La Biblioteca Popular Lago Puelo informa que ha reiniciado sus actividades los días Martes de 10 a 13 hs y los Jueves de 17 a 20 hs. Recodamos a los/las socios/as la importancia en la devolución de los libros ya leídos como también en la regularización en el pago de cuotas. Ante cualquier duda o consulta comunicarse por mail a biblagopuelo@yahoo.com.ar o por la página de Facebook: Biblioteca Popular Lago Puelo.
14/2/17
at febrero 14, 2017Reinicio de actividades en la Biblioteca Popular de Lago Puelo
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 14, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Paro de bancos el viernes 17 de febrero
Paro de bancos el viernes 17 de febrero
El plenario de secretarios generales de la Asociación Bancaria resolvió este lunes al mediodía un paro nacional del sector para este viernes 17, según lo confirmó su titular, Sergio Palazzo, tras el encuentro realizado en la sede gremial de la ciudad de Buenos Ares.
Luego de realizar ‘asambleas informativas’ en las sucursales entre jueves y viernes de la semana pasada, la Asociación Bancaria confirmó hoy la convocatoria a un paro de 24 horas para este viernes.
Así lo anunció el titular del sindicato, Sergio Palazzo, quien esta mañana había advertido sobre la convocatoria a una medida de fuerza en reclamo por la negociación salarial del sector. “Viernes 17/02/17 Paro Nacional Bancario”, fue el mensaje que el gremialista compartió a través de su cuenta en Twitter.
Según anunciaron desde la Bancaria, el paro será nacional e implicará un cese total de actividades y en la atención al público en las sucursales.
El conflicto se inició a fines del año pasado, cuando el gremio bancario firmó un acuerdo puente hasta marzo un incremento salarial de alrededor del 24% a cuenta las paritarias de 2017 con las cámaras empresarias, sin incluir a los bancos de capital extranjero nucleados en la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).
“Es un incremento salarial que es del 23,5%, porque tenía un 4% de componente vinculado a la inflación del año pasado, más un 19,5%”, planteó Palazzo en declaraciones radiales esta mañana, en referencia a las cifras pactadas a fines de 2016.
Pese a que inicialmente lo avaló, el Gobierno decidió luego no homologar el convenio y determinó que los bancos públicos no pagaran los incrementos, al considerar que el aumento pactado superaba el 18% que intentan fijar como meta para la negociación salarial en 2017.
En ese contexto, el gremio bancario acudió a la Justicia y recibió un fallo favorable de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que determinó la “obligatoriedad de las cámaras de cumplir las cláusulas” de ese convenio. Por su parte, el Gobierno decidió apelar esa medida y, en respuesta, el sindicato endureció su postura. La semana pasada realizaron asambleas y cese de atención temporario, mientras amenazaban con la realización de un paro que, finalmente, se concretará este viernes.
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 14, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Labels: NACIONALES
Sequía Trevelin: el Percy, un hilo de agua
Trevelin: el Percy, un hilo de agua
Las bajantes en distintos cauces de ríos y arroyos en la zona cordillerana causan mucha preocupación. Productores del Valle 16 de Octubre piden ayuda al Gobierno.
14/02/2017 02:00 a.m.
El río Percy con su caudal al mínimo, no aporta al campo.
A la falta de fuentes para abastecer a la población en algunos lugares, se suma la dura situación que se presenta en áreas productivas, caso del Valle 16 de Octubre.
Néstor San Román, presidente de la Asociación Los Andes de Productores Agropecuarios (ALAPA) dijo, al ser consultado al respecto, que están atravesando por un problema muy serio ante la falta de lluvias, a lo que se suman otros factores que dificultan el desarrollo productivo de esa zona de Trevelin.
Puntualizó que hay arroyos que directamente no llevan agua, y el río Percy ha disminuido notoriamente su caudal. Por ese motivo, consideró que “hay urgencia de encarar perforaciones”.
Para paliar esta crisis hídrica, San Román contó que a algunos productores les llevan agua en tanques a las chacras, y otros acarrean por su cuenta de donde pueden. A la hacienda la mantienen en las veranadas, aunque tampoco disponen de agua por la sequía en arroyos y mallines. Tanto el río Percy como el Corintos llevan escaso caudal, con el agravante que “el Percy tiene contaminación”.
“No queremos plata”
En este contexto, el presidente de ALAPA lamentó que no hayan podido mantener un contacto con el Ministerio de la Producción ni con Corfo, a pesar de los pedidos de reunión que se han hecho, para imponer a las autoridades de la situación. “No queremos plata, sino juntarnos para ver entre todos qué podemos hacer”, afirmó.
Analizó que es una cadena de necesidades que tienen los productores del Valle 16 de Octubre, “desde perforaciones y canales de riego a créditos accesibles para encarar la problemática, que incluye una pérdida considerable de la cosecha de avena, pasto, cebada, alfalfa y otras variedades, de la que apenas están obteniendo el 30% de los previsto. Todo por falta de agua”.
En el mismo sentido, Néstor San Román advirtió que “los productores comienzan a cansarse, y es cuando aparece la subdivisión de las chacras y venta de lotes, transformándose la parte productiva en sólo un lugar de fin de semana para sus dueños”.
Manifestó su preocupación por el hecho de que “algunos productores, ante el ahogo financiero y falta de rentabilidad de los campos, terminen vendiendo esa tierra para darle otra utilidad”. Además, señaló que de todo lo que se habló en los últimos años en materia de obras para facilitar la actividad en las chacras, principalmente con el riego, “nada se concretó”.
“Nuestra entidad está olvidada; nos mantenemos con trabajos que hacemos a otros productores, y el Gobierno no nos está escuchando; no nos da una mano para idear una solución en conjunto, porque no todo es plata”, subrayó el titular de la asociación de productores, para agregar: “Invito a quienes cobran un sueldo (por los funcionarios) a que se pongan en nuestro lugar y hagan algo. Yo no tengo nada que ver con la política, y debo decir lo que está pasando”.
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 14, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Labels: Trevelin
Incorporan personal para fortalecer la lucha contra incendios
SUMÓ A SESENTA PERSONAS
Incorporan personal para fortalecer la lucha contra incendios
El Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF), dependiente de la Subsecretaría de Bosques, reforzó el plantel de brigadistas, radioperadores y técnicos que a lo largo del verano enfrenta los incendios forestales en distintos puntos de la región cordillerana.
El Servicio Provincial de Manejo del Fuego sumó a 60 personas (brigadistas, radioperadores y técnicos) para reforzar el plan de lucha contra los incendios puesto en marcha a lo largo de la jurisdicción. Permanecerán activos hasta el mes de abril, cubriendo de esta manera toda la temporada alta.
Aspirantes
Poco más de 250 interesados participaron del proceso de selección efectuado a fines del pasado año en las localidades de Lago Puelo, Epuyén, El Maitén, Cholila, Esquel, Trevelin, Corcovado, Río Pico, Río Senguer, Puerto Patriada y Las Golondrinas.
Los aspirantes que reunían los requisitos preestablecidos para ingresar fueron evaluados físicamente por instructores pertenecientes a la Subsecretaría de Bosques a cargo de Leonardo Aquilanti. Luego, recibieron la capacitación correspondiente.
A través del mencionado curso se abordaron conceptos teóricos básicos, haciendo además hincapié en el uso de herramientas importantes para enfrentar un incendio forestal, medidas de seguridad y aspectos generales del comportamiento del fuego.
La incorporación de los brigadistas se efectivizó a partir de los primeros días de enero para contar así con apoyo en la línea de combate, en la asistencia técnica y en las radiocomunicaciones en los meses de verano, época del año donde aumenta el riesgo.
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 14, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Labels: El Maiten
El Bolsón volvió a mostrar su rechazo ante un proyecto inmobiliario
El Bolsón volvió a mostrar su rechazo ante un proyecto inmobiliario
Miles de personas ratificaron su postura contra la iniciativa impulsada por el Municipio y la empresa Laderas en el cerro Perito Moreno.
Antes de la marcha, los manifestantes hicieron un abrazo simbólico al lago artificial de la plaza Pagano. (Foto: fernando bonansea)
Los vecinos apelaron al ingenio para manifestarse.
Miles de personas, tanto de El Bolsón y la Comarca Andina, como turistas y militantes ambientalistas de varias ciudades del país, marcharon ayer para expresar su oposición al proyecto inmobiliario de 300 hectáreas pretendido por el grupo inversor Laderas en la base del cerro Perito Moreno, en el que es concesionario del centro de esquí.
Previamente, hubo un abrazo simbólico al lago artificial de plaza Pagano, remarcando la consigna de que “estamos en defensa del agua y la tierra”.
La manifestación, que contó también con gauchos a caballo y murgas, transcurrió sin inconvenientes y finalizó más tarde con una peña popular.
El proyecto inversor es avalado desde la intendencia del mantario Bruno Pogliano, que espera que la justicia avale la iniciativa. Durante enero Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bariloche ordenó como medida cautelar suspender la validez de la ordenanza municipal que autorizó el loteo a la firma Laderas del Perito Moreno S.A y por lo tanto prohibió que se realicen movimientos de suelo en el terreno. Resta que se defina la cuestión de fondo, que es definir la eventual inconstitucionalidad de la ordenanza que autoriza el loteo.
La supuesta vinculación del magnate británico Joe Lewis con la firma concesionaria es uno de los aspectos que más rechazan los manifestantes.
“Un paso adelante significativo fue el segundo fallo de no innovar dictado por la justicia, pero debemos apuntalarlo porque el juicio continúa y ahora hay que hacer la presentación de pruebas”, detalló Felicitas de Líbano, una de las dirigentes ambientalistas.
Reiteró además que “el loteo no puede hacerse en un lugar de reservas naturales en las altas cumbres de Mallín Ahogado, que quede claro que no se modificó el Código Ambiental”.
Además cuestionó “la compra de las tierras” afectadas al emprendimiento, al tiempo que pidió “que vuelvan al Estado y sean declaradas como santuario de agua, ya que además son parte de la cuenca binacional del Puelo”.
En referencia a lo avanzado por la justicia rionegrina para resolver el conflicto, la referente Claudia Rivero dijo: “el fallo reciente demostró lo que estamos denunciando y de alguna forma los jueces nos dieron la razón y ponen en duda los mecanismos por los cuales este loteo está siendo autorizado por la Municipalidad, principalmente en referencia a las instancias ambientales consagradas por la ley 3.266”.
En el marco de la movilización, los organizadores recolectaron firmas para avalar una nota al gobernador (Alberto Weretilneck) donde se reitera el incumplimiento de la firma Laderas en las inversiones que debía hacer en el cerro Perito Moreno. “Queremos que se desarrolle, pero sin loteo en la zona aledaña a la pampa de Luden”, adelantó de Líbano.
“No estamos en contra de ninguna persona en particular, por eso pedimos bajar el nivel de agresión hacia nosotros”.
Laura Yañez (Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra)
Una convocatoria de todos los niveles
En la marcha también hubo representaciones políticas. Entre ellos el legislador César Miguel, el exintendente Ricardo “Caleuche” García (FpV) y militantes del Partido Obrero, MST y agrupación Evita, entre otros. Entre los carteles, aparecieron referencias desde Chile, Mar del Plata y San Juan, entre otros.
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 14, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
Pogliano: “En la marcha hubo menos gente”
“En la marcha hubo menos gente”
El intendente de El Bolsón descalificó la concentración del sábado en contra del proyecto inmobiliario de la base del cerro Perito Moreno.
En la base del cerro se hará una inversión de $ 100 millones. (Foto: archivo)
El intendente Bruno Pogliaro negó ayer que “sea sordo” ante la demanda de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra que el sábado concretó una nueva marcha en oposición al emprendimiento inmobiliario proyectado en la base del cerro Perito Moreno.
Por su parte, el director y accionista del grupo Laderas, Santiago Del Sel, recordó que la firma “renunció al uso de más de 350 hectáreas ubicadas al norte del arroyo Pedregoso, que quedarán como campo natural, sin tocar el bosque nativo. Este es un proyecto que se inició en el año 2011 y que se basa en el cumplimiento de todas las etapas y exigencias legales, técnicas y ambientales.
Nuestra propuesta incorpora las últimas tecnologías en el uso sustentable de las energías y el cuidado del agua, que están incorporadas en el reglamento que aprobó el Concejo Deliberante local”.
El intendente Pogliaro dijo, en el mismo sentido, que “la extracción del agua no será del arroyo Pedregoso, que abastece a muchas chacras de Mallín Ahogado”.
En diálogo con “Río Negro” el jefe comunal anticipó que “estamos haciendo un relevamiento integral del sector, que incluye todos los asentamientos ilegales y las subdivisiones de tierras que se hayan hecho de forma irregular y que también afectan a la falta de agua en el paraje”.
En respuesta al número de militantes ambientalistas que se expresaron por las calles de El Bolsón (más de 10 mil según los organizadores; la mitad según otras fuentes), Pogliano dijo que “se vio mucha menos gente que en las marchas anteriores, tendrán que revisar su convocatoria y despolitizarla.
Fue una gran mezcla que incluyó desde Magdalena Odarda a caballo hasta María Emilia Soria y a otros legisladores que vinieron de turismo y para la foto.
Ojalá pusieran la misma voluntad en buscar soluciones e inversiones para solucionar los problemas de los vecinos, como la falta de agua potable en Loma del Medio”, ironizó.
Acerca del amparo judicial valorado por los ecologistas, el intendente lo limitó “a la visión de uno de los jueces de la Cámara, aunque un mes antes, otro de los magistrados había fallado sobre la validez del proceso que veníamos llevando adelante. Ahora hay que esperar la resolución final del STJ, con la cuestión de fondo”.
Sobre la probable convocatoria a un plebiscito para consultar a la ciudadanía de El Bolsón, al que se niegan los ambientalistas por considerar el proceso “totalmente ilegal, plagado de irregularidades y sin licencia social”, Pogliano especuló con que “sería muy importante, una herramienta más para evaluar también otros emprendimientos que puedan venir a futuro. Si no trabajamos con certezas jurídicas no estamos dando buenas señales a los inversores”.
“La marcha fue una gran mezcla que incluyó desde Odarda a caballo hasta María Emilia Soria y a otros legisladores que vinieron de turismo y para la foto”
Bruno Pogliaro, intendente de El Bolsón.
El proyecto Laderas es un desarrollo empresarial e inmobiliario que está judicializado y a la espera de un fallo que defina su avance.
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 14, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte
13/2/17
at febrero 13, 2017Diario Registrado: Macri mintió sobre el lago que privatizó un multimillonario inglés
Macri mintió sobre el lago que privatizó un multimillonario inglés
El Presidente aseguró que su amigo Joe Lewis garantiza un buen acceso al Lago Escondido, pero la Justicia demostró lo contrario.
Joseph Lewis hizo su fama por comprar un gran terreno al lado del Lago Escondido y bloquear todos los caminos que permitían llegar a él. El Presidente, amigo del magnate británico, lo defendió públicamente con una mentira comprobada por la Justicia.
El 24 de marzo del año pasado, Mauricio Macri se había hospedado con su familia en la residencia del inglés.
El acceso al Lago está permitido al público por un único camino de montaña. Sin embargo, la Justicia expidió que este trayecto no es suficiente y ordenó que se abran otros caminos existentes y preexistentes, algo que no cumplen ni el Estado de Río Negro ni el empresario.
El jefe de Estado defendió a Lewis en enero, en su primera conferencia de prensa del año. En defensa del multimillonario, que recibe críticas por distintas organizaciones por limitar el acceso a la zona, sostuvo que "el Lago [Escondido] tiene mejor acceso que el que tenía antes de que Joe Lewis compre esa propiedad".
Tal como mostró Chequeado.com, un informe realizado por la Universidad Nacional de Río Negro junto con la Legislatura de dicha provincia, la empresa Hidden Lake SA de Lewis tiene 11.285 hectáreas, un 7% de las tierras de San Carlos de Bariloche, y es el segundo extranjero con mayor cantidad de hectáreas de dicha ciudad. El estudio explica que en 1996 Lewis compró alrededor de 12.000 hectáreas que circundan el lago y que se encontraban en manos de los herederos de Eliseo Montero.
LEER MÁS: El magnate que hospedó a Macri planea levantar un country en tierra aborigen
Según dijo Macri en la conferencia, y como consta en la defensa judicial de la empresa Hidden Lake SA, el acceso al Lago está permitido por un camino de montaña. Sin embargo, la Justicia señaló que este trayecto de montaña no es suficiente.
La senadora nacional por la Coalición Cívica y amparista en la causa judicial contra Lewis, Magdalena Odarda, aseguró al portal que transitar dicho camino "requiere un esfuerzo físico muy importante" y que es "imposible para quien no sea una persona adiestrada". El camino (de Wharton a Cajón Azul) son 33 km de sendero de montaña y se trata de una travesía de aproximadamente cuatro días para la cual es necesario utilizar caballos, ya que se deben cruzar dos ríos, y los puentes que permitían hacerlo fueron destruidos.
En este sentido, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro falló en reiteradas oportunidades a favor de la apertura de caminos preexistentes a la construcción de la propiedad del empresario inglés.
LEER MÁS: La Justicia avala un amparo contra el magnate inglés amigo de Mauricio Macri
En 2009, la Justicia provincial sostuvo que, además del camino al que hizo referencia Macri en su conferencia, otro trayecto preexistente llamado "camino de Tacuifí" (que nace en el paraje El Foyel y que atraviesa la propiedad de Lewis) debería quedar en la responsabilidad de la actual Dirección de Vialidad Rionegrina para "asegurar el acceso al Lago Escondido con adecuada señalización y asegurando la transitabilidad". Esto quedó firme por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero a pesar de eso el organismo estatal y el empresario incumplieron con el fallo.
El presidente de Hidden Lake SA y vocero de Lewis, Nicolás Van Ditmar, alegó en declaraciones radiales el año pasado que: "Cedimos gratuitamente un acceso para la provincia para que cualquiera que quiera acceder al lago lo pueda hacer. Es una caminata muy linda que la gente en verano hace. Por otro lado tenemos nuestro acceso privado, que si alguien solicita el acceso la hacemos, tenemos dos visitas por semana".
LEER MÁS: En el sur, Macri se hospeda en lo de un polémico magnate británico
En 2013, el juez de Bariloche a cargo de la ejecución de la sentencia, Carlos Cuellar, fijó un plazo de 30 días para cumplir con el señalamiento de la traza larga del acceso a Lago Escondido y de 90 días para la traza corta. Este fallo fue confirmado por la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería provincial en 2014. Pero en septiembre de 2016, con argumentos procesales, el STJ de Río Negro revocó la sentencia de la Cámara y ordenó que el mismo tribunal, con otra integración, vuelva a emitir una sentencia sobre el caso.
"La influencia ejercida por la empresa Hidden Lake SA sobre distintas gestiones gubernamentales -provinciales y locales- y todo tipo de ardides judiciales han permitido dilatar el cumplimiento efectivo de esa histórica sentencia", denunció Odarda. Y, además, concluyó: "Es el Estado provincial, en cada instancia, el responsable de la ejecución de las obras".
Ver video en El Destape
Publicó:
Radio Malon
at
febrero 13, 2017
Podes dejar tu cometario, trataremos de contestarte