Justicia ratificó lo actuado por el municipio de El Bolsón en el tema Laderas
La Justicia rechazó el pedido de nulidad de la Audiencia Pública realizada en El Bolsón sobre el proyecto urbano en el Cerro Perito Moreno y ratificó lo actuado por la comuna, según informó la municipalidad local, que indicó que el intendente Bruno Pogliano, se mostró preocupado porque los actores “ocultaron la información”.
De acuerdo a la información oficial del municipio “el grupo que se manifestó contrario al proyecto ocultó la información”, sobre el fallo judicial, mientras el jefe comunal dijo confiar en la Justicia, al conocer el rechazo que había sobre el pedido de nulidad de la Audiencia Pública, a través de una medida cautelar.
El mandatario destacó que quienes motorizaron y difundieron un amparo ambiental, el fin de semana en la marcha contra el proyecto de Laderas, ocultaron que ya en el mes de diciembre, el Tribunal había rechazado el intento de impugnación.
Pogliano volvió a recordar que “el proyecto no se realizará en Pampa de Ludden y que no se trata de un mega emprendimiento como se pretende instalar, ya que el loteo será de sólo 312 unidades y no se ubicará geográficamente en la zona conocida como Pampa de Ludden” y remarcó que además “se suprimió el campo de Golf y se resolvió realizar la toma de agua no desde el arroyo Pedregoso sino desde el río Foyel, todas cuestiones que habían sido el motivo del rechazos anteriores”.
El mes pasado la Cámara Civil de Apelaciones de Bariloche había denegado la medida cautelar que intentaba frenar la Audiencia Pública, expidiéndose en duros términos hacia los demandantes, “por la incoherencia de querer impedir que se hiciera aquello que años atrás habían reclamado”.
Se señala además que los peticionantes de la medida cautelar “no probaron mínimamente cuáles fueron las razones o irregularidades cometidas por el Municipio”, destacando que “no existía decisión alguna del Superior Tribunal que constituya un impedimento para el trámite”.
Recrudece el conflicto de los mapuches de Chubut con violentos desalojos
Un juez ordenó desplazar a un grupo indígena que reclama tierras. Hay 3 heridos y 11 detenidos. Denuncian violencia contra casas, niños y mujeres
(El Patagónico)
Durante dos días consecutivos, la Justicia de Chubut ordenó a la policía provincial y a Gendarmería nacional el desalojo de la comunidad mapuche "Lof en Resistencia" del departamento de Cushamen, que reclama la tenencia de tierras ancestrales bajo propiedad del empresario italiano Luciano Benetton. Anoche se produjo el operativo más cruento: la represión tuvo como resultado tres manifestantes heridos, uno de ellos con una severa fractura de mandíbula.
"Gendarmería y la Policía entraron cerca de las 20 a la comunidad y efectuaron disparos. No sabemos si fueron municiones de goma o de plomo, pero tres de nuestros hermanos están heridos", señaló a la agencia Télam Soraya Maicoño, vocera del grupo indígena. "Llegó infantería y así como llegaron, se bajaron de la camioneta y empezaron a disparar a quemarropa", contó Sonia Ivanoff, abogada de los indígenas.
Medios locales consignaron que uno de los lesionados más graves fue Fausto Emilio Jones Huala, de 35 años, con una fractura de maxilar derecho, quien debió ser derivado al hospital de El Bolsón.
La acción policial fue ordenada por el juez federal Guido Otranto, con el objetivo de liberar las vías en la zona de la estancia Leleque, en el oeste de Chubut. Comenzó a las primeras horas del martes pasado, con un primer operativo que cortó los accesos a la comunidad.
Fueron dos allanamientos que, de acuerdo al magistrado, tuvieron la intención de remover los "obstáculos materiales" que desde hace un mes y medio impedían el tránsito del tren turístico de trocha angosta, conocido como La Trochita, que va de El Maitén a Esquel. Los objetos removidos formaban parte del asentamiento de la colectividad indígena que se instaló en el lugar como medida de protesta.
Uno de los heridos tuvo una fractura de maxilar por los disparos del personal de seguridad. Foto difundida por Sonia Ivanoff, abogada de los indígenas.
Aquellos operativos también alcanzaron altos niveles de violencia. Hubo un despliegue de 21 móviles policiales, entre ellos dos colectivos, un camión hidrante, un camión de carga, un helicóptero, caballos, drones y numerosos furgones y camionetas, informó la revista digital Veintitrés.
"Reprimieron a mujeres y niños. Se llevaron animales, rompieron las casas y no sabíamos a dónde llevaban a los detenidos", denunció María Isabel Hualla, madre de uno de los apresados. "Eran más de 200 gendarmes contra diez mapuches, vinieron con drones, tanquetas, carros hidrantes. Hasta un avión hidrante llegó al lugar", agregó la mujer.
Por su lado, el juez Otranto informó que hubo cinco gendarmes heridos debido a la resistencia de los manifestantes, que reaccionaron a las fuerzas de seguridad arrojando piedras. Los uniformados se recuperan favorablemente, sin lastimaduras de consideración.
Los activistas denunciaron que hay 11 detenidos del grupo "Lof en Resistencia Cushamen", quienes quedaron encarcelados en la Unidad Penal 14 de Esquel por "resistir violentamente" a la orden judicial y entorpecer el transporte público.
El defensor oficial Fernando Radziwilowski, del Ministerio de la Defensa Pública de Chubut, presentó un hábeas corpus para exigir su libertad. Sin embargo, el juez Otranto rechazó las excarcelaciones de tres de los detenidos, mientras que el resto, a cargo del juez José Colabelli, aún hoy no contaba con fecha de audiencia judicial.
El conflicto entre el grupo mapuche y la transnacional textil Benetton data desde hace años, y está vinculado a los derechos de propiedad de miles de hectáreas de la Patagonia argentina.
Se trata de tierras que fueron vendidas al empresario textil italiano en 1994 durante el gobierno de Carlos Menem, pero el grupo mapuches reclaman su tenencia. Según alegan, aquel territorio pertenecía originalmente al pueblo mapuche antes de ser despojado violentamente en la campaña de la Conquista del Desierto, y aseguran que documentos históricos acreditan esa posesión.
En marzo de 2015, la comunidad resolvió ocupar esos terrenos. Desde entonces hubo distintas gestiones con la provincia de Chubut y la Justicia provincial para destrabar el diferendo, aunque las tratativas no tuvieron éxito.
Protestas contra el accionar policial
Partidos políticos, organizaciones sociales, representantes de los pueblos originarios y dirigentes cuestionaron la represión a los mapuches. En la Ciudad de Buenos Aires, agrupaciones de derechos humanos y partidos de izquierda protestaron ayer a la tarde frente a la casa de Chubut y pidieron la liberación de los activistas presos.
"La orden emitida (por parte de la Justicia) no encuentra correlato con los hechos de la realidad. Amnistía Internacional condena la falta de un eficaz control judicial sobre los alcances y exabruptos que fueron cometidos en territorio. La opacidad, falta de transparencia y rendición de cuentas no pueden ser los principios que atraviesan los operativos policiales", indicó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina en un comunicado.
Otro escrito similar difundió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, en el que expresó su rechazo a la violencia institucional. "La orden de desalojo de la justicia federal fue operativizada con una desproporción de fuerzas escalofriante. No eran más de 20 personas cortando las vías. Fueron cientos de gendarmes de los cuerpos de elite. Golpearon, maltrataron y dañaron casas, huertas y el ganado", explicó Carlos González Quintana, de la Asamblea Permanente por los Derecho del Hombres (APDH).
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, responsabilizó por la gravedad de los incidentes a la comunidad mapuche. "Hace un tiempo en Chubut hay un grupo de violentos que no respetan las leyes, la Patria, ni la bandera y agreden permanentemente a cualquiera", sostuvo el mandatario en una rueda de prensa.
Se concentraron en el Centro Cívico para reclamar "contra la represión"
Se concentraron en el Centro Cívico para hacer oír su voz contra "la represión de Macri, Bullrich y Das Neves en contra de Lof en resistencia de Cushamen, en defensa de Benetton".
Cerca de las 10 se concentraron en el Centro Cívico miembros del pueblo Mapuche para reclamar tras lo sucedido en Leleque. "Pensamos resistir hasta lo que más podamos, no nos van a sacar", expresó Jackeline Marín Nahuelquir. Además, expresaron su acompañamiento a las personas internadas. "No los vamos a dejar solos, por eso estamos acá".
Uno de los jóvenes fue trasladado en la madrugada para Bariloche, donde está internado en terapia intensiva. "Está estable pero mal", expresó en diálogo con Radio Seis.
Comentó que hace tiempo estaban en alerta, porque "Gendarmería está hace un mes en El Maitén, un pueblo cercano. Se ve que tenían todo calculado, en el momento menos esperado llegaron".
Manifestó que "la excusa que tienen es que tiene que pasar la Trochita" y aseguró que las vías no están en condiciones, están viejas. "Queremos una mesa de diálogo con la gente del Estado. Dejaron caer la mesa de diálogo y no nos dieron más respuesta, se había dicho que tenían que pedir permiso para que le Trochita pasara, porque es territorio mapuche", comentó y agregó que "no se cumplió el arreglo y cerraron la mesa de diálogo".
Planteó que "la Trochita fue la excusa para pasar, por un tren tenían que entrar como lo hicieron, se llevaron todos nuestros caballos, son nuestros, son legales, están todos con papeles, nos dijeron que habían entrado solo por la Trochita y para que nos identifiquemos, dijimos que no nos íbamos a identificar, golpearon la puerta, la tiraron abajo y tiraron gas lacrimógeno; nos tuvieron dos horas tiradas en el piso, con los niños, como si nos pudiésamos escapar con 200 efectivos alrededor nuestro, se nos reían en la cara, nos insultaron, nos trataron muy mal".
Hace dos días agentes de Gendarmería Nacional desplegaron un amplio operativo en la zona de Leleque (Chubut) para desalojar a activistas mapuches de la estancia de la familia Benetton. Los efectivos cortaron el tránsito en la ruta 40 para llevar adelante el procedimiento y detuvieron a tres personas. Las comunidades mapuches denunciaron represión de la fuerza federal.
El Juzgado Federal de Esquel, a cargo del Dr. Guido Otranto, informó al diario La Jornada que hubo tres personas detenidas durante el operativo para "remover los obstáculos materiales colocados para impedir la circulación del Viejo Expreso Patagónico La Trochita en el sector ocupado por el Lof en Resistencia Cushamen".
Así lo afirmó el ministro de Gobierno, Pablo Durán. Además, calificó de "terroristas" a los actos llevados adelante por la comunidad mapuche y aseguró que se trata de un "grupo de guerrilleros".
El ministro de Gobierno, Pablo Durán, se refirió este jueves a los incidentes ocasionados en la Cordillera por un grupo de resistencia mapuche y aseveró que "tenemos la decisión de que estos hechos no se sigan dando".
Además manifestó que "si no le ponemos un fin a esto va a ser difícil vivir en una sociedad tranquila" porque "los hechos que se están dando son realmente muy graves, hay ataques a los vecinos, los turistas que circulan por la zona, a un helicóptero que intentó sofocar un incendio, a la policía".
Calificó los actos como "terroristas" y aseguró que se trata de un "grupo de guerrilleros".
En ese sentido aclaró el ministro que "no hubo represión a los mapuches, Gendarmería actuó para evitar que levantaran las vías de La Trochita y permitir la libre circulación".
"NO SABEN LO QUE ESTÁ PASANDO"
En otro orden el ministro cuestionó fuertemente las afirmaciones de algunos legisladores e indicó que "me dan vergüenza las declaraciones de los diputados que no saben lo que está pasando".
"Se solidarizan con un grupo de delincuentes, no con un grupo de aborígenes que pelea por sus derechos", enfatizó.
En ese marco pidió "responsabilidad" debido a ciertas fotografías que están circulando por distintas redes sociales con respecto a heridos aclarando que "se trata de imágenes viejas de hechos que en su mayoría ocurrieron en Chile, no son de acá".
"Lo del diputado nacional (FPV), Santiago Igón, fue una vergüenza y una falta de prudencia total, con un tema tan delicado como éste. Un verdadero papelón".
Durán expresó que "eso es muy grave y es una falta de responsabilidad, es una campaña mediática para desvirtuar la verdad de la situación".
PARA ALE, LOS MAPUCHES "SE VICTIMIZAN"
En conferencia de prensa, el jefe de policía de Chubut Juan Luis Ale, se refirió a los incidentes en la Cordillera y aseguró que se trata de un grupo que "demuestra una táctica, una preparación" previa, al asegurar que apedrearon un móvil de Gendarmería y tres efectivos fueron heridos.
Ale si bien no quiso brindar mayores detalles de los incidentes que se registraron con integrantes de la comunidad mapuche "Lof en Resistencia Cushamen" quienes denunciaron que Policía del Chubut y Gendarmería los reprimieron, dijo que los mismos se "victimizan" y es un tema que "tendrá que resolver la Justicia".
El jefe de la policía de la provincia sostuvo que personal de Infantería fue recibido con piedrazos y un camión en el que se movilizaban los efectivos presentaba "impactos de bala" y por el momento "voy a respetar el trabajo de fiscales y jueces".
En la misma línea, aseguró que "estos hechos fueron relatados por el personal. Ayer-continúo- personal de Infantería venia de El Maitén cuando al llegar al cruce, al avanzar sobre el asfalto, observan gente sobre la ruta, aparecen otras personas y los atacan".
De acuerdo a los testimonios y según Ale "se ve claramente que ellos venían sin el equipamiento, venían de hacer los cambios de guardias, a descansar, confiados en que hacían un viaje tranquilo, cuando el jefe de Infantería se baja sin siquiera un casco protector y la prueba está en vehículo policial, que sufrió dos roturas de vidrios y tres empleados con contusiones".
El jefe policial dijo que se trata de una "victimización" que "se está haciendo en redes sociales". Desde su lugar aseguró que "vamos a aportar elementos suficientes" a la Justicia. "Incluso el jefe de infantería repuso el repliegue, lo hizo para evitar una consecuencia mayor" pero "se estaban yendo y la gente con las hondas lo apedreaban".
Sobre el final expresó que "estas personas se desplegaron con órdenes que demuestran una táctica, una preparación por lo que hablaban gritaban y se trasmitían entre ellos".
Al igual que la aparición de panfletos que se adjudicaban ataques incendiarios en El Bolsón (Mallín Ahogado) y en El Hoyo (justo cuando se iba a dar inicio al juicio por extradición del lonko mapuche Facundo Jones Huala) o el comunicado en el que el enigmático RAM asumió como propios los atentados ocurridos en la zona (en momentos en que se producía el desembarco de más de cien efectivos de Gendarmería Nacional militarizando la pequeña localidad de El Maitén), ahora se azuza la vieja teoría del vínculo entre las FARC y los mapuches.
No es la primera vez que se hace mención a ese lazo, fuertemente estimulados en los conflictos territoriales chilenos. De este lado de la cordillera se intentaron estimular cuando la Comunidad Santa Rosa Leleque le disputó el territorio a la Compañía Tierras de Sur allá por el año 2003.
Lo cierto es que esos pretendidos vínculos entre Mapuches y las Farc colombiana fueron desestimados hasta por la propia CIA de Estados Unidos según los Wikileaks. Esos documentos descartan lazos entre los mapuches y grupos armados internacionales como FARC o ETA. En los mismos cables se deja en claro que las protestas de los integrantes de las comunidades indígenas fueron magnificadas por los medios locales con “descarados titulares”, según publicó en su momento el diario El País de España.
Los investigadores, docentes, becarios, personal de apoyo y administrativo abajo firmantes que formamos parte del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro - CONICET) queremos expresar nuestro rechazo frente a la violentos actos de represión acontecidos en la Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen, Provincia de Chubut.
Los días 10 y 11 de enero cerca de 300 efectivos de la Gendarmería Nacional ingresaron brutalmente a la Lof en diversas oportunidades sin orden judicial, derribando sus casas, cortando los accesos a su territorio, cercando a las mujeres y niños, tirando balas de goma, plomo, hiriendo de gravedad y deteniendo ilegalmente a varios de sus integrantes, a algunos de ellos los mantuvieron detenidos sin informar la dependencia en la cual iban a ser derivados. Pedimos la liberación de los detenidos ilegalmente apresados y decimos basta a la represión.
Consideramos alarmante la forma en la cual el Estado provincial de Chubut y el Estado nacional a través de sus distintos poderes, en connivencia con las empresas multinacionales como Benneton, dan vía libre a estas prácticas brutales y violentas contra el Pueblo Mapuche, a la vez que renuevan discursos que justifican a las mismas al criminalizar la protesta y estigmatizar a los Pueblos Originarios.
Desde nuestro posicionamiento como cientistas sociales, denunciamos este accionar que pronuncia el genocidio, acentúa l a deuda histórica de despojo territorial y violencia que el Estado argentino -en distintos niveles y con distintos énfasis - desde su conformación ha instaurado sistemáticamente hacia los pueblos originarios en general, y el pueblo mapuche en particular. Por esta razón afirmamos que estos violentos actos no deben quedar impunes. Invitamos a otras organizaciones e institutos a manifestarse al respecto y adherir al presente comunicado.
Claudia Briones, María Andrea Nicoletti, Walter Delrio, Marisa Malvestitti, Florencia Bechis, Marcia Bianchi, Laura Kropff, Paula Nuñez, Ana Margarita Ramos, María Celeste Ratto, Inés Barelli, Mercedes Barros, Pilar Pérez, Alma Tozzini, Julia Torres, Florencia Galante, Agustín Assaneo, Alfredo Azcoitía, Mariel Bleger, Santiago Conti, Samanta Guiñazú , Daiana Hek, Gabriela Klier, Maia Krajcirik, Felipe Navarro Nicoletti, Gustavo Marín, Ayelén Mereb, Carolina Michel, María Marta Quintana, María Emilia Sabatella, Valentina Stella, Juan Ochoa, Emmanuel Vargas, Maia Vargas.
casting que se estará llevando a cabo hoy Jueves 12 y mañana Viernes 13 de 10 a 22 Hs en Casa del Bicentenario de El Bolsón. La filmación de la película "El otro nombre" comenzará en el mes de Marzo y será remunerado.
Para más información acercarse a Casa del Bicentenario o llamar al cel 02975411844.