24/5/16

LIFUBA: Tras fallo del Tribunal, Uthgra se metió en semifinales

Tras fallo del Tribunal, Uthgra se metió en semifinales

Tras fallo del Tribunal, Uthgra se metió en semifinales

Este lunes (23/05), el Tribunal de Disciplina de LIFUBA dio a conocer el fallo que tanta expectativa había generado en el ámbito futbolero local. Se confirmó que el jugador de Torino estuvo mal incluido y, en consecuencia, los puntos quedaron en poder del Deportivo Uthgra. Esto provocó cambios en el cuadro de semifinales. Chicago quedó afuera y el conjunto "Gastronómico" será rival de Dina Huapi

El cuadro de semifinales del torneo Oficial de la Liga de Fútbol de Bariloche sufrió una importante modificación luego del fallo del Tribunal de Disciplina. Finalmente, Deportivo Uthgra logró que prosperara su protesta y recuperó puntos que había perdido en cancha ante Torino de El Bolsón. Esto tuvo que ver con la indebida inclusión del delantero Facundo Mustafá, quen estaba suspendido por expulsión en un partido de la tercera fecha de la ronda Campeonato ante Estudiantes Unidos.

Con los puntos sumados en las últimas horas, Deportivo Uthgra llegó a 9 unidades y se quedó con el tercer puesto de la ronda Campeonato. Chicago quedó en cuarta posición con una cosecha de 7. Luego de golear a Martín Guemes por 5-0 en la tarde del domingo 15 del corriente, el "Torito" celebraba una histórica clasificación a semifinales. Pero al día siguiente se enteró de la protesta de puntos efectuada por los "Gastronómicos". 

De esta forma, Uthgra se convirtió en rival de Dina Huapi en semifinales. El partido de ida será este miércoles a las 16 horas en cancha de Alas Argentinas. La revancha está prevista para el domingo en el Polideportivo dinahuapense.

En la otra semifinal se reeditará el clásico más picante del fútbol local en la última década. Cruz del Sur y Estudiantes Unidos jugarán el primer "chico" en el estadio Municipal, este miércoles desde las 16 horas. Por haber ganado la Ronda Campeonato, el "Pincha" cuenta con ventaja deportiva. Si el equipo de Alejandro Alcoba logra quedarse con el primer juego no habrá necesidad de una revancha. El "Cruzado" está obligado a ganar o empatar en el primer partido para forzar un segundo duelo en el "Bruno Tarrini".

SEMIFINALES DE IDA - MIÉRCOLES 25/05

16.00 hs. Cancha de Alas Argentinas: Dep. Uthgra vs. Dina Huapi

16.00 hs. Estadio Municipal: Cruz del Sur vs. Estudiantes Unidos

BARILOCHE 2000


SIGA LEYENDO

Página: Luz roja al tarifazo en Chubut

Luz roja al tarifazo en Chubut

imageLa medida deberá ser cumplida en el plazo máximo de diez días y se suma a una acción similar tomada por una magistrada de Santa Cruz. El ministro de Energía se quejó de que se recurra a la Justicia para tratar de frenar los aumentos.

El juez federal de Rawson, Hugo Sastre, concedió ayer un recurso de amparo presentado por el gobierno de la provincia de Chubut, para frenar el incremento de las tarifas del servicio de gas que afecta a usuarios, empresas y pyme. La medida deberá ser cumplida en el plazo máximo de diez días, dando cuenta de su cumplimiento al Juzgado Federal de Rawson, bajo apercibimiento de incurrir eventualmente en delito de acción pública. La medida se suma a lo decidido por la Justicia de Santa Cruz el viernes. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, acusó ayer el golpe y se quejó de que se recurra a la justicia para tratar de frenar los aumentos.

El fallo del juez federal de Rawson se trata de una acción declarativa de inconstitucionalidad sobre dos resoluciones del Ministerio de Energía para dejar sin efecto los incrementos dispuestos, demás de retrotraer las facturaciones.

Hugo Sastre ordena en la resolución del texto “suspender la aplicación del nuevo cuadro tarifario; suspender el cobro de las facturas de gas emitidas; abstenerse de efectuar cortes de suministro por falta de pago de dichas facturas; refacturar las boletas ya emitidas con el cuadro tarifario anterior; y para aquellos usuarios que ya hayan pagado, efectuar la correspondiente compensación en las próximas facturas”. “La verdad es que estamos muy conformes porque se accedió a todo lo que solicitamos”, indicó el fiscal de Estado chubutense, Diego Martínez Zapata.

Los destinatarios de la medida son la empresa Camuzzi gas del sur, el Ministerio de Energía y Minería de la nación que conduce el ingeniero Juan José Aranguren y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), conducido por David Tezanos, hasta diciembre del año pasado presidente de la empresa Metrogas.

El aumento en las tarifas de gas en las provincias del sur alcanza, en promedio, al 539 por ciento para los usuarios residenciales y hasta 1245 por ciento en comercios e industrias. Debido a esta situación, las cámaras hoteleras de la región aseguraron la semana pasada que el tarifazo pone en riesgo la sustentabilidad de distintos establecimientos en Bariloche, Comodoro Rivadavia, Ushuaia, Calafate, Esquel, El Bolsón, Villa la Angostura y San Martín de los Andes. “Reconocemos que las tarifas de gas estaban atrasadas pero la magnitud del ajuste pone en riesgo la sustentabilidad del sur como destino turístico”, advirtió el titular de la Asociación Hotelera Gastronómica de Bariloche, Hugo de Barba. “Imaginábamos un aumento pero hicieron un cálculo en computadora sin medir las consecuencias.

No solo nos afecta a los hoteleros sino que impacta sobre el empleo en toda la región. El 42 por ciento de la actividad económica es el turismo receptivo. A dos meses del comienzo de una temporada que ya se ve resentida, el aumento del gas es complicado”, indicó el empresario hotelero.

A raíz de esa situación, el viernes la Justicia de Santa Cruz frenó el aumento de las tarifas de gas para todos los residentes domiciliarios de la provincia. El fiscal federal subrogante, Julio Gonzalo Miranda, sostuvo que el incremento tarifario “carece de legitimidad, por haberse omitido la intervención de los usuarios a través del procedimiento de audiencia pública previsto en el marco regulador aplicable al caso”. Por su parte, la jueza Marta Yáñez declaró admisible la acción de amparo y sostuvo que la resolución del Ministerio de Energía que fijó las nuevas tarifas es “violatoria de los derechos de los vecinos”.

La jueza solicitó a la cartera de Energía que notifique por sus canales internos a todas y cada una de las entidades, y a todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el litigio, para que puedan tomar participación respecto a lo actuado, de acuerdo con el fallo. A lo decidido el viernes, ayer se le sumó lo resuelto por la Justicia de Chubut. De este modo, ya son dos las provincias donde la Justicia volteó el aumento decidido sin que medie audiencia pública.

PÁGINA 12


SIGA LEYENDO

23/5/16

Hallaron sano y salvo al turista israelí extraviado cerca de El Bolsón

Hallaron sano y salvo al turista israelí extraviado cerca de El Bolsón

Estaba en buen estado físico y eso seguramente le ayudó a sortear complicaciones, se supo.

Pasadas las 12.30 de hoy, el refugiero del cerro Azul encontró “en buenas condiciones” en el camino de ascenso a Yair Gur Arieh, de 22 años, oriundo de Jerusalén, de quién nada se sabía desde ayer por la tarde, cuando abandonó al grupo de israelitas que hacía senderismo para retornar a la montaña con la premisa de buscar un celular que se le había perdido.

“Ahora será llevado al hospital para un control de rutina, pero está bien, ni siquiera deshidratado”, explicó Leandro Romairone, coordinador municipal de Defensa Civil.

Acerca de las condiciones en que pasó la noche en el bosque cordillerano, con varios grados bajo cero, el funcionario graficó que “en realidad algo de equipamiento tenía, incluyendo una bolsa de dormir. Aún no tenemos detalles porque todavía no hablamos con él, pero sabemos que estaba en buen estado físico y eso seguramente le ayudó a sortear complicaciones”.

Del rastrillaje también participaron integrantes de la Patrulla de Montaña de la Policía de Río Negro y bomberos voluntarios de El Bolsón.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Gobierno cede y limita el tarifazo del gas en la Patagonia

El Gobierno cede y limita el tarifazo del gas en la Patagonia

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio y el de Energía, Juan José Aranguren anunciaron un límite del 400% para la suba de la boleta en el sur del país.

DyN.

El Gobierno dio marcha atrás y limitará el tarifazo del gas en la Patagonia, luego de que llegaran boletas con aumentos superiores al 2000% y se presentaran múltiples amparos en la Justicia. La decisión la tomó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, junto con el de Energía, Juan José Aranguren, luego de una reunión con algunos gobernadores.

Los funcionarios anunciaron que se aplicará un tope del 400% al aumento del gas para las provincias patagónicas. Frigerio dijo que el Ejecutivo "comparte" la preocupación de los gobernadores por el aumento de las tarifas de gas, luego de que los mandatarios plantearan que "en algunos casos llegaron a más del 1500%".

El mandamás del Interior narró que el Presidente, Mauricio Macri, "tomó la decisión de que este año, nadie pague más del 400% en las tarifas residenciales", aunque esto será sólo en el sur del país, y no en el resto del territorio.

Frigerio reconoció que los gobernadores "trajeron una preocupación que es válida por la angustia que tienen muchos habitantes de la zona más frías del país", al referirse a la Patagonia. La semana que viene se reunirá con los gobernadores del noroeste y noreste "porque hay temas para seguir conversando y estamos dispuesto a escuchar porque el diálogo no lo hemos cortado nunca".

El funcionario explicó que para el caso de las tarifas comerciales industriales y de servicios de la Patagonia no tendrán tope y que "seguirá rigiendo" el plan de financiación del 50% de la tarifa en cuotas en los período de octubre-marzo del 2016 y 2017 que el Gobierno anunció la semana pasada.

Aranguren explicó que el objetivo principal del gobierno "es que no falte gas para poder mover el aparato productivo y poder hacer frente al invierno en la medida de lo posible sin cortes de gas y luz".

El ministro de Energía señaló que en el resto del país "los aumentos fueron inferiores al 400%" con lo cual la tarifa se va a nivelar en todo el país en ese tope. "De esta manera vamos a mantener una situación pareja en todo el país porque en el resto las tarifas aumentaron levemente por debajo de ese 400%", dijo que Aranguren explicó que en la Patagonia las tarifas no se ajustaban desde hace varios años y en el resto del país hubo un ajuste en el 2014.

Aranguren dijo que "se va a seguir dialogando con las provincias" a través de una mesa regional a partir de la semana que viene. El ministro de Energía señaló que en adelante en el caso de los que pagaron se van a acreditar los pagos a través de notas de crédito.

Adicionalmente, el ministro criticó el amparo interpuesto por la provincia de Chubut por el aumento tarifario al señalar que "se judialice el tema no va a lograr que haya más gas en la Argentina, pero nos vamos a defender en la Justicia y todavía no hemos sido notificados".

EL DESTAPE WEB


SIGA LEYENDO

Ibarra analizó medidas de seguridad para Lago Puelo con funcionarios provinciales

Ibarra analizó medidas de seguridad para Lago Puelo con funcionarios provinciales

El intendente  se reunió en Rawson con el ministro de Gobierno, Rafael Williams, y el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García. Los funcionarios visitarán esta semana la localidad para avanzar con medidas de prevención.

image

Un encuentro para analizar distintas medidas en materia de seguridad para Lago Puelo se llevó a cabo en la capital provincial entre el intendente Raúl Ibarra, el ministro de Gobierno, Rafael Williams y el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García.

Acordaron realizar una reunión esta semana en Lago Puelo con presencia de autoridades  provinciales para anunciar las iniciativas que se pondrán en marcha.

El intendente viajó a Rawson el pasado jueves y habló con Williams y García sobre la implementación de acciones concretas para reforzar la seguridad, entre ellas la colocación de cámaras de videovigilancia cuya implementación está próxima a concretarse en la localidad cordillerana, que será una de las  primeras en recibir 12 dispositivos tipo domos de alta resolución  que permiten captar la identificación de rostros y patentes.

En ese marco el intendente detalló los últimos episodios de inseguridad en la villa turística que generaron alarma en la comunidad y pidió colaboración a la provincia para llevar tranquilidad a las familias de Lago Puelo. Entre los requerimientos estuvo el de mayor presencia policial.

“Tenemos que trabajar en forma conjunta en la prevención del delito -dijo Ibarra -para evitar que una comunidad tranquila como la nuestra se vea afectada por hechos de violencia y robos que van en desmedro de la calidad de vida de nuestra gente” resaltó el intendente, que le entregó a los funcionarios una nota firmada por vecinos del Paraje Entre Ríos, donde la última semana se sucedieron violentos robos.

SIGA LEYENDO

Legislatura Chubut: A favor de la erradicación de la violencia de género

Iniciativas de la legisladora Estela Hernández

imagePerspectiva de género y concepto de “Trabajo Decente” incorporados en ciclos de la educación chubutense

La legisladora provincial Estela Hernández (Bloque PJ-FPV) presentó sendos proyectos de Ley, en un caso modificando la Ley de Educación del Chubut con el objetivo de “Promover, brindar y garantizar en el ámbito educativo la perspectiva de género, como una herramienta para fomentar la igualdad y erradicar la discriminación y la violencia de género” y, por otra parte, propone la incorporación en la enseñanza media/ciclo Polimodal el concepto de “Trabajo Decente” como materia de cursado obligatorio, en todos los establecimientos educativos, tanto públicos como privados; esperando que estos aportes acompañen los aprendizajes de los/as jóvenes y los preparen para asumir un futuro con más y mejores oportunidades de trabajo digno y de calidad.

Alcances normativos

El proyecto de Ley acerca de perspectiva de género tiene estos alcances normativos: Modifíquese el artículo 13 de la Ley VIII N° 91, agregándose el inciso y) “Promover, brindar y garantizar en el ámbito educativo la perspectiva de género, como una herramienta para fomentar la igualdad y erradicar la discriminación y la violencia de género”.

-Modifíquese el artículo 22 de la Ley VIII N°91, agregándose el inciso m) Garantiza, promover y educar con perspectiva de género en los niños para que crezcan con valores en la igualdad y equidad de género.

-Modifíquese el artículo 28 de la Ley VIII N°91, agregándose el inciso n) Desarrollar todas las capacidades y todas actividades con perspectiva de género a fin de consolidar los valores de respeto e igualdad de género.

-Modifíquese el artículo 34 de la Ley VIII N°91, agregándose el inciso m) Desarrollar todas las capacidades y todas actividades con perspectiva de género a fin de consolidar los valores de respeto e igualdad de género ya como sujetos activos del ejercicio de la ciudadanía.

Fundamentos

Respecto de la modificación de la Ley VIII N° 91 de Educación de la Provincia del Chubut” en sus Artículos N° 13, 22, 28 y 34, alude a que “dicha modificación responde a agregar la perspectiva de género a todos los ciclos de la obligatoriedad escolar que se extiende desde la edad de cinco años hasta la finalización de la educación secundaria”.

“Todo ello es a raíz de que las estadísticas avalan que se ha producido un incremento en los casos de violencia de género entre los más jóvenes, son los propios maestros, profesores y colectivos de mujeres que luchan contra la violencia de género los que han puesto sobre la mesa las carencias del sistema educativo para actuar como freno al desarrollo de conductas de maltrato.Nuestro actual sistema educativo no cuenta con los medios y herramientas necesarios para poder hacer realidad la tarea encomendada por la Ley Integral contra la Violencia de Género y esto se debe a que en los últimos 10 años se ha visibilizado una problemática que era prácticamente invisible y se circunscribía al ámbito privado, por tal razón es indispensable crear los ámbitos y los espacios para combatir la violencia de género”, aseveró la legisladora chubutense.

“Por ello habría que incorporar en las currículas académicas asignaturas obligatorias que traten este tema desde la perspectiva de género, como así también más allá de capacitar a todo el personal involucrado y relacionado con los más chicos en esta temática, incorporarla en la etapa formativa de los futuros aspirantes docentes, para que actúen como agentes preventivos y detectar así casos relacionados con lo mencionado.Desde este Proyecto de Ley se impulsa  el planteamiento educativo cuyo objetivo es la desaparición progresiva de las desigualdades de género, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa. No podrá terminarse con la violencia de género, sin que exista un verdadero cambio cultural que comienza en la escuela propiciado por modificaciones en las estructuras sociales, políticas y familiares. Por ello es necesario fomentar una cultura que promueva relaciones igualitarias y que rechace actos violentos contra los individuos que componen nuestra sociedad”, sostuvo la legisladora.

INCORPORAR CONCEPTO “TRABAJO DECENTE”

COMO MATERIA EN EDUCACION MEDIA

En el articulado del proyecto de Ley refiere lo siguiente: Entiéndase por “Trabajo Decente” las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna, concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo en 1999 por Juan Somavía, en su primer informe como Director General de la OIT.

Se incorpora la enseñanza de la temática “Trabajo Decente” en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, en el nivel Secundario.Los contenidos curriculares de la temática “Trabajo Decente” abarcan la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativo a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y el Concepto de Trabajo decente vinculados a los contenidos referidos a los derechos sociales, civiles, políticos y aquellos que propendan a establecer una estrecha relación entre Educación y Trabajo.La Autoridad de Aplicación debe capacitar a los docentes en la temática “Trabajo Decente” y en materia de leyes laborales la cual otorgará puntaje. Se faculta al Poder Ejecutivo a efectuar las reestructuraciones presupuestarias a los fines del cumplimiento de la presente Ley.

“El objetivo principal y fundamental es brindar a los estudiantes secundarios, durante toda su formación planes de estudio y actividades que incorporen los valores del trabajo decente y el respeto a los derechos laborales. Preparando de este modo a las futuras generaciones que se van a incorporar al mundo del trabajo como empresarios, empleadores, trabajadores o profesionales, para que a lo largo de su vida laboral no sean vulnerados sus derechos.Entendemos como trabajo decente el empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de los derechos básicos del trabajo, que garanticen la no discriminación, el no hostigamiento en cualquiera de sus formas, como así también la igualdad de oportunidades para acceder a un puesto de trabajo. El propósito del trabajo decente es que los futuros trabajadores y trabajadoras logren satisfacer sus necesidades básicas económicas, sociales y familiares, logrando así un nivel de protección social acorde a los tiempos que vivimos y que lamentablemente hoy, en nuestra zona, la informalidad laboral, nos muestra crudamente la vulnerabilidad en los derechos de los trabajadores”, manifestó la legisladora, citando la importancia que otorga la Constitución Provincial al tema Trabajo.

“La incorporación en la currícula escolar del concepto de trabajo decente permite que los estudiantes accedan al conocimiento de los derechos fundamentales del trabajo y, al mismo tiempo, favorece el desarrollo de capacidades, actitudes y hábitos tendientes a generar y sostener condiciones de trabajo decente para ellos y para la comunidad en la que se desarrollan.

Asimismo, este proyecto aspira lograr que, en los planes de estudios de los colegios secundarios de la Provincia del Chubut se enseñe este concepto como parte de las materias que se definan pertinentes. Esto también incluye el derecho de expresión y de participación laboral, directa o indirectamente a través de organizaciones representativas elegidas por los trabajadores y trabajadoras.Los valores del trabajo, el respeto a los derechos laborales y a una infancia plena de derechos, que sin duda constituyen uno de los ejes centrales de la formación de ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la democracia y una sociedad más justa e igualitaria, son preceptos fundamentales de esta iniciativa”, precisó.Como antecedentes normativos se citan la Ley Nacional de Ordenamiento Laboral Nº 2.588/77 y la Ley Provincial de la Provincia de Misiones Ley VI N° 187/2015.-

SIGA LEYENDO

Legislatura Chubut: Pararrayos

Proyecto de Ley del legislador Cunha

Obligatoriedad de evaluación de riesgo y mantenimiento de sistemas de protección contra descargas eléctricas atmosféricas en Chubut

El legislador provincial Javier Cunha (Bloque PJ-FPV) presentó un proyecto de Ley para establecer “la obligatoriedad de la evaluación de riesgo y conforme a los resultados de la misma, la instalación, mantenimiento y fiscalización de sistemas de protección contra descargas eléctricas atmosféricas en todo el territorio de la Provincia”.

“A partir de la entrada en vigencia de la presente, en las instalaciones o espacios donde se tenga concentración de personas, tales como viviendas multifamiliares, oficinas, hoteles, hospitales, centros educativos, centros comerciales, supermercados, parques de diversión, industrias, prisiones, aeropuertos, balnearios u otras, debe hacerse una evaluación del nivel de riesgo de exposición al rayo y de acuerdo con su resultado, ejecutar los trabajos que sean necesarios para su protección”, consigna la iniciativa parlamentaria.

Estipula que “la Autoridad de Aplicación de la presente Ley será determinada por el Poder Ejecutivo Provincial conforme las respectivas competencias dispuestas por la Ley I N° 566 de Ministerios”.

“Serán funciones de la Autoridad de Aplicación las siguientes:

Establecer el sistema de implementación de la presente Ley a través de los Municipios, Comunas y concesionarios del servicio público de electricidad incluyendo el sistema de realización de inspecciones y auditorías; Establecer los requisitos que deben cumplir las instalaciones alcanzadas por la presente Ley y que queden en el ámbito Provincial y Velar por el cumplimiento de la presente ley y aplicar sanciones en caso de incumplimiento”.

“Todas las instalaciones existentes deberán ser adaptadas a estos requisitos en un plazo de 5 años a partir de la sanción de la presente Ley”, estipula, para promover “Fomentar a través de la Autoridad de aplicación el estudio y eventual desarrollo de protecciones a nivel de viviendas unifamiliares” e “Invitar a los Municipios a incorporar a sus códigos de planeamiento urbano la obligatoriedad de implementar sistemas de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, objeto de la presente ley”.

Fundamentos

“La presente ley tiene como objeto establecer como requisito la evaluación y eventual implementación de protecciones contra descargas eléctricas atmosféricas (SPCR) en instalaciones eléctricas de edificios, industrias, en áreas de recreación y esparcimiento; de dominio público o privado. Asimismo, se busca se desarrolle el estudio de protecciones para viviendas unifamiliares.Considerando que el transporte y distribución de la energía eléctrica son servicios públicos que se encuentran regulados por los distintos estamentos del Estado”, expuso el legislador.

“Ante la ocurrencia de un evento meteorológico como tormentas eléctricas, siempre existe la posibilidad de que ocurra un siniestro, y si este sucediera, el Estado siempre debe colaborar proporcionando recursos para su mitigación, remediación o atención de víctimas.Adicionalmente al perjuicio técnico y económico, los rayos pueden provocar lesiones a los seres humanos causando en ocasiones la muerte. En general la Provincia del Chubut no es una zona de alta densidad ceráunica por lo que las protecciones a implementar deben corresponderse con esa frecuencia. Pese a ello no debe desestimarse que el aparente cambio climático mundial pudiera alterar esa densidad de caídas de rayos por km2 por año”,manifestó.

“A nivel mundial se utilizan distintos sistemas tecnológicos adecuados para cada tipo de infraestructura, materiales de construcción, altura, ubicación y criticidad de la actividad del establecimiento”, adujo al respecto.

“A nivel nacional existen reglamentaciones referidas al objeto de la presente Ley para distintas actividades, transporte de energía eléctrica, aeropuertos, telefonía, etc., de las que se debe verificar su cumplimiento a nivel provincial, a través de las diversas autoridades de aplicación. A nivel local deberá verificarse una solución razonable para cada tipo de estructura mediante la instalación de pararrayos y/o de descargadores en sus distintos tipos y capacidades”, consideró.

“La protección contra descargas eléctricas atmosféricas se encuentra normatizada a través del IRAM y de la Asociación Electrotécnica Argentina donde se establecen los principios generales de la protección de estructuras contra las mismas. Es necesario establecer la Autoridad de aplicación para la correcta implementación de la presente Ley”, concluyó el legislador chubutense.-

SIGA LEYENDO

/