3/6/10

Una buena para El Turbio: Internet en la Escuela

Alumnos del paraje El Turbio disponen de internet

03/06/2010  | Los 14 alumnos que de la escuela Nº 786 del paraje El Turbio (Lago Puelo) ya cuentan con internet en sus aulas al sumarse a la segunda etapa del proyecto “Chubut Conecta”. Se busca que la totalidad de las aldeas escolares y municipios accedan a este servicio.

Alumnos del paraje El Turbio tienen acceso a internet.

En este marco los alumnos de uno de los lugares más aislados de la provincia (ya que para llegar es necesario atravesar el Lago Puelo en embarcación y luego caminar durante una hora por senderos montañosos) contarán con tres computadoras conectadas a Internet para poder utilizar esta herramienta como medio educativo e informativo.

“Trabajamos para democratizar el acceso a la información, ese es uno de los pilares del proyecto Chubut Conecta porque sabemos que internet es una herramienta que sirve para alcanzar ese objetivo”, expresó el subsecretario de Relaciones Institucionales, Pablo Das Neves, y destacó que “se decidió conectar a El Turbio, al igual que muchos otros pequeños lugares porque para este gobierno no hay pueblos chicos ni pueblos grandes, son todos iguales”.

La conectividad a esta escuela se enmarca en la segunda etapa del proyecto “Chubut Conecta”, impulsado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales a través de la Dirección General de Gobierno Digital, y mediante el cual se está instalando internet en todas las aldeas escolares de Chubut y en 14 municipios que no podían contar con este servicio.

De esta manera, en menos de un mes la provincia del Chubut quedará 100 % conectada ya que no habrá ninguna localidad que no tenga por lo menos un punto de acceso a internet.

Al respecto el director general de Gobierno Digital, Mariano García Aranibar, precisó que “se está terminando de conectar a los municipios y aldeas escolares que no contaban con este servicio”, agregando además que “fue complicado este lugar ya que debimos cruzar todos los equipos en lancha y luego transportarlos a través del bosque, caminando y en tractor. Conectar en este tipo de lugares, tan aislados, es una satisfacción enorme ya que para estos alumnos, contar con esta herramienta, es algo maravilloso”, subrayó.

SIGA LEYENDO

Claudio Segovia: Índice de Desarrollo Humano

Completando el Índice de Desarrollo Humano

La presente nota tiene por fin continuar con la temática desarrollada en el artículo previo de Cifras para Pensar (Ver Saber Cómo 88). Este artículo tuvo por objeto observar la evolución de nuestro país en términos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de información suministrada por las agencias públicas responsables de la elaboración de estadísticas en cada país, en nuestro caso el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). A su vez, en dicha nota se destacó que el objetivo subyacente en la construcción del IDH es proporcionar referencias cuantitativas de las privaciones humanas y de las distancias existentes con respecto a metas posibles de alcanzar, lo cual permitiría identificar desvíos y monitorear la eficacia de las políticas en curso. En tanto clarificó que, a efectos de facilitar su medición cuantitativa, para la construcción del IDH se toman en cuenta tres oportunidades básicas: posibilidad de que el individuo pueda disfrutar de una vida prolongada y saludable; oportunidad de adquirir conocimientos; y acceso a los recursos necesarios para llevar un nivel de vida digno. De este modo, específicamente, el IDH resulta ser un índice compuesto y se obtiene del promedio simple de tres índices: el de esperanza de vida, el de educación y el Producto Bruto Interno.

La última edición del Informe sobre Desarrollo Humano corresponde al año 2009 y cuenta con estimaciones de IDH en intervalos de cinco años para el período comprendido entre 1980 y 2007 en base a información de los 192 Estados miembros de Naciones Unidas.
Dicho informe clasifica a los países en cuatro categorías:

  1. Desarrollo humano muy alto (IDH de 0,9 o más)
  2. Desarrollo humano alto (IDH de 0,8 a 0,89)
  3. Desarrollo humano medio (IDH de 0,5 a 0,79)
  4. Desarrollo humano bajo (IDH inferior a 0,5)

Mientras la primera categoría incluye a los llamados países desarrollados, la segunda comprende a los llamados países en vías de desarrollo y las dos restantes están integradas por países en vías de desarrollo y subdesarrollados.

De acuerdo al citado informe, que utiliza información para el año 2007, Argentina ocupa el puesto 49 en el mundo, alcanzando la categoría de país con desarrollo humano alto con un valor de 0,866. Dentro de Latinoamérica nuestro país ocupa el segundo lugar detrás de Chile (Cuadro 1).

A continuación se incorporan dos indicadores: el Producto Interno Bruto per cápita, y el Coeficiente de Gini, con el fin de observar si la consideración de otros indicadores fuertes puede o no alterar el sesgo de los resultados. En particular se conoce como Producto Interno Bruto per cápita a la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país o una economía por empresas nacionales y extranjeras dentro de su territorio, registrados en un período determinado (generalmente un año), dividido por la población. Generalmente se lo asocia a un proxy imperfecto del nivel de ingreso de una economía, pero aún así continúa siendo un indicador sumamente potente al momento de realizar comparaciones internacionales.

Por su lado, el Coeficiente de Gini es una medida que se utiliza para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos, aunque puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un valor que se ubica entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una sola categoría, ya sea una persona o un percentil, obtiene la totalidad de los ingresos, el resto nada). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, siendo igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

image

En el cuadro 1 se incluyen 18 países de Latinoamérica, 11 de los cuales pertenecen al grupo de alto IDH, en tanto los siete restantes forman parte del grupo de mediano IDH. Como ya se ha mencionado, con respecto a los países de Latinoamérica integrantes de la base del IDH, Argentina es el segundo país en la región sólo antecedido por Chile. En tanto es el tercer país de la región cuando la comparación descansa en el PIB, ya sea en moneda corriente o en base a una canasta de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), antecedido por Brasil en primer lugar y México en segundo.

Por su lado, en términos per cápita se tiene que a dólares de 2007, Argentina se ubica en un sexto lugar después de Chile que ocupa el primer puesto, seguido de México, Venezuela, Uruguay y Brasil. En términos evolutivos, en el período 1980-2007, los mejores registros de PIB per cápita son los correspondiente al último año para todos los países, excepto para Venezuela y Nicaragua, cuyo mejor registro es el coincidente con el inicio de la muestra.

De lo previamente dicho puede discernirse que tener en cuenta el PIB per cápita como indicador imperfecto de la riqueza no afecta en gran sesgo del orden general que imprime el IDH, podría decirse que sólo le imprime una leve presión a la baja, por ser un indicador muy cercano al PIB real utilizado en la construcción del índice.

image

El IDH y el índice de desigualdad

¿Qué sucede si se incorporase algún indicador de desigualdad al momento de evaluar el desarrollo humano? ¿Cambiarían en algo los rankings elaborados? Claramente se observa que al clasificar según el coeficiente de Gini se intercalan en el ranking, en función de IDH, países de medio desarrollo humano con alto.

En el cuadro 2 se observa que, sin lugar a dudas, Venezuela ocupa la posición destinada al país con mínima desigualdad en la distribución del ingreso encontrándose en las antípodas de Colombia, con el máximo valor de coeficiente Gini.

Si se ordenasen los datos en términos de cuánto del ingreso o de los gastos genera o consume el 10% más rico con respecto al 10% más pobre de la sociedad, Venezuela ratifica su primer lugar, en tanto que el último lugar resulta para Bolivia con un apabullante indicador de desigualdad del 93,9%.

En cuanto a la posición relativa de Argentina en Latinoamérica, se observa que pasa de ocupar un segundo lugar en función del IDH, a un séptimo lugar en base del coeficiente de Gini, y a una novena de 18 posiciones, considerando el ingreso o los gastos que genera o consume el 10% más rico con respecto al 10% más pobre de la sociedad.

De los resultados anteriores se deduce que un indicador de desarrollo humano debería incorporar medidas de desigualdad, ya que intertemporalmente determinarán el factible grado de evolución a futuro de un país al momento de incrementar su stock de capital humano.

Por Nadina Mezza, nmezza@inti.gob.ar
INTI-Economía Industrial

Fuente:
http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc89/inti10.php
--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf


SIGA LEYENDO

Comunicados Cultura Lago Puelo

Fotografía

Dirección de Cultura de Lago Puelo informa que este viernes no se realizará el curso de fotografía por ausencia del profesor Tato Álvarez, que se encuentra en Capital Federal.-

CONVOCATORIA PARA EL CONCURSO FOTOGRÁFICO “POSTALES DEL BICENTENARIO”

En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el gobierno de la provincia convoca a todos los interesados a participar del Concurso Fotográfico Histórico “Postales del Bicentenario”.

La fecha limite y cierre del concurso es el 30 de julio de 2010, pudiendo participar las fotografías que hayan sido tomadas hasta el año 1957 y que remitan a la historia de nuestra provincia.

Las fotografías deberán enviarse al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut, sito en la calle Hipólito Yrigoyen n° 42 en Rawson.

Para mayor información sobre las bases y las condiciones de la propuesta, los interesados podrán ingresar a www.chubut.gov.ar/bicentenario

 

“CHUBUT CONECTA”: LA ESCUELA 786 DEL PARAJE EL TURBIO YA TIENE INTERNET

Los 14 alumnos que conforman la matrícula de la escuela nº 786 del paraje El Turbio (Lago Puelo) ya cuentan con internet en sus aulas al sumarse a la segunda etapa del proyecto “Chubut Conecta” que el gobierno de la provincia lleva adelante para que la totalidad de las aldeas escolares y municipios accedan a este servicio.

En este marco los alumnos de uno de los lugares más aislados de la provincia (ya que para llegar es necesario atravesar el Lago Puelo en embarcación y luego caminar durante una hora por senderos montañosos) contarán con tres computadoras conectadas a Internet para poder utilizar esta herramienta como medio educativo e informativo.

“Trabajamos para democratizar el acceso a la información, ese es uno de los pilares del proyecto Chubut Conecta porque sabemos que internet es una herramienta que sirve para alcanzar ese objetivo”, expresó el subsecretario de Relaciones Institucionales, Pablo Das Neves, y destacó que “se decidió conectar a El Turbio, al igual que muchos otros pequeños lugares porque para este gobierno no hay pueblos chicos ni pueblos grandes, son todos iguales”.

INTERNET EN LUGARES AISLADOS DE LA PROVINCIA

La conectividad a esta escuela se enmarca en la segunda etapa del proyecto “Chubut Conecta”, impulsado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales a través de la Dirección General de Gobierno Digital, y mediante el cual se está instalando internet en todas las aldeas escolares de Chubut y en 14 municipios que no podían contar con este servicio.

De esta manera, en menos de un mes la provincia del Chubut quedará 100 % conectada ya que no habrá ninguna localidad que no tenga por lo menos un punto de acceso a internet.

Al respecto el director general de Gobierno Digital, Mariano García Aranibar, precisó que “se está terminando de conectar a los municipios y aldeas escolares que no contaban con este servicio”, agregando además que “fue complicado este lugar ya que debimos cruzar todos los equipos en lancha y luego transportarlos a través del bosque, caminando y en tractor. Conectar en este tipo de lugares, tan aislados, es una satisfacción enorme ya que para estos alumnos, contar con esta herramienta, es algo maravilloso”, subrayó.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: 6° Congreso Provincial de Educación

Lago Puelo será sede del 6° Congreso Provincial de Educación

03/06/2010  | La inscripción al evento y a los talleres se realizará por internet entre el 14 y el 25 de junio. Habrá transporte a disposición de los docentes trasladarse a la cordillera desde Trelew y Comodoro Rivadavia.

Por sexto año consecutivo el Ministerio de Educación de la provincia llevará adelante, el 12 y 13 de julio próximos, en Lago Puelo, una nueva edición del Congreso Provincial de Educación que este año se desarrollará bajo el lema “Repensar la escuela y las trayectorias educativas”.

Con sede en las instalaciones de las escuelas N° 108 y 765 y en el Gimnasio Municipal, entre los conferencistas, participarán prestigiosos profesionales vinculados con la educación y la pedagogía, como Rosa María Torres, Graciela Frigerio, Sandra Nicastro y Gustavo Roldán.

Para participar, la inscripción –que es gratuita- deberá realizarse en forma on line a partir del 14 y hasta el 25 de junio, ingresando a la página www.chubut.edu.ar/inscripcioncongreso en donde deberán llenarse los campos que el programa solicite.

También en forma on line deberán seleccionarse los dos talleres a los que concurrirá el participante y que son obligatorios para acreditar la asistencia al Sexto Congreso Provincial de Educación.

La oferta de talleres será amplia. Los docentes podrán optar entre más de una veintena de propuestas, cuya grilla se definirá en los próximos días, antes del comienzo de la inscripción.

TRANSPORTE PARA DOCENTES. Para facilitar el traslado y posibilitar la asistencia de la mayor cantidad de personas, el Ministerio de Educación ofrecerá a los docentes el transporte hacia Lago Puelo, en forma gratuita.

Las salidas serán desde Trelew y Comodoro Rivadavia y quien desee reservar una plaza en el ómnibus, también deberá hacerlo a través de la página web al momento de inscribirse.

En caso que los interesados no tengan acceso a internet, podrán realizar la inscripción al Congreso, a los talleres y reservar un lugar en el transporte, comunicándose con el (02965) 48-4042, de lunes a viernes de 8 a 16 horas. No se aceptarán inscripciones en forma personal, por mail ni por fax.

La organización informó que la inscripción se cerrará automáticamente al alcanzar el cupo de 700 anotados.

SIGA LEYENDO

Malosetti por El Bolsón

POR TIERRAS SUREÑAS

Walter Malosetti celebra en el festival "Jazz al fin"

El encuentro abrirá hoy en Ushuaia con un homenaje al guitarrista y compositor, uno de los mayores exponentes de la escena local jazzera, quien festejará sus 79 años con un show al frente de su terceto.

     El homenaje a Walter Malosetti constituye el corazón de la segunda edición del Festival Internacional "Jazz al Fin", que impregnará a Ushuaia desde hoy hasta el próximo lunes con unas 50 propuestas musicales locales e internacionales a partir de conciertos, charlas y clínicas.
     La ambiciosa y variada propuesta del encuentro se extenderá hasta Río Grande donde habrá otros conciertos durante los días lunes 7 y martes 8.
     "Walter abrirá el encuentro para festejar sus 79 años. Rendirle tributo a un artista como él, es el anhelo de muchos músicos de la vieja y nueva escuela de jazz y por eso su cumpleaños es el eje del festival", destacó Sandra Ruiz Díaz, directora general del espacio.
     La organizadora agregó, además, que con el foco puesto en el encuentro, Malosetti "compuso especialmente un blues que se llama 79 al fin".
     Con el objetivo de "desvanecer las distancias geográficas, borrando las fronteras y rescatando los lazos culturales que se encuentran en sus raíces artísticas", el festival presentará un total de 18 espectáculos en seis jornadas repartidos entre la capital de Tierra del Fuego (desde hoy al domingo) y la ciudad de Río Grande (lunes y martes).

Contenido social

     La grilla de "Jazz al fin" está dominada por un fuerte contenido social, una faceta en la que, según indicó Ruiz Díaz, "nos propusimos trabajar mucho más duro este año, por lo que, por ejemplo, el jazz llegará a la cárcel".
     De esta manera, el encuentro contemplará la capacitación y conciertos para los 63 internos de la Penitenciaría de Ushuaia, para los adolescentes y adultos internados en el Centro de Prevención de Adicciones y para los pacientes psiquiátricos del Hospital Regional Ushuaia.
     Los responsables de esta entrega solidaria serán el reconocido guitarrista Raúl Malosetti (sobrino de Walter), Alejandro Aranda, de El Bolsón (organizador del Festival Internacional de Jazz del Bolsón), y Marcos Archetti, de La Plata.
     Desde hoy al domingo, de 9 a 11, Raúl Malosetti que también desarrolló una labor docente en cárceles, llevará el valor de la música y sus múltiples mensajes de valores humanos en el marco de un taller que ofrecerá en la cárcel de Ushuaia.

El mejor ensamble

     Con relación al espíritu del Festival, Ruiz Díaz indicó que fue pensado partiendo de la idea de que Ushuaia es "una ciudad ensamble", por lo cual "quisimos trabajar a la inversa, sacar a nuestros artistas, darlos a conocer y que los favorezcan estos cruces".
     "Lo importante para nosotros es poder rescatar ese ensamble para trasladarlo a otros aspectos de la vida, desde la Fundación Inti Main --organizadora del encuentro-- trabajamos los lenguajes artísticos como fortalecedores de valores", subrayó.
     "Si uno tiene la capacidad de ensamblar musicalmente por un fin común y sin pensar que tiene que hacerlo hasta `que la muerte lo separe` --graficó-- y menos aún en una ciudad como ésta donde el apego y el desapego son muy comunes".
     Bajo ese concepto, el compositor y arreglador Marcos Archetti estará a cargo durante cuatro días del Taller de Ensambles sobre ritmos de jazz en la Casa de la Cultura (Sala Niní Marshall).
     En esta oportunidad, el taller será de carácter anual y ofrecerá a los 100 alumnos de la provincia y docentes del área de música, una capacitación intensiva.
     Este año la programación se armó en base al material que había quedado sin exhibirse en la sesión del año pasado más los 230 discos con propuestas locales y extranjeras que llegaron a las manos de los responsables del encuentro.
     El músico Aranda fue uno de los pilares en la selección de las casi 50 agrupaciones que participarán del Festival.
     "Queríamos que tener otra mirada patagónica en la organización", fundamentó la directora del encuentro.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Procesan a abusador

Dictan procesamiento por abuso sexual en El Bolsón

Así lo dispuso el juez Martín Lozada en relación a un hombre de 25 años de edad a quien se le atribuyó ser presunto autor del delito de abuso sexual agravado por haber sido cometido contra una niña de 9 años. La pena prevista para los delitos en cuestión oscila entre los 6 meses y los 4 años de prisión.

El juez de Instrucción 2, Martín Lozada, dictó el procesamiento de un hombre de 25 años de edad -oriundo de la provincia de Buenos Aires- a quien se le atribuyó ser el presunto autor penalmente responsable del delito de abuso sexual agravado por haber sido cometido contra una menor de 13 años.

Los hechos habrían ocurrido los día 9 y 12 de abril pasado, en el interior de un domicilio de la vecina localidad, lugar en el que el procesado habría aprovechado la ausencia de los habitantes de la vivienda para abusar sexualmente de la hija de su concubina de 9 años de edad. La pena prevista para los delitos en cuestión oscila entre los seis meses y los cuatro años de prisión.

El juez Lozada consideró que la prueba recolectada a lo largo de la investigación criminal llevada a cabo era contundente en relación a la autoría del sospechado. En primer lugar, dio especial transcendencia testimonio de la madre de la menor, quien presenció de modo casual la ocurrencia de ambos hechos.

Luego, en raz de las propias manifestaciones formuladas por la niña de 9 años, las que fueron efectuadas en el juzgado a su cargo bajo la modalidad de Cámara Gessel. Relato respecto del cual la Psicóloga interviniente expresó que resultaba creíble y coherente con la traumática experiencia por ella experimentada.

Finalmente, el magistrado afirmó que durante el transcurso de la investigación no se advirtió “...que el relato de la menor o de su madre pudieran estar guiados por otros motivos que no fueren dar legítima noticia de los hechos que realmente venían sucediendo en el interior de su domicilio”.

SIGA LEYENDO

Cultura de Lago Puelo: Suspenden clase de Fotografía

Dirección de Cultura de Lago Puelo informa que hoy viernes no se realizará el curso de fotografía por ausencia del profesor Tato Álvarez, que se encuentra en Capital Federal.-

SIGA LEYENDO

/