotspur, conocido en estas tierras porque allí jugaron entre otros Osvaldo Ardiles y Erik Lamela.

    Llegó a la Argentina por primera vez en 1992, según le contó al periodista Gonzalo Sánchez, autor del libro La Patagonia Vendida. “Acá lo que sobra es tierra”, decía el por entonces presidente Carlos Saúl Menem, a medida que otros magnates del mundo como Benetton compraban tierras en el sur a precio vil. “Si algo se puede comprar, pues entonces cuál es el problema.

    En mi caso, yo compré lo que me dejaron comprar y aquí estamos todos”, le dijo Joe a Sánchez, el único periodista argentino que logró entrevistarlo y a quien le aseguró que compró las tierras de Lago Escondido en 1996. La empresa Hidden Lake fue fundada en ese intervalo, en 1994.

    Una vez que hizo pie en el sur, Lewis no cesó en su búsqueda de negocios y en su contacto con dirigentes políticos Además de Macri, se sabe que por la mansión pasaron entre otros Daniel Scioli y los últimos tres gobernadores de Río Negro: Miguel Saiz (radical), Carlos Soria (PJ) y Alberto Weretilnek (PJ).

    El actual intendente del municipio, Bruno Pogliano, fue su contador personal, y destronó a su antecesor, Ricardo García, quien nunca fue tan permeable a los avances de Lewis.

    El lago es mío, mío, mío

    Doce hermanos eran los dueños de hecho de las 12 mil hectáreas en Lago Escondido que hoy son de Lewis. Eran tierras fiscales, que ocupaban desde siempre. Para que pudieran vender, el municipio les dio la titularidad.

    La transacción se hizo en 12 millones de dólares. En esas tierras hoy hay una mansión de diez mil metros, cancha de golf, de fútbol, caballos –se cuenta que Macri tiene los suyos–, una casa, un complejo de cabañas y un helipuerto.

    Tal fue la cantidad de materiales acopiados para montar semejante obra, que los Van Ditmar terminaron comprando un corralón en convocatoria de acreedores que hoy es uno de los más importantes de la Patagonia.

    Mientras compraba voluntades de los vecinos ofreciendo torneos de fútbol y espectáculos para chicos, Lewis cercó su propiedad y cerró los accesos públicos al lago. Al día de hoy todavía se resiste a cumplir un fallo de la Corte provincial que le ordena levantarlos.

    El primero de mayo de este año, una caravana de vecinos y organizaciones sociales intentó cruzar por uno de ellos, a forma de protesta simbólica. La marcha la encabezaba la diputada nacional Silvia Horne. Lewis no estaba –suele pasar desde diciembre hasta marzo en la estancia–, pero se chocaron con un viejo conocido: Juan Carlos “El chaqueño” Martínez, ex candidato a intendente del PRO, mezclado entre los que impedían el paso. “Vamos a defender la propiedad privada con sangre si hace falta”, había dicho Van Ditmar dos años antes.

    Informe: Matias Ferrari.

    Página 12

    SIGA LEYENDO

    /