27/8/23

El cuartel de El Bolsón tiene nuevos bomberos voluntarios

El cuartel de El Bolsón tiene nuevos bomberos voluntarios

Los integrantes del cuartel de bomberos voluntarios de El Bolsón ayer vivieron una jornada de festejos por el egreso de seis nuevos ingresantes.

Luego de meses de teoría y muchas prácticas, durante la mañana de este sábado rindieron el nivel 1 ante el personal de la Federación de Bomberos Voluntarios de la provincia de Río Negro.

Para felicidad de todos, los seis jóvenes aprobaron. Como ya es una tradición dentro de los bomberos, por la tarde hicieron sonar la sirena y los flamantes egresados recibieron el bautismo de agua. Comienzan a partir de ahora una vida de vocación y servicio al prójimo.

FUENTE: EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

Convocan a productores a participar de un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas

Convocan a productores a participar de un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas

El encuentro se realizará la próxima semana en la Sociedad Rural de Trelew.

Convocan a productores a participar de un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas

La Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE) del Valle Inferior del Río Chubut, conformada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, realizará el próximo miércoles 30 de agosto en Trelew un taller sobre manejo integrado de plagas hortícolas.

La convocatoria, prevista para las 10 de la mañana en instalaciones de la Sociedad Rural de esa ciudad, está destinada a productores del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) y a quienes participan de la Feria Trelew Primero.

Concientización

El subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, expresó que esta jornada “dará inicio a las acciones que se llevarán a cabo desde el Gobierno Provincial en los principales valles productivos, como la Comarca del Paralelo 42, la Comarca Andina Esquel/Trevelin y el Valle de Sarmiento, en lo que respecta a la Concientización en el Uso de Fitosanitarios, que este año cumplirá su décimo aniversario”.

“Sin dudas queremos que la totalidad de los productores agropecuarios estén informados e instruidos en sanidad vegetal”, manifestó el funcionario y destacó las medidas que se implementan en Chubut “para controlar y prevenir plagas y enfermedades”.

Temario e inscripción

En esta oportunidad, se abordarán aspectos generales vinculados con el Manejo Integrado de Plagas Hortícolas, a cargo de la Dra. Silvina Bado, perteneciente al grupo frutihortícola del INTA EEA Trelew.

También disertarán en la jornada técnicos de SENASA en el marco de la emergencia fitosanitaria por el virus rugoso del tomate, que está afectando a los principales cinturones hortícolas del país y en donde se deben extremar las medidas para poder atravesar la problemática. Esta charla estará a cargo de la Ing. Agr. Marcia Sánchez de la delegación Gaiman y se tocarán temas como las medidas a tener en cuenta a la hora de adquirir semillas y plantines de tomates y las acciones a llevar a cabo al detectar ataques por la enfermedad.

En tanto, técnicos de la Subsecretaría de Agricultura disertarán sobre la Ley XI Nº 16 de Agroquímicos y Biocidas y su decreto reglamentario. En la temática en particular, se hablará sobre la importancia de los registros de manipuladores de fitosanitarios REPROMA, aspectos generales de la normativa, fiscalización y sanciones.

Las personas interesadas pueden inscribirse vía correo electrónico en daysvchubut@gmail.com / adps-despacho@trelew.gov.ar

FUENTE: RED43

SIGA LEYENDO

La Fundación Cooperar cumplió 25 años de trabajo en la Comarca

La Fundación Cooperar cumplió 25 años de trabajo en la Comarca

8El 20 de agosto de 1998, Coopetel constituía la Fundación Cooperar en la búsqueda de promover y desarrollar estrategias para apoyar el crecimiento integral de la actividad económica social, educativa y cultural de la Comarca Andina.

123


47salva D´Alotto, conocida como Chapi, docente de nivel secundario en El Bolsón entre 1985 y 1998 fue la directora Ejecutiva de la Fundación desde sus inicios hasta el año 2007: "La Fundación Cooperar nace como resultado de una tarea que llevó adelante la comisión de Educación y Cultura que conformó el Consejo de Administración allá por 1996. La Comisión inició una serie de actividades desde concursos literarios, de dibujos para niños, cursos de capacitación profesional", explicó.

"Después de un año y medio de llevar adelante estas iniciativas desde una Comisión, y ante la necesidad de darle una proyección mayor, Coopetel decide crear una institución sin fines de lucro que tuviera su propio estatuto y autonomía institucional", agregó

De esta manera se abrió la posibilidad de que la Fundación llevara adelante convenios con distintas instituciones como universidades, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Claudia Rivero, actual directora ejecutiva sumó que Cooperar se creó para poder difundir principios cooperativos, la promoción de la economía social y promover la educación a través de cursos, talleres, formaciones.

“Hoy se desarrollan los talleres de peluquería y mosaiquismo, a la vez hemos elaborado convenios con universidades como la de Chubut, la de 3 de febrero y la Fundación Ideo para facilitar las capacitaciones. Además, la fundación regularizó su situación jurídica el año pasado con 5 balances económicos que tenía pendientes, así pudimos presentar toda la documentación en la CONAMI para obtener un refondeo de los microcréditos que es un eje de trabajo de la fundación desde hace años. De esta manera la Fundación podría continuar favoreciendo el sector de microemprendedores a tasas muy bajas” desarrolló Claudia Rivero, directora ejecutiva de la Cooperar.

Laura Zapico, conocida como “Pipi”, fue beneficiaria de los microcréditos en dos oportunidades y hoy es tallerista de Mosaiquismo en la Fundación: “Mi primer microcrédito lo tomé en el 2015, soy artesana y estaba sin poder comprar materiales. Pude comprar para la producción del verano y después lo pude devolver. Es un sistema muy valioso, porque ayuda un montón y la tasa es baja, los requisitos son sencillos. Además te ayudan a aprender a sacar los costos de los productos que vas a vender al momento de pedirlos. El sistema funciona gracias a que todos pagamos las cuotas, para poder seguir ayudando a otros emprendedores que lo necesitan”.

Con el segundo microcrédito, Zapico pudo adquirir los materiales para un taller que dio en la Fundación. Actualmente es tallerista de mosaiquismo en Cooperar y asegura que “la Fundación nuclea diferentes sectores de la sociedad de El Bolsón, de todos los barrios, estratos sociales y de todas las edades”.

Otro proyecto que sostiene la institución creada hace 25 años es la Camerata Académica de la Fundación Cooperar, un ensamble musical artístico y educativo que funciona como un espacio de perfeccionamiento para la familia de cuerdas frotadas. Fue creada en el año 2020 en la búsqueda de contar con un espacio local de formación y para que los jóvenes no deban verse forzados a migrar para continuar con sus carreras musicales.

56La camerata trabaja las herramientas técnico musicales mediante clases particulares de cada instrumento. Esto permite a los y las estudiantes abordar un repertorio de gradual complejidad en ensayos generales grupales. Además, en el 2023 Cooperar sumó el proyecto del coro de la Fundación dirigido por la mezzosoprano Laura Caseres.

La directora ejecutiva, Claudia Rivero expresó que “desde la actual gestión de Coopetel y de Cooperar se decidió reforzar el apoyo para la actividad de la Camerata, ya que consideramos que es un valor local y regional para destacar y para acompañar en su crecimiento. En este sentido, la Fundación otorga un apoyo económico para los cinco profesores que dictan las clases, organizan los ensayos, construyen las propuestas junto con las músicas y músicos que integran la camerata. Además se garantizan aportes en forma de becas para los y las estudiantes que los necesiten”.

Recientemente la Fundación designó como nuevo presidente a Juan Pablo Bescos. Para que las personas de la comunidad se acerquen a la Fundación Cooperar y conozcan de primer mano las propuestas, se puede encontrar a la institución en redes sociales o acercarse de lunes a viernes de 9.30 a 14.30 o de 15 a 20 horas a la misma que está ubicada en Pagano 625.

Fundación Cooperar, la fundación de Coopetel

Coopetel, más de 50 años junto a las familias de El Bolsón y la Comarca.

SIGA LEYENDO

26/8/23

Rescataron a un hombre que cayó de un risco

Rescataron a un hombre que cayó de un risco

El pedido de auxilio fue dado en las primeras horas de este sábado por una persona que acompañaba a la víctima.

Foto Bomberos Voluntarios de Epuyén.

Foto Bomberos Voluntarios de Epuyén.

Este sábado los equipos de emergencia de la localidad de Epuyén rescataron a un hombre que había caído de un risco en el sector montañoso denominado “El Tai Tai”. El pedido de auxilio se emitió alrededor de las 14:30 de la tarde por los dos acompañantes de la víctima.

Rápidamente el personal de los Bomberos Voluntarios y la Policía de la ciudad junto a sus pares de Cholila y El Hoyo (de donde es oriunda la víctima) comenzaron con el operativo para rescatarla, quien estaba consciente, con principios de hipotermia y lesiones en ambas piernas. Se desconoce el carácter de las heridas que sufrió en la caída.

Según se adelantó, el lugar tiene marcadas características de montaña con dificultad alta de descenso y ascenso, por encontrarse en una zona con arbustos y senderos pocos marcados.

Los rescatistas buscaron la ayuda de baquianos lugareños, teniendo en cuenta que es necesario tener un buen conocimiento del lugar al que podría llegarse hasta una parte con vehículo 4x4, para luego caminar en sector de pendiente prolongada de alto peligro.

Datos brindados por el jefe de comisaria Epuyén, Crio Diego Silva, indican que hasta el momento se desconoce la identidad de la persona accidentada y no se sabe si estas personas andaban por motivos recreativos o realizando actividad vinculada a la caza de animales.

FUENTE: DIARIOJORNADA

SIGA LEYENDO

25/8/23

UNRN: Jornadas: “Estudios teatrales, praxis escénica e investigación”

Jornadas: “Estudios teatrales, praxis escénica e investigación”

1, 2 y 3 de septiembre de 2023

Se realizarán en Bariloche estas primeras jornadas de teatro sobre teoría y práctica teatral abiertas a la comunidad artística de la región y organizadas por las carreras Teatro y la Secretaría de Investigación de la UNRN Sede Andina. Las actividades incluyen presentaciones de libros, conversatorios, mesas de reflexión sobre la investigación en artes escénicas, funciones teatrales y talleres. También se dará inicio a la Escuela de Espectadores Andina y se conmemorarán los 100 años del Teatro Nacional Cervantes.
image

Bariloche, 23 de agosto de 2023.- El campo de las artes escénicas, tanto del área espectacular como pedagógica, crece año a año en la ciudad de Bariloche. Esto se ve reflejado en la cantidad de propuestas teatrales, festivales locales, regionales, nacionales e internacionales llevados adelante año a año en la ciudad, así como en los resultados obtenidos de proyectos locales (incluso académicos) en fiestas y concursos provinciales de teatro.

En este sentido, el estudio de recorridos históricos y el análisis de las investigaciones y creaciones escénicas contemporáneas a nivel local, regional y nacional, es una necesidad intrínseca del ámbito académico. Por ello, desde la organización, proponen “llevar adelante una serie de actividades que propicien el intercambio de saberes entre los distintos agentes de la actividad escénica, a nivel académico, institucional y profesional”.

Gracias a la articulación lograda entre la Secretaría de Investigación de la Sede y El Teatro Nacional Cervantes, junto con las Carreras de Teatro, proponen una programación que incluye presentaciones de libros, conversatorios, mesas de reflexión sobre la investigación en artes escénicas, funciones teatrales y talleres. A su vez, se dará comienzo a la Escuela de Espectadores Andina.

Acopañarán en las jornadas el Dr. Jorge Dubatti (Buenos Aires), profesor universitario, crítico e historiador teatral y subdirector del Teatro Nacional Cervantes, el Dr. Aldo Pricco, actor, director, investigador y docente teatral, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. A su vez, se contará con la presencia de la representante provincial del Instituto Nacional de Teatro, María Laura Vinaya.

Se espera que las actividades organizadas convoquen a una cantidad significativa de estudiantes, docentes y artistas de la ciudad y alrededores. En este marco, se busca generar un espacio propicio para conversaciones e intercambios acerca de herramientas teóricas y prácticas transferibles a proyectos de investigación y extensión, a clases, tesinas de grado y de posgrado.

Un segundo propósito consiste en el desarrollo de relaciones entre los referentes invitados y la comunidad teatral local que permitan la ejecución de proyectos a futuro, y especialmente se espera lograr un vínculo más cercano entre el Teatro Nacional Cervantes, el Instituto Nacional de Teatro y la UNRN.

El encuentro es abierto a la comunidad de estudiantes y docentes, así como a la comunidad artística en general. Las jornadas serán gratuitas y las funciones tendrán un bono contribución. Se plantea así una experiencia de encuentro dinámica, en la cual un grupo de estudiantes tendrán la posibilidad de ser parte de la organización y coordinar algunas de las actividades.

Las jornadas se llevarán adelante en diversos espacios de la UNRN y en La Usina Cultural del Cívico/Biblioteca Popular Sarmiento

Formulario de inscripción: https://forms.gle/1U7VX4pyVZLR4vGU7

Cronograma

Día 1

15.30: Presentación apertura del encuentro: Dra. Miriam Álvarez y Mg. Paula Tabachnik. Presentación del libro Teatro Nacional Cervantes: el primer siglo (Edición del TNC), a cargo de Jorge Dubatti. Salón Anasagasti 2. 

16.00 a 17.30: Charla del Dr. Jorge Dubatti: “Transformaciones del teatro argentino en 40 años de democracia / postdictadura”. Conversaciones en torno al tema con María Laura Vinaya, representante del INT de Río Negro. Presenta: Dra. Lorena Cañuqueo. Salón Anasagasti 2.

18.00 a 19.00 Presentación de los libros Teatro y territorialidad (Gedisa) de Jorge Dubatti y La mirada antropológica (UNR), de José Luis Valenzuela, con la participación del Dr. Aldo Pricco. Salón Anasagasti 2.

19.00 a 20.00: Conferencia de Aldo Pricco: “Derivas de una retórica escénica. Creencia ficcional y creencia expectatorial”. Salón Anasagasti 2.

21.00: Función de Polixena y la cocinerita. de Alfonsina Storni. Dirección Paula Tabachnik. Versión libre. Obra teatral creada en el marco del PICA 40B881, Dr. Aldo Pricco, director del proyecto de investigación. Salón UNRN

Día 2

10.00 a 12.00: Mesa redonda: “Teatro e investigación”. Participan: Mg. Viviana Diez, Dr. Jorge Dubatti, Dr. Aldo Pricco, Dra. Ángeles Smart, Mg. Paula Tabachnik. Salón Chubut.

14.00 a 17.00: Seminario a cargo de Jorge Dubatti: “El teatro en la contemporaneidad: nuevas coordenadas teóricas”. Salón Chubut.

18.00: Función de “Gesta”, de Ignacio Apolo. Dirección Claudio Martínez Bel, asistencia de dirección Rodolfo Fernández Lisi. Con Paula Tabachnik y Lihue Vizcaíno. Por Baco Compañía Teatral. Desmontaje posterior a la función con Jorge Dubatti y Aldo Pricco. Biblioteca Popular Sarmiento.

Día 3

10.00 a 12.00: Apertura de la Escuela de Espectadores Andina. Análisis de Polixena y la cocinerita. Con la participación del equipo artístico: Julieta Benavides, Chiara Di Bucchianico, Isadora Cáceres, Juan Cafferata, Eugenia Mendoza Falco, Oscar Monsalve, Yamile Pereyra, Lihue Vizcaíno, Michay Fernández Quintero y Paula Tabachnik. Coordinan: Jorge Dubatti (Escuela de Espectadores de Buenos Aires) y Aldo Pricco (Escuela de Espectadores de la UNRosario). Con la intervención de las/os espectadores/as. Salón Chubut.

12.00 a 13.00: Conversatorio: El trabajo con espectadores/as de teatro. Qué son, para qué sirven las escuelas de espectadores. Participan Dr. Jorge Dubatti y Dr. Aldo Pricco. Coordinan: Prof. Adrián Porcel de Peralta y Lic. Lihue Vizcaíno. Salón Chubut.

Funciones

Viernes 1 de septiembre | 21 horas

Polixena y la cocinerita. de Alfonsina Storni.

Dirección Paula Tabachnik. Versión libre.

Reservas: Yamile +542944919782

Salón Anasagasti y Palacios*

Sábado 2 de septiembre | 18 horas

Gesta, de Ignacio Apolo.

Dirección Claudio Martínez Bel, asistencia de dirección Rodolfo Fernández Lisi. Con Paula Tabachnik y Lihue Vizcaíno. Por Baco Compañía Teatral. Desmontaje posterior a la función con Jorge Dubatti y Aldo Pricco.

Biblioteca Popular Sarmiento*

Reservas: Caro: 2944203027

*Ambas funciones tendrán un bono contribución: $1500 general y $1000 para estudiantes, personas con discapacidad y jubiladas/os.

Espacios

UNRN. Anasagasti 2: Anasagasti y 9 de Julio.

UNRN. Anasagasti y Palacios.

UNRN. Chubut 105 (y Neuquén).

Biblioteca Sarmiento. Centro Cívico.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/1U7VX4pyVZLR4vGU7

SIGA LEYENDO

Enfermería en El Maitén: hay 226 inscriptos

Enfermería en El Maitén: hay 226 inscriptos

El intendente de El Maitén, Oscar Currilén, acompañó el acto de apertura de la nueva carrera de Enfermería.

La ministra de Salud, Miryám Monasterolo, encabezó junto al intendente de El Maitén, Oscar Currilén, y el subsecretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Daniel López, el acto de apertura de la nueva carrera de Enfermería que la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” dictará en dicha localidad cordillerana.

El intendente de El Maitén, Oscar Currilén, acompañó el acto de apertura de la nueva carrera de Enfermería.Monasterolo destacó que “la primera cohorte cuenta con 226 estudiantes inscriptos, provenientes de 10 comunidades diferentes, quienes van a tener un rol muy importante a la hora de cubrir las demandas de los hospitales, los puestos sanitarios y los centros de salud de la comarca cordillerana, así como también de toda la provincia”.

Subrayó que “el recurso humano en enfermería es un recurso esencial y estratégico para el sistema sanitario provincial” y mencionó asimismo “el valor trascendental que tiene la universidad pública, especialmente a la hora de descentralizar en el territorio y dar respuestas a las demandas reales de cada comunidad”.

Monasterolo celebró “la decisión del intendente local, Oscar Currilén, de habilitar un albergue estudiantil que pueda alojar a estudiantes que provienen de distintos pueblos de la comarca andina, como Paso del Sapo, Gualjaina, Cushamen, Cholila, Epuyén, El Hoyo o Lago Puelo, entre otros”. “Es muy importante que nuestros jóvenes tengan la posibilidad de evitar el desarraigo a través de propuestas educativas concretas que les permitan residir y formarse en sus comunidades originarias, aportando así al desarrollo de las mismas”, manifestó.

FUENTE: DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Un alfajor de “Chacra Los Retamos” volvió a ser premiado entre los mejores del mundo

Un alfajor de “Chacra Los Retamos” volvió a ser premiado entre los mejores del mundo

Un alfajor de “Chacra Los Retamos” volvió a ser premiado entre los mejores del mundo

Por segundo año consecutivo, los alfajores artesanales de Chacra Los Retamos fueron premiados en el Campeonato Mundial del Alfajor. Este año recibieron la medalla de bronce al mejor alfajor triple. En esta ocasión, el relleno fue de dulce de leche y crema de chocolate y avellanas con doble baño de cobertura, buscando destacar la producción de frutos secos de la Comarca Andina.

Relató Almendra Guillier, creadora de estas delicias artesanales: “Este año viajé nuevamente al Mundial del Alfajor, que en esta edición se hizo en Buenos Aires, en La Rural, y convocó muchísima gente” y explicó: “Se trata de una feria que era toda prácticamente de alfajores, y a su vez el último día se hacía la premiación”.

Cabe señalar que Chacra Los Retamos, en el año 2022, ganó la medalla de oro al mejor alfajor triple, con una versión rellena de dulce de leche y dulce de frambuesas cultivadas por ellos mismos. “En esta edición estuvimos participando con un alfajor triple, que tiene una capa de dulce de leche y una capa de una crema de chocolate y avellanas”, relató la pastelera, agregando que “tiene doble baño de cobertura: una de chocolate blanco y arriba cobertura negra”.

“Es un alfajor que es una bomba”, expresó Almendra, destacando: “Este año gané la medalla de bronce, así que estoy muy contenta y agradecida ya que entre más de 500 muestras que degustaron los jueces, nosotros quedamos en uno de los primeros lugares. Somos un emprendimiento que tiene tres años de trayectoria y ya tenemos dos medallas”.

Explicó a InfoChucao: “Elegimos este año como ingrediente destacado las avellanas como producto autóctono de la región” e indicó: “Hice una crema de chocolate y avellanas tostadas que son de acá de la zona, de chacras vecinas que producen el fruto seco”.

La joven emprendedora enfatizó que “más allá de la situación económica adversa, seguimos trabajando y apostando a hacer esto que amamos".

Finalmente, Almendra contó que “este nuevo alfajor que hicimos para el mundial lo vamos a empezar a elaborar a partir de la semana próxima como para que nuestros clientes puedan ya degustar”.

FUENTE: EL CORDILLERANO

SIGA LEYENDO

/