15/1/17

Ser mapuche siempre fue peligroso, y con Macri más aún

Ser mapuche siempre fue peligroso, y con Macri más aún

    Emilio Marín – Los pueblos originarios siempre la tuvieron muy difícil en nuestro país y el continente “descubierto” por Colón. Los mapuches, mal vistos aquí y en Chile, fueron reprimidos y la están pasando mal con Macri y Das Neves.

    Unos 60 millones de indígenas murieron fruto de la Conquista española, luego que Cristóbal Colón “descubriera” América. Las comillas no quieren impugnar su viaje sino la visión colonizadora, recalcando que estas tierras y esta gente tenían una prolongada vida previa.

    El posterior desarrollo del capitalismo declaró más guerras a los originarios. En Estados Unidos el 7° de Caballería ganó su triste fama combatiendo hacia el Oeste y reduciendo aquellos pueblos a vivir en reservaciones que poco se respetaron. Y en nuestros pagos, primero el “nacional” Juan M. de Rosas y luego el “liberal” general Roca completaron la sucia Campaña del Desierto, con una saña más feroz que la del general norteamericano Custer, quien de todos modos perdió algo más que la cabellera ante el siux Toro Sentado.

    En Buenos Aires, Río Negro y Chubut los militares arrasaron con los indios, en una línea genocida muy distinta a la que relata en su magnífico libro “Excursión a los indios ranqueles” el general Lucio V. Mansilla, un buen negociador. Roca, obedeciendo a la Generación del ´80, mató a buena parte de los originarios y se llevó sus mujeres para entregarlas como sirvientas a las familias pudientes de Buenos Aires, como describió Osvaldo Bayer. Otros fueron como muestras exóticas a Europa, como en zoológicos, o a servir como piezas de museos.

    En ese entonces la idea, en Norteamérica y aquí, era “unificar” un solo mercado, de marca seudo nacional. Es lamentable que historiadores populistas-trotskistas como Jorge Abelardo Ramos justificaran esa obra de Roca con el manto de la “unidad nacional”. La que salió gananciosa de esa Campaña del Desierto fue la oligarquía y burguesía comercial, de la mencionada Generación, con un modelo semicolonial dependiente del Reino Unido.

    Según Bayer, la familia Martínez de Hoz se apropió en el curso de aquella campaña 2 millones de hectáreas. El historiador soportó a pie firme las demandas judiciales de los herederos de esa familia que volvió a fundir el país en 1976 con José Alfredo, alias Joe.

    Y esta parece una historia de nunca acabar, porque el 10 de enero pasado 200 gendarmes enviados por el gobierno de Mauricio Macri, vía ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, atacaron a la comunidad mapuche de Pu Lof, en Cushamen, Chubut. Allí reprimieron y golpearon a hombres y mujeres, aterrorizaron a niños y se llevaron diez detenidos, algunos heridos.

    La tierra

    ¿Cuál es el punto de coincidencia entre esta actualidad y la historia mencionada? La tierra, los negocios inmobiliarios y rurales. Ayer se favoreció a Martínez de Hoz y lo más granado de la Sociedad Rural “Argentina”, incluyendo estancieros británicos. Y hoy la represión cayó sobre los mapuches para asegurar que el italiano Luciano Benetton dispusiera a sus anchas de tierras compradas a bajo precio en tiempos menemistas y pudiera circular el tren turístico “La Trochita”, por un territorio que la comunidad de Cushamen reclama como históricamente suyo.

    Los empresarios textiles Benetton no son unos pobres minifundistas. El suyo está catalogado como el mayor emporio terrateniente en Argentina, con un millón de hectáreas.

    Y a la luz de la represión desatada el 10 y 11 de enero pasado, cuando fueron detenidos otros miembros de la comunidad y privados de parte de su ganado por suponerlo robado, se comprueba que don Luciano goza del apoyo firme de los gobiernos, por lo menos del de Carlos Menem y el de Macri, y seguramente algún otro del período intermedio. Los kirchneristas dirán que en sus doce años no fueron cómplices del terrateniente y pusieron límites a la propiedad foránea, pero tampoco le expropiaron ni una hectárea. Y los gobernantes de Río Negro y Chubut, como Soria y Das Neves, alineados oportunistas con Néstor y Cristina, fueron obedientes al latifundista.

    Los terratenientes no tienen solamente muchas hectáreas y aceitados vínculos con el poder político; también cuentan con las balas del Ejército antes y de la Gendarmería y policía provincial hoy.

    Y eso no es todo. La represión en Lof Cushamen contó con la orden del juez federal Guido Otranto, aunque sólo había autorizado a retirar los troncos que obstruían las vías de La Trochita. Y el operativo posterior, donde hubo detenidos e incautación de ganado fue dispuesto por el juez provincial José Colaballi.

    Es como si Luciano Benetton hubiera sido un atento lector del Martín Fierro. Al menos aprendió bien el pasaje aquél de “Hacéte amigo del juez, no le des de qué quejarse, que siempre es bueno tener un palenque en qué rascarse” (el cronista lo cita de memoria, no textual).

    El sur patagónico parece estar de temporada y también hubo novedades en El Bolsón, Río Negro. El detonante fue algo similar al dominio terrateniente del italiano en Chubut, en este caso del magnate inglés Joe Lewis, amigo del presidente MM, quien vacaciona en sus propiedades. Lewis había obtenido un permiso muy polémico del concejo deliberante de El Bolsón, a fines de 2016, para un emprendimiento empresario en una zona elevada donde nacen ríos y arroyos y que por eso afectaría a toda la comunidad que vive aguas abajo, sus cultivos y poco ganado.

    Lo bueno es que el 8 de enero fueron más de 10.000 personas las que se movilizaron en El Bolsón repudiando esa autorización a Lewis. También presentaron amparos judiciales y al cierre de esta edición habría habido novedades favorables a esas acciones legales.

    De ser cierto, eso corroboraría una vez más cuál el orden de prelación del movimiento popular: lo primero es ganar la calle, lo segundo acudir a tribunales y a los medios, las redes, etc.

    A propósito de medios, ¡qué nulo o poco espacio dio Clarín, incluyendo su Vocecita del Interior, a la represión en Chubut! ¿Habrá sido otro blindaje presidencial a cambio de negocios recibidos?

    Negocios varios

    “La Nación” tiene algunos centímetros más de distancia con el gobierno y por eso publicó primero sobre la presunta coima de Odebrecht que habría recibido el jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas.

    Según esa información, en 2013 habría recibido depósitos en una cuenta bancaria suiza por 600.000 dólares girados por los pagadores brasileños desde cuentas en Hong Kong. Lo sintomático es que el pago se efectivizó al día siguiente de que el gobierno nacional relanzara el soterramiento del Sarmiento, una licitación de 45.000 millones de pesos. La concesionaria es una UTE conformada por la firma brasileña, todo un ícono de corrupción, y la local Iecsa, de Ángelo Calcaterra, primo de Macri.

    La salpicadura principal caería sobre Arribas e Iecsa-Macri, pero también alguna mácula le correspondería al gobierno de CFK. Aquella licitación fue de su administración, con Julio de Vido y José López (alias Bolso) en Planificación Federal y Obras Públicas.

    La denuncia contra Arribas se suma así a las que impactaron en la honorabilidad del presidente, por las firmas off-shore; sobre la vicepresidenta por el dinero robado en su domicilio y las cuentas opacas de Suma; sobre Juan J. Aranguren, por contratos que beneficiaron a Shell siendo él un accionista; sobre ministros, por favorecerse con el “dólar a futuro”, etcétera.

    Como para demostrar que no se casa con determinados grupos económicos sino que transa con todos, casi por igual, el presidente firmó un convenio que atañe a Vaca Muerta en Neuquén pero que en sus efectos quiere ser proyectado a otros emprendimientos de otras industrias, con el consiguiente perjuicio para el medio ambiente, los sindicatos y los intereses provinciales y nacionales.

    Sería un síntoma de “amplitud”, en el sentido de que en Vaca Muerta la estatal YPF (a medias) tiene convenios con cláusulas aún no publicadas con la Chevron estadounidense y empresas de otros países. Así ganaría Macri fama de favorecer “pluralmente” los negocios del británico Lewis, el italiano Benetton, la norteamericana Chevron, la española Telefónica, la brasileña Odebrecht, el británico HSBC y el yanqui JP Morgan, etcétera.

    Si en el caso de la represión a los originarios se remarcó la participación de un gobernador peronista, fuerzas de seguridad y jueces, el convenio por Vaca Muerta pone sobre el tapete el rol de la burocracia sindical. El secretario del gremio de petroleros y senador neuquino Guillermo Pereyra y Miguel Arévalo, estuvieron en primera fila con el presidente, el gobernador Omar Gutiérrez y varios empresarios del sector. Macri fue explícito: “necesitamos este acuerdo en todos los sectores” productivos.

    Los trabajadores resignarán el 20 o 30 por ciento del salario por supresión del pago por traslado al lugar de trabajo y por aumento de horas trabajadas, aceptando menores puestos en cada pozo. El Estado seguirá con el subsidio a las empresas por el gas obtenido y con la quita de retenciones a la exportación de petróleo. Y sobre esa base, siempre y cuando eso se cumpla, las petroleras dicen que invertirían 5.000 millones de dólares, una promesa tan verde como hoja de lechuga fresca. Es el negocio de los pelones. Es el plan macrista-empresario de flexibilización laboral, con la bendición de los caciques, no mapuches, sino de la burocracia sindical.

    LA ARENA - LA PAMPA

    SIGA LEYENDO

    Ámbito: La Justicia de Bariloche frenó el loteo de tierras del amigo de Macri en El Bolsón

    La Justicia de Bariloche frenó el loteo de tierras del amigo de Macri en El Bolsón

    La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche hizo lugar al amparo presentado por vecinos de la localidad rionegrina de El Bolsón y frenó las ordenanzas municipales que autorizaban el loteo de tierras en la zona de Mallín Ahogado, correspondientes a un proyecto inmobiliario que pretende llevar a cabo el multimillonario inglés Joe Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri.

    De esta forma, la Justicia, con el voto unánime de los magistrados Emilio Riat Carlos Rinaldis y Gregor Joos, anuló las disposiciones 165/2016 y 194/2016, y la resolución municipal 295/2016 y dispuso "no invovar" ante el recurso formulado por los integrantes de la Asamblea del Agua y de la Tierra y respaldado por la firma de 5 mil habitantes de la Comarca del Paralelo 42.

    Mallin Ahogado es una zona de manantiales en un área cordillerana cercana a El Bolsón, donde se pretende desarrollar una iniciativa inmobiliaria denominada como Proyecto Las Laderas.

    Si bien los asambleístas adjudican la titularidad de este proyecto al magnate británico Joe Lewis --propietario de varias extensiones de tierras en la región patagónica-- voceros de Hidden Lake S.A, la firma que encabeza, negaron que tenga vinculación con ese emprendimiento.

    "El resultado del fallo ya es oficial, nuestro abogado Jorge Olguín fue notificado a últimas horas de ayer y nos comunicó esta noticia que nos llena de una alegría inmensa" señalo a Telam Marcelo Fernández, asambleísta y poblador de Mallín Ahogado.

    Por su parte, el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, informó a esta agencia que hasta el momento no había recibido "ninguna notificación" de parte de la Justicia, pero adelantó que desde el Municipio "se acatará la decisión" que tomen los tribunales, al tiempo que reclamó que los asambleístas levanten el acampe que mantienen en el centro de la localidad.

    "Vamos a respetar lo que la justicia dictamine. Estamos en contra de la violencia. Romper edificios públicos y atacar concejales no es el camino", enfatizó el mandatario local.

    El sábado pasado, los asambleístas organizaron en la ciudad una movilización en contra de este loteo que congregó a miles de habitantes.

    ÁMBITO

    SIGA LEYENDO

    Página 12: La presentación de los ambientalistas se hizo tras la multitudinaria marcha del sábado pasado

    La presentación de los ambientalistas se hizo tras la multitudinaria marcha del sábado pasado

    Freno judicial al loteo en El Bolsón

    La resolución de laJusticia rionegrina significa un duro traspié para el proyecto de Joe Lewis, amigo del presidente Macri.

      Por Adrian Figueroa Diaz

      Luego de la movilización de hace una semana, en la que 12 mil habitantes de El Bolsón (más de la mitad de la población de esa ciudad) rechazaron la cesión de 850 hectáreas para la construcción de una villa turística, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche aceptó el amparo colectivo presentado por 6 mil vecinos de El Bolsón para que se suspenda el loteo de 850 hectáreas de la reserva Pampa del Ludden para la construcción de una villa turística emprendida por una empresa vinculada a Joe Lewis, el magnate británico amigo personal del presidente Mauricio Macri.

      El tribunal resolvió suspender la resolución municipal y las ordenanzas aprobadas el 16 de diciembre pasado que cedían los terrenos a la empresa Laderas S.A. para la urbanización de esa zona protegida por la legislación ambiental y prohibió cualquier inicio de obras. “A partir de este momento (la lucha del pueblo de El Bolsón) se abre una nueva dimensión”, porque desde los inicios del conflicto, en 2003, la población se dividió a favor y en contra del loteo, a tal punto que hubo ataques a los sectores ambientalistas que lo rechazaban, explicó a Página/12 Jorge Ronco, integrante de la Asamblea en Defensa de la Tierra y el Agua.

      Hubo quienes comenzaron a mirar con buenos ojos la posibilidad del loteo desde antes de su inicio, cuando “Lewis empezó a hacer ofrecimientos de donaciones en el hospital con ambulancias”. Pero las autoridades de entonces denegaron esa iniciativa ante el rechazo de una parte de la comunidad, que advirtió que detrás de ello podría haber intenciones de incidir sobre la cesión de las tierras.

      La presentación judicial había sido impulsada por las organizaciones ambientalistas y, para que quedara claro que el reclamo no era sectorial, se decidió ofrecer la adhesión a través de firmas durante la movilización del sábado. La cautelar fue presentada el lunes de la semana pasada y aceptada ayer por la Justicia.

      A pesar de ser un duro revés para la iniciativa de Lewis y también para el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, quien cedió las tierras a pesar de que antes de las elecciones del año pasado había prometido que no lo haría, la cautelar puede ser apelada. “Si se lo hace, la Cámara tiene que decidir si le da curso a la apelación. Y si lo hace, va al Tribunal Superior de Justicia, que ya ha fallado sobre este tema en consonancia con lo que se acaba de fallar”, agregó Ronco.

      Los antecedentes de Lewis demuestran el porqué de la lucha de los vecinos por el medio ambiente. En 2010, el magnate adquirió las tierras que rodean el Lago Escondido y fue denunciado por varias ONG de no permitir el acceso público a ese espejo de agua. La Justicia falló a favor de los denunciantes, pero Joe no acató la decisión. Mientras que el proyecto de Laderas con el loteo en la reserva ubicada al pie del cerro Perito Moreno esconde un perjuicio ambiental y también para los productores de la zona, porque afecta la reserva de agua que allí existe de la que dependen sus producciones.

      El fallo indica que la cesión de tierras “vulnera” la suspensión dispuestas por el Tribunal Superior de Justicia, que en 2011 había determinado que el proyecto iba a contramano de “normas de derecho ambiental e implica graves riesgos” para El Bolsón. Además determina que “los antecedentes dominiales de las tierras involucradas en el emprendimiento son irregulares”.

      También deja claro que, por sus características, el proyecto no se debe atener a la aprobación de la legislación local, sino también “cumplir con todos los recaudos y procedimientos previstos por las normas constitucionales, nacionales, provinciales y municipales sobre la materia”. Es decir que echa por tierra la polémica aprobación de impacto ambiental de la iniciativa.

      ¿Qué ocurrirá a partir  de ahora? “Es difícil saberlo –reconoció Ronco-, pero esperemos que sean cosas buenas y que sea el reflejo de miles de personas que somos parte de una comunidad que piensa que al bosque, al agua, a las montañas y a la tierra hay que cuidarlas. Y que es una lucha contra un magnate que compra voluntades a diestra y siniestra y trató de dividir la población.”

      Página 12

      SIGA LEYENDO

      Costaría $7000 ir a la cordillera en familia dos días

      Cuesta $7000 ir a la cordillera en familia dos días

      La estimación contempla alojamiento, comida y combustible desde Neuquén.

      La cordillera neuquina ofrece excelentes opciones para escaparse los fines de semana.

      La cordillera neuquina ofrece excelentes opciones para escaparse los fines de semana.

      Neuquén.- La cordillera neuquina ofrece sitios perfectos para una escapada de fin de semana en familia con un costo promedio estimado de $7000, considerando la estadía para dos mayores con dos niños, la comida y la nafta para llegar desde la ciudad.

      LM Neuquén hizo un relevamiento de costos de una escapada de fin de semana para una familia tipo a Villa La Angostura, San Martín, Caviahue, Las Ovejas y El Bolsón. Contempló los gastos de hotelería, combustible (ida y vuelta) y comida.

      Para bajar costos, conviene reservar el alojamiento con la mayor antelación posible debido a que, en ese caso, se puede acceder a promociones.

      En Villa La Angostura, la hotelería para la familia de referencia se puede conseguir desde 2 mil pesos por día. En tanto, el gasto de nafta es de aproximadamente 1900 pesos.

      Una familia tipo debe contar con una base de 6 mil pesos para visitar la localidad, que es una de las mejor preparadas de toda la provincia en lo que refiere a comodidades y servicios.

      San Martín de los Andes cuenta con una plaza hotelera que ronda los 3200 pesos por dos noches para la familia, mientras que el gasto de nafta es de 1876 pesos.

      Por su parte, Caviahue es uno de los puntos turísticos más económicos, ya que hay mucha oferta cercana a los 2300 pesos por el fin de semana por familia, con desayuno incluido. El gasto en combustible es de casi 1400 pesos. La localidad ofrece paisajes muy distintos a los que tienen La Angostura o San Martín, y cuenta con flora autóctona.

      El Bolsón tiene una oferta similar a la de Caviahue, aunque el gasto en nafta es superior, ya que promedia los 2200 pesos, lo que aumenta el gasto mínimo a 4500. También cuenta con los clásicos aparts, habitaciones lujosas que oscilan entre los 3 y los 5 mil pesos por noche.

      En el norte neuquino se destaca la nueva hostería de Las Ovejas, que se presenta como una excelente opción para parejas sin hijos, ya que tiene habitaciones dobles por 1350 pesos la noche y el gasto en combustible es de 1892 pesos.

      Si se tiene en cuenta que durante el día las familias suelen comer al aire libre y cenan en restaurantes, al gasto mínimo de hospedaje y nafta hay que agregarle unos 3 mil pesos más en comida.

      Cabe destacar que muchos complejos de cabañas trabajan con promociones y tarjetas, lo que le brinda al turista la posibilidad de pagar en cómodas cuotas o acceder a distintos descuentos, según la época en la que pretenda viajar.

      El dato: Para bajar el costo del alojamiento, conviene reservar con antelación.

      90% creció la afluencia de turistas en la cordillera.

      El dato lo reveló el subsecretario de Turismo, Andrés Méndez. La afluencia repuntó en la primera quincena de enero, luego de presentar un 60% de ocupación durante las fiestas.

      La carpa es la opción gasolera

      La opción más económica para pasar un fin de semana estival en cualquiera de las localidades turísticas cordilleranas de Neuquén es alojarse en carpa.

      Hay campings enclavados en lugares paradisíacos con todos los servicios para los visitantes.

      Los precios para esta opción de hospedaje oscilan entre los 100 y los 200 pesos por noche.

      La gran mayoría de los campings cuenta con baños con agua caliente, tomacorrientes, luces y estacionamiento. El colectivo aparece como opción para llegar a los sitios sin mover un vehículo propio. Los pasajes hasta las localidades cordilleranas rondan los 600 pesos.

      LA MAÑANA DE NEUQUEN

      SIGA LEYENDO

      Historia de la Compañía de Tierras del Sud Argentino o cómo se “privatizaron” las tierras que hoy tiene Benetton

      Historia de la Compañía de Tierras del Sud Argentino o cómo se “privatizaron” las tierras que hoy tiene Benetton

      /Por Claudio García

      Mapuches

      Viedma.- (APP)  Las tierras que hoy tiene la empresa italiana Benetton en Río Negro y Chubut son las que en su momento tuvo la Compañía de Tierras del Sud Argentino –cuyo nombre ni siquiera estaba castellanizado, sino que legalmente aparecía como The Argentine Southern Land Co-, cuya historia fue recreada tras una rigurosa investigación por Ramón Minieri en su libro “Ese ajeno sur”.

      Cuando hoy el Estado nacional y el provincial chubutense reprimen a una comunidad mapuche calificándola de “terrorista” por reclamar apenas un pedazo de esas tierras, es bueno conocer cómo surgió “la propiedad privada” de estos territorios.

      De allí que me pareció oportuno reproducir esta entrevista que le hice a Minieri hace unos años donde quedará en claro la otra cara de las mentiras y el resguardo periodístico al oficialismo nacional que baja de los grandes medios contra los reclamos indígenas y en defensa de la supuesta “vigencia de la ley”.

      -¿Cómo surge este libro?

      -Surge de un feliz azar, que me permitió tener no tanto los archivos públicos de La Compañía, llamada así por antonomasia, así como en el norte se hablaba de La Forestal, sino la correspondencia interna.

      Me invitaron a acompañar a un grupo a la estancia de El Maitén –de los Bennetton que son los que compraron las tierras que hasta el ’74 fueron de La Compañía y que después por unos años estuvieron en manos de capitales argentinos- en función de un contrato para sacar fotos, tomar imágenes, planos y demás de los edificios de las estancias para hacer un libro de bello formato para publicitar un poco cómo la empresa propietaria estaba tratando bien el patrimonio arquitectónico.

      Me invitaron a hacer un cuadrito cronológico, y eso que debía haber tenido dos páginas se transformó, andando el tiempo, en un libro de 444 páginas. Alguien había tenido la idea de recorrer todas las estancias y juntar todos los biblioratos que estaban en El Maitén, biblioratos con distintos tipos de correspondencias, no las transacciones comerciales que están en el Museo de Leleque, sino la correpondencia entre gerentes y subgerentes encargados de estancia y la central en Buenos Aires como centro de gestión de la empresa.

      -La Compañía surge a partir de una graciosa concesión de tierras del Estado argentino, malversando lo que establecía la Ley Avellaneda. ¿Por qué no lo explicás?

      -Había dos modelos de país, el de Sarmiento y el de Alberdi. Alberdi transige con los latifundios, con el caudillismo del interior, con una dosis de realismo. Mientras que Sarmiento termina siendo un permanente crítico de todo este proceso de expropiación y privatización de la tierra pública.

      Él decía que los favores políticos se pagan con tierras, cuando se quiere conquistar a un adversario se le regalan tierras o cuando el nombre del hermano de Julio Argentino Roca lo transforma en un sobrenombre, al decir que ‘Argentino conquista las tierras y el hermano las ataliva’, por Ataliva Roca (hermano del presidente Roca), que es el que hacía los negocios no limpios. La Ley Avellaneda era muy generosa para convocar colonos a la Argentina, realmente en Avellaneda todo su ideario es congruente con esta ley.

      El lema ‘el país se va a salvar por el trabajo de los argentinos’, una visión no financiera de la cuestión tierras. Era una ley por la cual se le regalaba tierra a cada colono, hasta 100 hectáreas, las hectáreas adicionales estaban a un peso por hectárea, se le da al colono gratis el pasaje desde su país de origen a la Argentina, se lo aloja gratis durante tantos días en el Hotel de Inmigrantes, se lo lleva también en forma gratuita a su lugar de destino.

      Le daba bastantes condiciones favorables, como no pagar derecho aduanero alguno por traer sus herramientas de trabajo. Y el artículo 3 de la ley establece que a las empresas que quieran traer colonos se les puede dar hasta 80 mil hectáreas, en forma de concesión.

      -Que es lo que se utilizó para que se terminara en el latifundio de La Compañía.

      -Exacto. Esta entrega estaba condicionada a que se trajeran colonos en el plazo de dos años y hacer inversiones mínimas. Aparecen once personeros, hombre de paja, ante la Oficina de Tierras y Colonias a pedir cada uno 80 mil hectáreas, con un garante.

      Son los mismos apellidos mezclados, de argentinos, ya que de los once sólo una concesión la solicita un inglés. A estos once en tiempo récord se les aprueba la concesión. En un caso el trámite tardó solo catorce días desde presentar la notita en Tierras y Colonias hasta el decreto de Juarez Celman, el cuñado de Roca que estaba de presidente.

      Si algún trámite tardó mucho fue de un mes y medio. Pero todos estos transfieren las tierras a otros y piden el cambio de lugar. Las habían pedido en Formosa, Chaco, Neuquén, y rápidamente pasan a formar un damero de cuadros diagonales entre la Cordillera (El Maitén, Leleque, Cholila) y la costa atlántica y Puerto Madryn, con parte en la llamada Línea Sur rionegrina (Maquinchao, Sierra Colorada).

      -Los ingleses sabían perfectamente que tener información era tener poder y por eso vos marcaste que los lugares nuevos que piden coinciden punto por punto con los lugares más favorables para la ganadería descriptos por George Musters.

      -Sí, cuando uno relee sus crónicas menciona las excelentes aguadas de Maquinchao, excelentes pastos para invernada, aparece Leleque, todos estos lugares. Yo marcaba la importancia de la inteligencia geográfica británica. Todos los descubrimientos, los viajes del aparente turista (por Musters) van a parar a la Royal Geographic Society y de allí a los ‘inversores’.

      Los mapas británicos eran mucho más exactos que los argentinos. Yo comparé un mapa argentino de 1890, que se hace con vistas de vender en Europa de apuro, porque era el ’90, el año de la crisis financiera con Celman, tres millones de hectáreas. Algo que critica Pellegrini en carta Juarez Celman y Celman le dice que era preferible que se cree una Irlanda  en la Patagonia y no que estén sometidas a la incuria del tehuelche.

      Este mapa para vender 3 millones de hectáreas de la Patagonia en Europa tiene claros enormes, descampados, y estamos en 1890, ya han pasado años de la campaña de Roca. Además se come dos ríos, ubica montañas donde no las hay, es una cosa de locos. Y el Perito Moreno se cela con este mapa, le pega con todo. En cambio si vos vas a los mapas británicos, tenían una información de primera y de calidad.

      -¿Cuántas tierras llegó a tener La Compañía?

      -Arriba del millón de hectáreas, un millón cien mil hectáreas.

      -Sin haber puesto un peso.

      -Nada.

      -Y después esa apropiación o regalo digamos del Estado argentino se formaliza por otra ley.

      -En 1892 se presentan una cantidad de concesionarios y dicen que no han podido cumplir con las condiciones de estas concesiones porque las tierras son áridas, lejanas, no hay medios de transporte, los colonos no quieren venir.

      En los informes que hace el directorio a los accionistas se cuidan cada año, del ’89 al ’92, de decir que han buscado traer colonos pero no pueden. Querían traer colonos alemanes, pero no hay caso, también chilenos, pero tampoco, dando pie al argumento que no se pudo colonizar.

      Y el Estado argentino siempre apurado y siempre endeudado, dice que más vale llegar a un remedio y cosechar unos pesos, recuperar algunas tierras, a través de la ley que se llama De Liquidación.

      -El gobierno inglés seguro ha incidido para esto.

      -Sí, sin dudas, además era el árbitro del litigio fronterizo ante Chile, así que se suma como herramienta de presión. Estaban los galeses también, era también muy difícil aquí ‘encontrar un manso para acollar a un arisco’, porque estaban planteando conflictos serios con el tema del reclutamiento de la educación en idioma castellano y habían llegado a pedir el protectorado inglés.

      -Hay que recordar que con los galeses de la zona cordillerana incluso se llegó a un plebiscito para que definan si querían ser argentinos o chilenos, es decir, la Patagonia planteaba varios conflictos.

      -Sí. El hecho es que sale una nueva ley para acomodar la situación, pragmáticamente hacen coincidir las leyes con la realidad. La ley planteó en algunos casos recuperar el 25% de las superficies, cosa que pasó en concesiones poco útiles, aunque al poco tiempo se volvían a pedir.

      El Estado había concedido en el país 38 millones de hectáreas y no llega a recuperar un millón de hectáreas. Entre todas, las que había en Formosa, Chaco, Pampa Central y todos los territorios patagónicos. 

      En realidad la ley  sirvió para justificar una operación de blanqueo y de escrituración de las tierras. La ley planteó como condición para la titularización de las tierras que había que invertir tanto por legua. Entonces cuando viene el inspector, como están avisados, tienen las vacas y ovejas para que las vea en un campo, después la pasan a otro y así ‘disfrazaban’ la inversión. Esto aparece en las cartas.

      -¿Cómo era la relación con los indígenas y criollos que utilizaban como mano de obra?

      -La peonada, la fuerza de trabajo de la estancia, fue tehuelche-mapuche, una mezcla, porque por ahí es difícil separar las dos etnias que ya estaban muy integradas entre sí. Hasta el nivel de capataces y a veces un poquito más, capataces generales, en quienes reposaba el manejo quizás de toda una estancia.

      En Maquinchao, Huanulán y Talcahuala en distintas épocas estuvieron dirigidas por un hombre que era Tránsito Painefil, que incluso tiene descendencia creo en Viedma. Es mencionado en los documentos de La Compañía.

      -¿Me imagino que esto en gran parte era así porque necesitaban capataces que conocieran la lengua, que pudieran comunicarse de mejor manera con la mano de obra que necesitaban?

      -Claro, elegían un mediador.

      -Me imagino que el costo laboral era bajísimo y las condiciones laborales pésimas, como lo han reflejado los libros relacionados con los fusilamientos por las huelgas de peones del ’20 y ’21 en Santa Cruz, los libros de José María Borrero y  Osvaldo Bayer.

      -Sí. La pauta me la da cuando veo que se quejan de tener que adecuarse al Estatuto del Peón con Perón. Porque, dicen,  tenían que poner en cada rancho por lo menos una mesa, dos sillas, algunos tenedores, una olla.

      Lo que marca cómo estaban viviendo; dormían arriba del recado. Se escandalizaban porque había que poner cielo raso a los ranchos. Además, como pasó en Santa Cruz, la primera reacción de La Compañía cuando se da una baja de los precios de la lana era bajar salarios.

      Hay que recordar que en las guerras, en las dos, las potencias beligerantes acumulaban lana, porque con la lana se hace lanolina y con lanolina se hace nitroglicerina, es decir, pasaba a ser un insumo estratégico. Y almacenaban millones de toneladas de lana, de Australia, Nueva Zelandia y Argentina.

      Cuando terminan las guerras y se liberan estos almacenes entran a vender la lana por dos pesos, bajan los precios y lo primero es cortar sueldos de los peones y echar gente.

      -Y vos decís que hay datos que así como hubo conflictos en Santa Cruz, los hubo acá, lo que pasa es que no se tiene demasiada información.

      -Sí. Hubo huelgas en la zona de Cholila, Leleque, en el oeste de Chubut. Eso aparece en el diario de Trelew “El avisador comercial”, una breve noticia, aunque se hablaba de bandoleros no de protesta social. La óptica de los periódicos de la época era hablar de bandidos rurales no de reclamos de peones.

      Únicamente en una carta interna se habla de huelga de peones, que se resistían a trabajar en al esquila, que pedían determinadas condiciones. Pero no se habla nunca más. Meses después se habla que está todo tranquilo, que se hicieron los ajustes.

      Tampoco hay nada en los archivos de la policía ni en los del Ministerio del Interior. Pero uno imagina lo peor.

      -¿Algunos bandoleros yanquis, como Butch Cassidy, en realidad los trajo La Compañía para reprimir, para garantizar la seguridad de las estancias?

      -El abogado norteamericano Arthur Preston era primo de Frank Preston, gerente general de La Compañía, e hizo de puente para traer a Butch Cassidy. Los Preston eran mormones y Cassidy también. Además, llega Butch, desembarca, va a la Oficina de Tierras y Colonias y pide 1600 hectáreas en Cholila.

      ¿Qué sabía él dónde quedaba Cholila? Y el expediente sale rápidamente. Aparentemente la relación con La Compañía se rompe cuando Cassidy les roba 1500 vacas.  Eso los ingleses no lo podían tolerar.

      -¿Cuáles eran las actividades de La Compañía, además de la lana, y y se se puede estimar las ganancias que tuvieron?

      -Manejaban 1.500.000 de kilos de lana por año. Tenían también vacas que engordaban en una estancia que tenían en Córdoba. Y muchos caballos que se exportaron en gran medida para su uso en la Primera Guerra Mundial.

      Hay un documento que habla de 400 caballos que se enviaron a la guerra. También producían mulares, que se utilizaban mucho como carga antes del ferrocarril. Y estaba el negocio de almacenes, porque se traían mercaderías importadas sin pagar tasas aduaneras, por la franquicia patagónica que existió.

      Prácticamente traían todos los materiales de construcción, salvo la madera que traían de Epuyén, pero sí las chapas, armazones de hierro, varillas de hierro. Y mercadería de consumo, como licores, té, hasta pañuelos para cuello y vestimenta.

      Que se vendían a  los peones de la estancia y a gente de poblaciones cercanas. Y por eso perseguían con saña a los bolicheros, sobre todo a los bolicheros turcos; no querían competencia y menos que les vendieran licor a los indígenas, porque los recitaban para trabajar.

      Tenía multiples actividades, un centenar de empresas. La Compañía en sus primeros balances manifiesta como capital las tierras que le había regalado el Estado argentino. Tenía 300 mil libras esterlinas de capital, de las cuales 240 mil compuesto por tantas leguas de tierra.

      En base a eso se integra su capital accionaria. Lo que se puede haber traído cash fueron 60 mil libras esterlinas. Si uno entra a sacar la cuenta cuánto ingresó cada año por utilidades, no sólo lo que se declara para pagar a los accionistas porque los honorarios al Directorio son muy grandes, cada libra esterlina que trajeron les rindió 1,30 libras por año, era como decir que percibo el 130% anual.

      Estamos acostumbrados a llamarlos inversores, pero en realidad quien invirtió fue la Argentina. El Estado argentino invirtió en la empresa británica y no a la inversa como nos cuentan el cuento.

      -¿Qué pasa con La Compañía después que la venden?

      -En 1974 pasa La Compañía a una sociedad trucha que se llamaba Grade Western Company Limited, con sede en Luxemburgo, de tres capitalistas argentinos, Menéndez, Ochoa y Paz, representantes de la oligarquía argentina. Duramte un tiempo todo sigue aparentemente sin cambios, La Compañía sigue con su nombre inglés, controlada por una compañía con sede en Luxemburgo.

      Menéndez, Ochoa y paz recorren cada tanto los campos, hay que mandarles a ellos los romaneos de la lana. En el ’82 con la Guerra de las Malvinas, Galtieri tira un decreto por el cual incauta o congela las cuentas bancarias de las empresas británicas y las empresas mismas quedan en observación.

      Entonces allí Menéndez, Ochoa y Paz ante un escribano transparentan que desde hace tantos años son dueños de La Compañía, es decir, que era argentina, no británica. Y ahí cambia el nombre del inglés al castellano y se llama Compañía Argentina de Tierras del Sud.

      -¿Y Benetton compra luego exactamente las mismas tierras que tenía La Compañía?

      -Benetton compra las mismas tierras. No estaban ya las estancias La Patagonia y Los Alfalfares, de Santa Cruz y Córdoba, respectivamente.

      Pero después las compra también. El tipo es como que se hace cargo de la historia de la empresa; ha comprado el capital simbólico e histórico también y por eso tiene como lema que esta empresa ha estado cien años desarrollando la Patagonia.

      Y en los conflictos con las comunidades indígenas salen a alegar que son los legítimos ocupantes y propietarios de estas tierras desde 1889. Obviamente que se oculta la verdadera historia así como los “corrimientos de alambrado”  de 1937 que avaló el presidente Agustín P. Justo. (APP)

      SIGA LEYENDO

      Turismo gastronómico en Esquel

      Turismo gastronómico en Esquel

      El arte culinario se expresa a través de platos típicos, que por lo general

      tienen como protagonistas a los salmónidos y al ciervo.

      La geografía de la Patagonia argentina se caracteriza por los paisajes de deslumbrante belleza. Sus habitantes, compuestos por inmigrantes y pueblos originarios, han creado una fusión de deliciosos sabores en esta tierra maravillosa.

      Foto: NA

      El arte culinario se expresa a través de platos típicos, que por lo general tienen como protagonistas a los salmónidos, al ciervo y al cordero.

      Junto a las delicias galesas tanto dulces como saladas acompañadas por la cervecería artesanal, forjan la base de la gastronomía que brinda Esquel junto a la Comarca andina. Estas propuestas gourmet son destacadas en el orden mundial.

      La experiencia gastronómica en el turismo tiene singular importancia, es uno de los factores, que permanecerá por más tiempo en la memoria del turista o del viajero.

      Aun cuando se hayan visto y disfrutado paisajes espectaculares o realizado actividades deportivas y de esparcimiento sin precedentes, siempre estará presente en el recuerdo del turista la experiencia total vivida en el destino.

      Esto incluye sin lugar a dudas la calidad de la gastronomía, pero por sobre todas las cosas la innovación de los platos ofrecidos y el ambiente agradable donde se comparten estos momentos.

      En este contexto, Esquel se destaca por contribuir con su diversidad de sabores en el deslumbrante mundo del turismo gastronómico, conocer y experimentar determinados tipos de comidas y bebidas particulares de esta región, no sólo está dirigido a personas conocedoras del arte del buen comer y beber, sino también para los turistas que eligen un mosaico determinado de delicias gourmet. . Esquel gourmet Los establecimientos gastronómicos de Esquel han mejorado sus propuestas culinarias de acuerdo a los turistas y locales cada vez más exigentes, esto se acentúa por procesos culturales de innovación que muestra la cocina día a día. . La torta negra galesa chubutense

      Uno de los componentes más conocidos de la especialidad repostera chubutense es, en realidad una creación de aquellos primeros inmigrantes, lo singular de la torta galesa, es que es totalmente desconocida en Gales.

      En los primeros años del siglo XIX lleno de esfuerzos y dedicación, las mujeres tomaron los escasos ingredientes que disponían con el objetivo de crear una torta de fácil elaboración y a la vez, de gran durabilidad.

      También el proceso de elaboración ha sido cuidadosamente resguardado a lo largo de los años, lo que además de conformar un alimento exquisito, ya forma parte de la riqueza cultural de la región; las recetas de la torta negra, o "teissen du" en su idioma original, no suele variar en cuanto a sus elementos.

      La forma de preparación sí es casi un secreto guardado por cada familia.

      La tradición galesa de por sí implica agasajar y cuidar todos los detalles, así que disfrutar el té en hebras comenzaba por la vista.

      Manteles y servilletas con puntillas almidonados, y la portentosa tetera de porcelana recubierta con un tejido al crochet, como marca esta antigua tradición, confluyen en un ritual imposible de perder. . La cerveza artesanal

      El circuito cervecero en Chubut se extiende a todos los rincones de la provincia, pero los antecedentes indican que todo comenzó en la Comarca Andina, tierra de artesanos por naturaleza y cuna del lúpulo gracias a la llegada de inmigrantes galeses y alemanes.

      Así en esta área del Chubut se pueden encontrar por lo menos quince emprendedores y la primera Cooperativa de Cerveceros de la Patagonia (CooCePa).

      Con una producción mensual promedio de 1.000 litros por marca (aunque algunas producen más), se destacan las cervezas rojas, negras, Golden, IPA, Stout, Scottish, APA, de Trigo, Porter, Irish Red, entre otras. Chocotentaciones

      Esquel además se caracteriza en especial por la elaboración de chocolates puros, templados, mezclados con frutos secos, dulces regionales, exquisitas combinaciones de texturas cremosas de inigualable sabor, tabletas alpinas, chocolate en rama, bombones rellenos y almendras bañadas, son algunos de las dulces tentaciones que provee este destino para que el turista pueda llevarse un recuerdo para golosos que durará poco sin ser degustado, pero perdurará en el corazón y la mente.

      Las nuevas tendencias hacia la alimentación saludable, destacándose la producción de alimentos orgánicos, promueven la valorización de los productores locales, priorizando así la utilización de materias primas de la zona.

      TERRA

      SIGA LEYENDO

      Salud lleva a la cordillera la iniciativa "Consumo

      Salud lleva a la cordillera la iniciativa "Consumo

      Responsable"

      La propuesta tiene como objetivo concretar acciones de prevención específica, reducción de daños y promoción de la salud, potenciando la accesibilidad y generando la promoción de la cultura del consumo responsable en los jóvenes y adultos que asisten a cada fiesta regional.

      El objetivo de la iniciativa es concretar acciones de prevención específica

      El objetivo de la iniciativa es concretar acciones de prevención específica, reducción de daños y promoción de la salud.

      El Ministerio de Salud del Chubut que conduce Ignacio Hernández, a través del Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas de Consumo (CIT) de Esquel, dependiente de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones y el Área Programática de Salud Esquel, se encuentra participando de las Fiestas Populares de la región cordillerana con la iniciativa "Consumo Responsable: Diversión Cuidada".

      La propuesta forma parte de la Campaña de Verano diseñada por el Ministerio de Salud y de las acciones proyectadas en la zona para la primera ronda sanitaria de 2017.

      PROMOCION Y PREVENCION

      El proyecto denominado "Consumo Responsable: Diversión Cuidada" implica la presencia en las Fiestas Populares de integrantes del equipo del CIT Esquel y de Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno (TCST), enfermeros, psicólogos y médicos de los hospitales locales, con un puesto en el cual se entrega folletería, se difunden spots y se ofrece un espacio de consejería a la comunidad.

      De esta forma, además de dar a conocer las actividades que se impulsan desde el CIT de Esquel, el objetivo de la iniciativa es concretar acciones de prevención específica, reducción de daños y promoción de la salud, potenciando la accesibilidad y generando la promoción de la cultura del consumo responsable en los jóvenes y adultos que asisten a cada fiesta regional.

      La primera instancia se concretó días atrás en el marco de la Fiesta Provincial del Salmón del Pacífico, en Carrenleufú, donde estuvieron presentes la jefa del Departamento Provincial de Prevención, Valeria Nazar, del Ministerio de Salud; operarios del CIT de Esquel y TCST del Hospital Rural de Corcovado.

      Además, el equipo de salud estuvo acompañado por referentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV).

      El stand dispuesto en el predio del evento permitió que el personal de salud tuviera contacto directo con los participantes; entregara folletería; realizara (e hiciera una devolución) de una encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas; y brinde orientación en casos puntuales.

      Asimismo, se dispuso un espacio de hidratación con agua mineral, que fue promocionado desde el escenario principal de la fiesta y del cual los asistentes pudieron disponer de manera libre y gratuita.

      De esta forma, y al lograr el acercamiento a las personas a través del diálogo, los referentes del CIT de Esquel evaluaron la estrategia de manera positiva. Consideraron que les permitió propiciar un vínculo de confianza y una real accesibilidad dentro del sistema sanitario; potenciar el sistema de referencia–contrarreferencia del CIT con los hospitales (Rurales, Subzonal y Zonal) del Área Programática Esquel; y brindar información y orientación a la comunidad, propiciando la desestigmatización, la sensibilización y el cuestionamiento de prejuicios.

      El CIT de Esquel tiene previsto continuar desarrollando la iniciativa "Consumo Responsable: Diversión Cuidada", durante los meses de enero y febrero, en las localidades de El Hoyo, Epuyén, Río Percy, Trevelin, Cholila, El Maitén, Lago Puelo y Esquel, de manera de llegar a la mayor cantidad de población y visitantes que asisten a las fiestas populares comarcales.

      EL PATAGÓNICO

      SIGA LEYENDO

      /