31/3/12

Educación de Chubut promueve llamar “Islas Malvinas” a una de las aulas de cada escuela

El ministerio busca que las instituciones educativas denominen a una de sus aulas en homenaje al 30º aniversario de la gesta.

EDUCACIÓN PROMUEVE INICIATIVA “LAS ISLAS MALVINAS SON ARGENTINAS”

A 30 años de la guerra de Malvinas, y con la intención de seguir construyendo y aportando a la memoria colectiva para conjurar el olvido, el Ministerio de Educación del Chubut promueve que todos los establecimientos educativos, de todos los niveles de la enseñanza, impongan a una de sus aula el nombre: “Las Islas Malvinas son argentinas”.

Entre los fundamentos de la propuesta, que cuenta con un fuerte respaldo del Gobernador, Martín Buzzi, se menciona que el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas es un mandato social e histórico y que el espacio escolar resulta un ámbito propicio para fortalecer la identidad nacional.

Por eso, en consonancia con la conmemoración de los 30 años de la guerra de Malvinas, en el acto que se realizará en Sarmiento el lunes 2 de abril, se dará a conocer esta resolución que lleva la firma del ministro de Educación, Luis Zaffaroni. Las instituciones educativas del Chubut podrán poner en práctica esta propuesta hasta el 10 de junio, Día de la Reafirmación de los Derechos argentinos sobre Malvinas.

La resolución, que será comunicada a todos los establecimientos, promueve que la imposición del nombre “Las Islas Malvinas son argentinas” a un aula a elección, puedan hacerlo todas las instituciones educativas de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior de la provincia que así lo deseen.

En palabras del ministro Zaffaroni, la frase “las Islas Malvinas son argentinas, sintetiza el aprendizaje que distintas generaciones hemos recibido, a través del tiempo, en nuestras aulas. Maestros, convencidos de sus enseñanzas, nos han inculcado con sólidos argumentos que nuestras Patria posee legítima soberanía sobre el espacio de Malvinas”.

TRABAJO EN EL AULA

En el anexo de la resolución, donde se fundamenta la determinación, se agrega una detallada descripción de fuentes de consultas y documentos para trabajar en el aula esta significativa fecha. Dicho material, los docentes podrán bajarlo de la web institucional del Ministerio de Educación: www.chubut.edu.ar

Para el ministro es fundamental el compromiso de los docentes y de los adultos en su tarea cotidiana frente a los jóvenes, para seguir aportando a la memoria colectiva.

“Aceptamos el desafío de construir todos los días una democracia mejor, convencidos de que estamos a favor de la libertad y de la igualdad entre las naciones, contra todo resabio colonial que exista en el mundo”, sostuvo Zaffaroni.

El titular de la cartera educativa dijo, además, que es muy importante rescatar el valor de los soldados que fueron a la guerra. “Las Malvinas son argentinas, y seguir reivindicando nuestra soberanía es reconocer a aquellos que murieron y lucharon por ellas como héroes”.

SIGA LEYENDO

Invitación a Villa La Angostura después de la ceniza

Villa La Angostura disfrutando hoy de los beneficios de los componentes de la ceniza volcánica que hacen crecer con mas fuerza la vegetación y da una coloración turquesa a los lagos.

Entre la mano del hombre y las lluvias ya esta limpia para seguir admirando uno de los lugares mas lindos del mundo.

Consultar por los precios promoción de Semana Santa.

Mariela 0294-154-214952

Stella Maris 0294-154-214955

SIGA LEYENDO

"ARDETROYA" Abre la inscripción para los talleres de teatro

"ARDETROYA"

Abre la inscripción para los talleres de teatro

Ciclo 2012

¡últimas vacantes!!!

Adultos y adolescentes

Del entrenamiento a la actuación

La palabra en acción

Liberación de la voz

El discurso del gesto

Teoría teatral

El juego como actor creador

Aprendizaje grupal

Coordinación:

              Gustavo Olivera

Informes:

154620995

     Solicitar entrevista

  Cupos limitados

“El teatro es una forma de conocimiento y debe ser también un medio de transformación de la sociedad que puede ayudarnos a construir el futuro, en vez de esperar pasivamente a que llegue”

.......................................................

Muchas gracias por la difusión: Ardetroya

SIGA LEYENDO

Fiesta de la Fruta Fina en El Hoyo: Primera jornada

PRIMER NOCHE DE FIESTA EN EL HOYO-CAPITAL NACIONAL DE LA FRUTA FINA-

El viernes fue la velada de apertura del fin de semana festivo de la Comarca Andina

image

La 26º Fiesta Nacional de la Fruta Fina, vivió su primera velada en un marco espectacular de público, en donde el espíritu festivo engalanó la noche al ritmo de los artistas que pasaron por el escenario mayor de la localidad de El Hoyo. La coronación artística llegó con la actuación de Nacho Silva, quien con su ímpetu, fuerza joven y profesionalismo bizarro, logro confluirse con los espectadores sin límites de edad.

El viernes, fue la puerta de apertura de lo que se comenzó a palpitarse como un fin de semana a toda fiesta popular en la Comarca Andina. Noche de frutillitas, belleza, simpatía y juventud, se vivió con la presentación de las 10 aspirantes a reinas de El Hoyo, entre las que sobre el cierre de esta edición, se estaría coronando la nueva soberana Nacional y sus virreinas (1 y 2 princesas); este año por primera vez en la historia del reinado de la fiesta a los ya tradicionales sequitos que recibirá la reina (banda, corona y cetro), se agrega un bello y especial anillo artesanal de plata.

Folklore, hip hop, danzas y rock, fueron los condimentos especiales de la primer noche artística de la 26º Fiesta Nacional de la Fruta Fina.

Nacho Silva coronó la primera velada artística

“Nacho” logró congregar alrededor del escenario todas las miradas, oídos y ganas de divertirse de los espectadores presentes, confluyendo con el publico en cada tema interpretado, compartiendo el sentir popular del folclore argentino.

En diálogo con Patagónico “Noticias de la Comarca “ Nacho Silva, reconoció que la carrera del artista no es fácil, al contar que desde los 7 años golpeaba puertas en peñas y otros eventos que muchas veces no se abrían y fue la televisión la que lo puso en el lugar que hoy está, al sostener” La televisión te da una popularidad, y hoy estar recorriendo el país realmente es increíble, más de una vez he estado del lado del publico deseando tocar en grandes escenarios, y hoy estar del lado del escenario y que la gente te reconozca como un artista , es mágico y maravilloso”, expresó.

La presentación en El Hoyo, de Nacho Silva, es la tercer actuación en fiestas populares en la Comarca Andina, es por ello que volver “siempre es especial”, al respecto el artista dijo:“ Cada vez que vengo a recorrer la Comarca Andina, me pone muy contenta, además de disfrutar lo que hago , recorrer y conocer los lugares tan lindos que tiene me da mucha alegría”.

Consultado en ¿Cómo se vive y se ama, en esto de ser diferente y mostrar la esencia del ser y el arte? , al responder dijo “Cuando yo era chico bailaba folclore y subía al escenario vestido de gaucho, a medida que uno va creciendo, uno va buscando su estética su estilo, un día dije me voy a subir como me gusta a mí y lo hice, al principio la gente se asombraba, pero cuando uno se sube al escenario a cantar, con respeto y sabiendo lo que uno está haciendo, la gente recibe esa energía lo toma muy bien y con mucho respeto”.

El Hoyo: una comunidad con fuerza de recuperación

“Nacho”, sobre el final de la entrevista se encargó de destacar la solidaridad y fuerza de la comunidad para renovarse ante situaciones tan triste como los incendios forestales. “esta buenísimo, que la gente se levante y vuelva a reconstruirse, recuperando su lugar y sus fiestas, realmente los felicito por tanta calidez humana” ,enfatizó el artistas, al hablar de su estadía en la capital de la Fruta Fina.

Noche de Cierre

Domingo 01 de abril

Calesita y Pelotero gratis, Museo y Exposición ídem viernes.

10:00 hs. ENCUENTRO NÁUTICO EPUYÉN/EL HOYO(Puerto Patriada)-Todo el día- Concursos para artesanos y fotógrafos. Organizan Municipalidades Epuyén/El Hoyo. Final del II Torneo De Fútbol Barrial-Cancha de Miriam González. 10:00 hs.-Cicloturismo hasta El Pedregoso, por Ruta 40. Concurso Bicifotográfico. Llevar agua y comida, regreso por la tarde.

Predio festivo

19:00 Ballet Arte y Tradición (Dir. Prof. Garach- El Bolsón) 19:20 QUITO MONTI (Guitarra acústica y eléctrica-Rock-Buenos Aires / El Hoyo).

19:40 MARISA PÉREZ SERRANO (Música Étnica Mapuche) (Esquel / Lago Puelo). 20:00 Pareja de Tango (Presentada por la Secretaría de Cultura, Comunicación y Turismo-Municipalidad de C. Rivadavia).

20:20 Re-Banda (Presentada por la Dirección de Cultura -Municipalidad de Dolavon). 21:00 GUADALUPE BARRERA(Cantante internacional (Perú –Argentina- Reside en El Hoyo).

21:40 GRAN BINGO.

22:40 MARCIO Y LOS CHARROS DE LUMACO (República de Chile) 00:00 HIMNO NACIONAL POR EL DÍA DE LOS HÉROES CAÍDOS Y VETERANOS DE MALVINAS. Veterano Mario Ávila y Carlos Pascual (Saxo y teclado- Folclore)

00:30 Ballet “Santiago Ayala” (Dir. Rubén Parra 00:50 Aires Patagónicos (Presentados por la Secretaría de Cultura-Municipalidad de Trevelin). 01:10 HORA 11 (Rock – El Bolsón)

01:30 FACTOR RH (Daniel Rodríguez-Rock-Puerto Madryn)

SIGA LEYENDO

Convocatoria a Escritores de Río Negro para Feria del Libro

clip_image002

VIEDMA 20 de Marzo de 2012

REF. 38.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

A los/as

Escritores

Provincia de Rio Negro

Presente

De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ud. a fin de invitarlos/as a participar de la 38ª Feria internacional del Libro de Buenos Aires del 17 de abril al 7 de mayo. La provincia ha seleccionado para su Stand el lote 3019 de 48 metros cuadrados del pabellón Ocre del Predio. Procurado una buena ubicación para la exhibición y la circulación por el mismo.

Los interesados deberán enviar 5 ejemplares de cada titulo a presentar a CULTURA RÍO NEGRO – ROCA 267 – (CP.8500)- VIEDMA – RÍO NEGRO, indicando “ DOCUMENTACIÓN FERIA DEL LIBRO” hasta el 9 de abril de 2012.-

Se adjunta planillas a completar por titulo.-

Sin más, aprovecho la oportunidad para hacerles llegar mis disculpas por la demora en la confirmación de la provincia en la Feria Internacional del Libro, se debió a la reorganización institucional del estado rionegrino.-

Saludo a Ud. muy atentamente.-

clip_image004
Sr. Carlos Magliarelli

Secretario de Cultura

Ministerio de Desarrollo Social

Nota Nº 124/12

SIGA LEYENDO

Promocionan “Huella Andina” en Perfil

Un paseo entre bosques y montañas por los senderos de la Patagonia

Una red de sendas autoguiadas denominada Huella Andina permite conocer a pie la Patagonia cordillerana. Recorrido fotográfico

El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 y protege 263.000 hectáreas de bosque andino patagónico ubicadas en la región cordillerana de Chubut.

El Parque Nacional Los Alerces fue creado en 1937 y protege 263.000 hectáreas de bosque andino patagónico ubicadas en la región cordillerana de Chubut. [ Ver fotogalería ]

Es ideal para familias. O para aquellos que se acercan por primera vez a la naturaleza agreste. O para quienes se interesan más en disfrutar del paisaje que en batir récords de trekking. Huella Andina es un sendero de largo recorrido situado en la región norpatagónica, que une el lago Aluminé, en Neuquén, con el área de Baguilt, en Chubut.

Es una iniciativa del Ministerio de Turismo de la Nación y de la Administración de Parques Nacionales y, justamente, el sendero pasa por 5 parques: Lanín, Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces. Todos los tramos del itinerario están divididos en etapas y señalizados en forma clara y minuciosa para que sean fáciles de recorrer, sobre todo para las personas que no tienen conocimientos específicos de senderismo. Y se caracterizan por ser de baja y media dificultad, para que sean accesibles a la mayor cantidad de visitantes posible. El recorrido para esta nota fue realizado dentro del Parque Nacional Los Alerces, a 40 km de Esquel, en Chubut.

Bosque protegido. Veinte pesos los adultos. Los jubilados y los menores de 16 años no pagan. Llegamos a la entrada del parque y una vez que ingresamos los guardaparques nos entregaron un folleto del área protegida, de los recorridos de la Huella Andina y nos dieron varias recomendaciones: caminar siempre en pareja o en grupo,no salirse de las sendas establecidas, llevar agua, que en pocos lugares hay señal de celular, y usar ojotas osandalias al meternos a lagos y ríos.

A los que llegan a pescar se les suma la obligación de pasar por el lugar de limpieza del equipo de pesca, incluyendo waders, botas y embarcaciones. El motivo es evitar la aparición y proliferación de la Dydymosphenia geminata, un alga originaria del Hemisferio Norte que perjudica el ecosistema y las poblaciones de peces del sur. Antes de comenzar con los senderos un poco más largos hacemos apenas unas cuadras para visitar la cueva de las pinturas rupestres.

Todo es silencio, y quizás esta sea una de las claves para disfrutar de la experiencia, detenerse a mirar, a sentir los aromas, a escuchar. Simplemente detenerse. No somos expertos en arqueología y nuestros ojos apenas alcanzan a distinguir formas dibujadas con tinta colorada que no sabemos descifrar. Sin embargo, nos conmovemos al pensar que miles de años atrás hombres y mujeres estuvieron ahí mostrando su arte y su visión del mundo que los rodeaba.

Una vez ya inmersos en el bosque, todo cambia. El sendero es estrecho, apenas escarpado y a nuestra derecha se extiende el lago Futalaufquen, con una vista de ensueño, de naturaleza perfecta. El aire se siente puro y podemos disfrutar de todo porque simplemente caminamos siguiendo la señalización (una banderita celeste y blanca) que nos marca que vamos por el buen rumbo. Todo lo demás es respirar, mirar árboles altísimos, cruzarse con alguna mariposa o un pájaro, en este caso un chucao, que anda a los saltitos. Las flores de amancay parecen estar abiertas para nosotros y es como si nos sonrieran desde su color anaranjado generoso que resalta en el verdoso marrón del bosque.

Después del almuerzo (es posible comer y pernoctar dentro del parque ya que hay tres hosterías y veinte campings entre agrestes y organizados) nos dirigimos a la pasarela del río Arrayanes con la idea de ver al famoso Lahuán Solitario. Se trata de un sendero de baja dificultad que se recorre en aproximadamente 40’ y que culmina en un alerce de 300 años. En mapuche su nombre es lahuán, aunque la ciencia lo ha bautizado Fitzroya cupressoides. El cuidado de los alerzales fue uno de los motivos para la creación de este parque nacional a fines de la década del treinta.

Otra de las recomendaciones en que se pone énfasis consiste en no llevarse ninguna planta “de recuerdo” del bosque. En el caso de querer alguna de las observadas en los recorridos, hay que acercarse al vivero que está dentro del mismo parque para comprar la especie deseada.

Como último tramo de la jornada, previo detenernos en un mirador sobre el río Menéndez donde viven dos parejas del pato de torrente, una especie escasa y muy vistosa por el rojo de su pico y parte de su pecho, nos queda una navegación hasta el lago Krügger, donde hay camping y hostería.

Hacemos un alto para tomar un café bajo los árboles. Hasta este lugar también se puede llegar a pie siguiendo un sendero de la Huella Andina, pero se trata de la senda de mayor grado de dificultad que demanda unas 12 horas en recorrerla. Volvemos en lancha hacia la zona del lago Futalaufquen y bajamos en Playa Blanca, donde algunas familias han venido a pasar la tarde. El escenario es perfecto pues además de montaña, bosque y arena suave, el agua transparente del lago está –increíblemente– cálida y lista para recibirnos.


Por Lorena López para revista Weekend. Fotos: José Tolomei.

TURISMO PERFIL

SIGA LEYENDO

Parques Nacionales líder en la capacitación de guardaparques regionales

Argentina lidera la capacitación regional de guardaparques

    Alejandro San Martín

    La Administración de Parques Nacionales (APN) se consolida como líder en la capacitación de guardaparques regionales, tras una experiencia de 8 años consecutivos realizando cursos para becarios de 18 países de América latina.

    El curso se realiza en el Centro de Formación que la institución tiene en la localidad cordobesa de Embalse.

    “Que haya 18 países que te elijan para capacitar gente y que pidan más vacantes es un orgullo”, dijo a Télam el director del Centro de Formación y Capacitación en Areas Protegidas de la APN, Pablo Rosso.

    Recién arribado de México, hasta donde viajó con un grupo del Centro y personal del Ministerio de Relaciones Exteriores para evaluar el curso que realizaron becarios de ese país, Rosso destacó el interés y la buena recepción que tuvieron, así como en Uruguay, donde también fueron a realizar una evaluación.

    “Fuimos a evaluar el curso que hicieron los ex becarios y en México, por ejemplo, estamos trabajando en ayudarlos a diseñar su propio curso. Fue un viaje muy fructífero en el que pudimos ver los resultados de la capacitación”, precisó.

    El curso regional, que se realiza en el Centro de Formación que la Administración de Parques tiene en la localidad cordobesa de Embalse, es producto de un convenio firmado entre la APN y la agencia de cooperación japonesa, JICA.

    En un primer momento el curso fue de 5 años, para el período 2005-2009, y dado los buenos resultados se prorrogó por otros 3 años y finalizará este año.

    Además de JICA, el financiamiento está a cargo del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal Sur-Sur (FOAR).

    El Curso Regional para Guardaparques de América Latina está diseñado sobre una base de ocho semanas de cursada intensiva, con un Plan de Estudios que incluye diversas asignaturas que abarcan los aspectos legales e institucionales de los países de América latina y el Caribe.

    También se incorporan conceptos teóricos modernos sobre manejo y administración de los recursos naturales y culturales, como planificación operativa, herramientas de negociación y vinculación con la comunidad e interpretación ambiental.

    “Hace un año que estoy en el cargo y viendo los resultados y los viajes me di cuenta que APN es un referente en temas de capacitación. Por ejemplo, Costa Rica, que es un ejemplo internacional en temas de conservación, todos los años envía guardaparques a hacer el curso para el personal de campo”, ejemplificó.

    A pesar de que se trata del último año del convenio con los japoneses, JICA se mostró interesada en continuar con la ayuda para lo cual se están evaluando nuevos cursos, pero esta vez para personal directivo.

    “La Cancillería se comprometió a seguir el curso en el marco de la cooperación sur-sur a partir de 2013, después de ver el éxito de los resultados, y JICA está interesada en mantener la cooperación”, aseguró Rosso.

    “La idea es seguir consolidando la APN como capacitador para toda América latina y subir hasta los responsables. Sería un curso más corto porque es para personal que está en la dirección y con modalidad semi presencial”, agregó.

    El curso para los becarios extranjeros tiene una duración de 2 meses, a diferencia del que se realiza para los guardaparques nacionales, que es de 8 meses.

    La convocatoria para el próximo curso regional se realizará a mediados de abril y a fines de agosto estará lista la selección. Desde la APN se solicita que se envíen entre 3 y 4 candidatos por país.

    “Hubo países como Perú que llegaron a pedir más de 60 becas, por eso solicitamos un cupo limitado para evitar lo engorroso de la selección”, precisó.

    Hasta el momento, han sido capacitados en estos siete años de cursos más de 130 becarios de 19 países, incluida la Argentina.

    En cuanto a los becarios extranjeros, Rosso contó que “la mayoría son nacidos y criados en el campo y muchos no habían salido de su país y sólo conocieron la capital de sus países cuando los llevaron al aeropuerto. Es todo un cambio”, concluyó.

    TELAM

    SIGA LEYENDO

    /