20/4/16

Mahuidanches de El Bolsón a sala llena en Santa Cruz

A sala llena se presentó la obra teatral "Llallin Cushe"

Dicha pieza teatral se subió a escena, ayer, en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Complejo Cultural Santa Cruz, de la mano del Grupo de Teatro Mahuidanches de El Bolsón, en el marco del cronograma cultural que el grupo “Originantes: hacia el sendero ancestral” lleva adelante, con el acompañamiento del Secretario de Estado de Cultura para conmemorar la Semana de los Derechos de los Pueblos Originarios.

image
De esta manera y en una única función, llevada acabo en el Salón Auditorio del Complejo Cultural Santa Cruz, la nutrida concurrencia de público local disfrutó de una obra que cuenta la historia de Alina, una niña mapuche que, a través del aprendizaje del hilado, rescata la tradición y el quehacer de sus ancestros.

Este emotivo unipersonal reflejó un momento íntimo de aprendizaje y controversias de las jóvenes en el ámbito rural, atravesadas por la “modernidad”. A lo largo de esta puesta en escena, el público riogalleguense se sumergió en los subterfugios de una historia que exige observación y conexión con la naturaleza, poniendo en crisis todo lo adquirido en el mundo de la tecnología y comunicaciones.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Seguirá procesado por abuso un supuesto "manosanta"

Seguirá procesado por abuso un supuesto "manosanta"

BARILOCHE (AB).- La Cámara Criminal Primera de esta ciudad desestimó ayer el recurso de apelación que había presentado el defensor de un hombre de 62 años que se dedica a la quiropráctica y la acupuntura, y que está imputado del abuso sexual de una joven.

En consecuencia, los jueces Marcelo Barrutia, Miguel Gaimaro Pozzi y Alejandro Ramos Mejía confirmaron el procesamiento que se le había impuesto en primera instancia.

Fuentes judiciales informaron ayer que la audiencia oral se hizo por la mañana en el edificio de Tribunales de la calle John O'Connor al 20.

El defensor oficial Juan Pablo Laurence expuso los argumentos del recurso de apelación que había presentado para tratar de revocar el procesamiento –sin prisión preventiva– en contra del imputado.

El hecho que se le atribuye al sujeto ocurrió el 3 de julio del año pasado en el consultorio del acusado, que tiene domicilio en El Bolsón.

De acuerdo a la acusación fiscal, el imputado se aprovechó de que la joven de 25 años estaba en la camilla y comenzó a tocarla. Para la fiscalía, la joven no pudo consentir libremente la acción, como alegó el acusado, porque estaba en pleno tratamiento a merced del sujeto. Es más, tenía agujas puestas en la planta de los pies.

El fiscal de cámara Martín Lozada solicitó a los jueces que rechacen el recurso de apelación del defensor y confirmen el procesamiento porque consideró que había elementos suficientes para tener provisoriamente probados los hechos denunciados por la víctima.

Y señaló que las pruebas señalan al imputado.

Tras deliberar, el tribunal hizo lugar al pedido de Lozada y desestimó la apelación. El imputado no compareció.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

VALENTINA TARTAGLIA VISITÓ CHUBUT DEPORTES

 

VALENTINA TARTAGLIA VISITÓ CHUBUT DEPORTES

La amazona chubutense, Valentina Tartaglia, que cuenta con el apoyo de Chubut Deportes y viene de una destacada actuación en Buenos Aires, se reunió con el gerente general del Ente Deportivo Provincial, David Cárdenas, para contar su experiencia y planificar el resto de la temporada.

image

La joven madrynense, becada por Chubut Deportes, obtuvo el último fin de semana, dos meritorias ubicaciones durante la realización del torneo Nacional de hipismo C.I.C.O. "A", disputado en las pistas del Club Hípico Argentino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tartaglia finalizó primera con “Guarú Cassretana” en la prueba 8 categoría Pre Junior sobre 1,20 metros y segunda con “Grazia” en la prueba 9 categoría Pre Junior, sobre 1,30 metros en el Club Hípico Argentino, bajo la competencia por el Trofeo "Coronel Argentino Molinuevo", disputada en la pista cubierta "Coronel Esteban Mallo".

En su encuentro con Cárdenas, Valentina destacó el esfuerzo realizado no sólo por ella, sino también por su familia, para poder asistir a cada una de estas competencias y por ende, el gran significado de los buenos resultados cosechados en las mismas.

La deportista, que también forma parte del selecto grupo compuesto por nueve personas que se preparan para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, hizo además hincapié en las pruebas que se le vienen para el resto de la temporada, en las que se destacan los torneos Federales, Nacionales y la participación en el Sudamericano de Brasil, en el mes de mayo.

David Cárdenas aseguró que la deportista recibirá el apoyo de Chubut Deportes para los viajes más importantes que tenga durante el año, además de la beca anual que percibe, dada la complejidad y lo costoso de los traslados, que incluyen también a los caballos.

SIGA LEYENDO

UNRN: Curso de extensión: Planificación con textos significativos en lengua y literatura

Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina

Comunicado de prensa

Curso de extensión: Planificación con textos significativos en lengua y literatura

La Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro informa que se encuentra abierta la inscripción al curso “Planificación con textos significativos en lengua y literatura”, destinado a docentes de nivel primario y secundario, que comenzará el 22 de abril en modalidad semi-presencial.

El curso apunta a planificar propuestas didácticas en el área de lengua y literatura y evaluar los efectos de las clases. Se desarrollarán contenidos tales como la obra literaria y los géneros de textos, la gramática y sus articulaciones, las secuencias didácticas y las consignas para las clases.

Dictarán este curso las docentes Dora Riestra, Stella Maris Tapia y Daniela Antista. Ellas contarán, además, con la colaboración de otras integrantes del equipo del proyecto de investigación de la UNRN titulado Modelos didácticos disociados: ¿enseñar lengua o enseñar literatura?

Se proponen dos encuentros presenciales y cuatro clases en modalidad virtual: una clase presencial de inicio el 22 de abril, cuatro clases en modalidad virtual y una clase presencial de cierre el 24 de junio.

Los interesados pueden solicitar información complementaria y una ficha de inscripción por correo electrónico a  geise.asociacion@gmail.com.

Las inscripciones se realizarán hasta el día 20 de abril hasta un máximo de 25 participantes. El curso es de carácter gratuito.

SIGA LEYENDO

Propuesta Aeropuerto y Terminal El Bolsón

Los abajo firmantes acompañamos la siguiente propuesta para la concrecion del Aeropuerto municipal y terminal de omnibus municipal de el bolson

 

Propuesta específica para la concreción de las Terminales

·         Gestionar la construcción de las dos terminales como Terminal Municipal y Aeropuerto Municipal permitiendo que la Comunidad de El Bolsón pueda administrar estos emprendimientos sacando  provecho del verdadero recurso que significa ser la puerta de entrada a nuestra región en forma terrestre y aérea.

·         Con respecto a los puestos laborales que serán necesarios para la construcción de estos edificios, creemos  necesario que esta inversión debe volcarse en nuestra comunidad por intermedio de licitaciones a empresas constructoras de mediana y pequeña estructura, poniendo el acento en la posibilidad de contratar a las Cooperativas de Trabajo conformadas en la región.

·         Otra clara fuente de puestos laborales es la estructura necesaria para administrar y mantener el predio que contiene las terminales. Planteamos la derivación de empleados municipales para la cobertura de estos puestos laborales.

·         Proponemos que la explotación y uso de los distintos espacios comerciales, de servicios y oficinas de las terminales se realice a través de pliegos licitatorios.

·         Obtenido el financiamiento, distribuir las obras en la mayor cantidad de empresas constructoras para que el trabajo sea distribuido equitativamente.

·         Para el logro de estos objetivos solicitamos crear un organismo que tenga la facultad de gestionar con eficacia  los cometidos de la propuesta y en el cual estén integrados la Mesa de Desarrollo Aeronáutico y ciudadanos y/u organizaciones sociales  interesados en participar del mismo.

SIGA LEYENDO

Comunicado El Hoyo: Convocatoria relevamiento de productores 2016

Comunicado: Convocatoria relevamiento de productores 2016

El área de Producción y Desarrollo Económico Municipalidad de El Hoyo y el Ministerio de Producción de la Provincia, a través de la Dirección de Promoción Comercial, convoca a productores A completar planilla de relevamiento  de “Registro Productores 2016; empresarios, emprendedores, diseñadores, chef y cooperativas de trabajo”, con el objetivo de ser convocados a participar en futuros eventos, capacitaciones, ferias etc. Las personas interesadas deberán acercarse a la oficina del OGA El Hoyo, cita en avenida San Martin y Callejón Benavente, en horario de atención al público.

SIGA LEYENDO

Legislatura Chubut: Provisión de agua para riego

legisProyecto de Ley del diputado Javier Cunha

Implementación de sistemas de riego alternativos en lotes de uso residencial de más de 500 m2

El legislador provincial Javier Marcelo Cunha (Bloque PJ-FPV) presentó un proyecto de Ley propiciando “establecer la obligatoriedad de presentar sistemas de provisión de agua para riego, alternativos al uso de agua potable en todos los fraccionamientos de tierra para uso urbano residencial que se encuentren dentro de una zona con acceso a ese servicio y que posean una superficie total por emprendimiento, desarrollo o deslinde igual o superior a 500 m2”.

Dicho proyecto, presentado sobre tablas en la Sesión Ordinaria del pasado día jueves, fue derivado a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos para su análisis y pertinente dictamen.

Significación y alcances de la iniciativa

“Desde la sanción de la presente norma, es obligatorio para cada barrio de uso residencial con lotes de más de 500 m2 de superficie, la instalación de medidores de agua potable por lote y la facturación del servicio por consumo, considerando una tarifa escalonada en función de los volúmenes utilizados para necesidades básicas y de los eventuales excedentes”, se dispone.

“Desde la sanción de la presente norma no será aprobada la factibilidad de loteos de uso residencial con lotes de más de 500 m2, que no cuenten con la aprobación de un sistema alternativo de provisión de agua de riego, aunque la fuente de agua alternativa aún no se encuentre disponible”, establece asimismo.

“El Poder Ejecutivo Provincial a través de los organismos de planificación y ejecución de obras, deberá prever y priorizar la utilización de estos sistemas alternativos de riego, toda vez que sea posible, para riego de espacios públicos o privados. Para ello dispondrá recursos para financiar los proyectos que presenten los Municipios”, se consigna.

“Los estados municipales deberán reglamentar la construcción, operación y mantenimiento de estos sistemas alternativos y prever la instalación de redes de agua diferenciadas para uso de riego en los parques públicos”, estipula el proyecto de ley

“Criterio de mayor eficiencia en utilización del agua para riego”

“El presente proyecto de ley tiene como objeto generar una legislación que haciendo honor al día mundial del agua permita establecer un criterio de mayor eficiencia en la utilización del agua para riego de parque y jardines privados y públicos”, aseveró el legislador chubutense en fundamentos del proyecto de ley.

“En la ley I Nº 36 se establecen los requisitos mínimos que deben reunir los fraccionamientos de tierra para uso urbano en todo el ámbito provincial. Dada la generalidad de esa ley se promueve la sanción de esta ley que afecta específicamente a un tipo de fraccionamiento como lo son los lotes de uso residencial con superficies mayores a 500 m2 denominados habitualmente barrio parques o similares”, consignó.

“En la actualidad se observa el desarrollo de numerosos loteos que más allá de que tienen gran diversidad en la cantidad de lotes, existe una característica común que es la gran superficie de perquisición de cada lote. Estos son los barrios de uso residencial con superficies mayores a 500 m2 conocidos como barrios parque y sus distintas denominaciones. En cada Municipio las reglamentaciones varían en algunas cuestiones pero son coincidentes en la generación de superficies generosas para el desarrollo de masa verde debido a las grandes superficies y el factor de ocupación del suelo (FOS) máximo relativamente bajo. Asimilado a estos loteos están las reservas fiscales destinadas a espacios verdes que eventualmente deben dejar los desarrolladores inmobiliarios al estado Municipal, con lo cual potencialmente estas superficies de perquisición demandantes de agua a futuro se acrecientan”, adujo Cunha.

“Reconociendo la escasez del recurso agua en casi toda nuestra provincia, es difícil concebir que no se aumente la eficiencia en su utilización más allá de las sensaciones que podamos tener, las ideas y las declaraciones públicas que realizan tanto funcionarios como profesionales. Tal vez esta escasez sólo es intrascendente porque aún somos pocos los habitantes y los productores. Dentro de este concepto de eficiencia entra el asunto sobre el que se pretende legislar, porque, así como el agua de nuestros ríos es escasa para una población futura mayor, el agua potable hoy es escasa en muchas de las localidades de la provincia para la población actual y en parte esto puede ser revertido a través del uso de agua no potabilizada para fines en los que no se necesita agua potabilizada: riego”, puntualizó el legislador provincial.

“El Estado en sus distintos estamentos, Nacional, Provincial, Municipal, permanentemente invierten grandes cantidades de recursos económicos en la ampliación de los sistemas de producción y distribución de agua potable y lamentablemente en general tiende a ser insuficiente. Es de público conocimiento los problemas de suministro de agua potable que se presentan sobre todo en la época estival y que podría ser disminuido y hasta eliminado en algunos casos con la sola ocupación de recursos para implementar sistemas de riego alternativos”, expuso al respecto.

“En valores aproximados, podemos estimar que una persona debería consumir 250 l/día por lo cual una familia tipo de 4 integrantes con consumo medio recomendado por la OMS consumiría 1000 litros/día. Un lote tipo de barrio parque o similar, consta de alrededor de 2.000 m2. Suponiendo un 50% parquizado y considerando principalmente un piso de césped, plantas y un cerco verde arbolado, el consumo podría llegar a los 5.000 litros/día, equivalente a 5 familias tipo. 5.000 litros que muy posiblemente sean de agua potable”, explicitó.

“Por todo ello y con el objeto de utilizar los procesos de tratamiento necesarios para cada uso, se considera que los barrios de uso residencial con superficies de lote mayores a 500 m2 deben contar con sistemas de provisión de agua apta para riego que no provenga directamente de una planta potabilizadora de un servicio público concesionado u operado por el Estado. En caso de no ser factible transitoriamente la utilización de una fuente de suministro de agua no potabilizada, estas urbanizaciones deberán contar con una red de conducción alternativa por la cual sea posible restringir el suministro de manera independiente a la red que suministra agua potable para el interior de la vivienda”, aseveró.

“En tal sentido se intenta fomentar y exigir la utilización de agua de perforaciones, de agua de ríos y/o canales de riego, de agua tratada proveniente de líquidos cloacales o industriales y todo otro origen que cumpla con las características físico-químicas y bacteriológicas de una agua de riego y que fuera autorizado por el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, el Instituto Provincial del Agua y/o los Organismos municipales con competencia en la materia. Asimismo en los barrios de uso residencial con lotes de más de 500 m2 de superficie ya consolidados, se fijará un plazo de dos años para la colocación de medidores domiciliarios de consumo de agua potable y un plan de incentivos para que de forma individual o como consorcio, los vecinos de estos barrios desarrollen un sistema de provisión de agua alternativo para el riego de los parques y jardines que incluya una red diferenciada de conducción de agua aunque la fuente alternativa no se encuentre disponible de inmediato. Estos sistemas podrán ser construidos, operados y mantenidos por empresas, consorcios y/ o cooperativas conforme a las concesiones y/o reglamentaciones locales”, expresó el parlamentario.

“Ejemplos de este tipo podemos encontrar entre otros en el Barrio Las Margaritas, de Trelew, el Barrio La Isla, de Rawson o Parque El Doradillo, de Puerto Madryn”, concluyó el diputado Cunha.-

SIGA LEYENDO

/