19/8/25

Argentina al "Vesre"; CONICET atendido por sus dueños

Argentina al "Vesre"; CONICET atendido por sus dueños

Nota al Dr. Poncio, uno de los científicos del CONICET, que no se lavó la manos con la problemática, sino que las puso a la obra para enviar un fuerte mensaje a la sociedad:

Salimos a vender yerba (mate) para el mantenimiento de los millonarios equipos del Estado.

Haga clic aquí para escuchar la nota



SIGA LEYENDO

RESUMEN DE LA LEY BASE

MEGA RESUMEN DE LA LEY BASE 


Titulo 1: Se declara emergencia económica y se delegan facultades al presidente.

- Se extienden las facultades en las que se pueden tomar decisiones por decreto sin pasar por el Congreso (los mismos poderes que tuvieron todos los presidentes desde 1983 hasta hoy)

Titulo 2: Reforma del Estado.

- Se pueden cerrar organismos, dependencias y entes por decreto
- Se elimina la planta permanente en el Estado
- Se pueden privatizar varias empresas del Estado

Titulo 3: Contratos y acuerdos transaccionales

- Se introduce la obra público-privada
- Se amplían las concesiones del Estado al sector privado

Titulo 4: Promoción del Empleo Registrado

- Blanqueo para regularizar a los empleados en negro

Titulo 5: Modernización laboral

- Se facilita la contratación de empleados
- Se introducen nuevas formas de contratación
- Se eliminan barreras de entrada y salida en los contratos laborales
- Se amplían los períodos de prueba
- Se introduce seguro de despido como alternativa a la indemnización (para terminar con la industria del juicio laboral)
- Se desregula el mercado laboral

Titulo 6: Reforma energética

- Se desregula el mercado energético
- Se reemplaza el concepto de soberanía energética (autoabastecimiento) por el de maximizar la renta (libre comercio)
- Se amplían los derechos de exploración y explotación
- Se libera el comercio de hidrocarburos

Titulo 7: RIGI

- Se otorgan beneficios fiscales, cambiarios y jurídicos por 30 años a quienes quieran invertir más de 200 millones de dólares
- Similar a los regímenes de promoción de inversiones que tuvo Chile, Irlanda y España durante sus milagros económicos

Titulo 8: Moratoria (*Se rechazó en el Senado pero podría ser reintroducida en Diputados)

- Se elimina la posibilidad de jubilarte sin aportes
- Las jubilaciones sin aportes se reemplazan por un subsidio a la vejez, para los ancianos que estén por debajo de la línea de la pobreza

Titulo 9: Medidas fiscales para el tabaco

- Se elimina el impuesto mínimo
- Se eleva el impuesto a cigarrillos de 70 a 73%

En rojo los países con RIGI: Angola, Nigeria y Argentina. Íbamos a ser Alemania pero no se pudo porque pasaron cosas. Fin

Noticia extraida Del muro de la radio AIRE LIBRE ACEBAL

SIGA LEYENDO

UNRN: Rescate y preservación valiosa de documentación ferroviaria

Rescate y preservación valiosa de documentación ferroviaria


La Universidad Nacional de Río Negro rescató y preserva un valioso archivo ferroviario hallado en Ingeniero Jacobacci, con documentos fechados entre 1930 y 1960 que constituyen una fuente clave de memoria, derechos e identidad para la región. Hoy los archivos vuelven a Jacobacci en el tren.

Bariloche, 19 de agosto de 2025.- En 2009, el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro recibió información sobre la existencia de un vagón de tren abandonado a 20 kilómetros de Ingeniero Jacobacci, perteneciente a la desaparecida empresa estatal Ferrocarriles Argentinos. En su interior se hallaba una gran cantidad de documentación.

El IIDyPCa designó a un equipo de investigadoras para realizar las tareas de desinfección y traslado de los documentos, que fueron guardados en un repositorio de la Universidad. En esta primera expedición se reunieron aproximadamente treinta bolsas de material, que permanecen bajo la guarda de la UNRN hasta la actualidad.

Tras el traslado, se identificó que los documentos corresponden a procedimientos administrativos de las décadas de 1930, 1940 y 1950, período que abarca tanto a la empresa Ferrocarril del Sud como a la nacionalizada Ferrocarriles Argentinos. Durante el proceso de privatización de la empresa en los años 90, muchos documentos no fueron remitidos a Buenos Aires y quedaron abandonados.

Este hallazgo impulsó la generación de instancias para el tratamiento, preservación y organización de la documentación con criterios archivísticos formales, así como acciones de difusión sobre la importancia de cuidar y preservar los archivos como fuente de memoria y derechos.

En este marco, desde octubre de 2010 se desarrollaron varios proyectos de extensión universitaria, que sumaron al equipo inicial de docentes investigadoras y bibliotecaria a estudiantes de la Diplomatura en Humanidades y Estudios Sociales de la Sede Andina. El trabajo contó con el acompañamiento y asesoramiento del Archivo General de la Nación – Departamento Archivo Intermedio (AGN-DAI).

Los proyectos “Organización y preservación de documentos vinculados al ferrocarril y capacitación en archivística” (2010-2011 y 2011-2012) y el Proyecto SPU del mismo nombre (2010), dirigidos por la Dra. Laura Kropff Causa, incluyeron tareas de sellado, desinfección, cepillado, limpieza, selección y embalaje del material para evitar su deterioro.

Kropff es además la directora de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, ella explica que el proceso de rescate de documentación supuso la formación en diferentes aspectos: “la conservación, la clasificación y la descripción. Estas herramientas provienen de la disciplina de la archivística y complementan la formación, ya que en antropología integramos diferentes métodos en el enfoque etnográfico, incluyendo la investigación en archivos”.

Durante el proceso se identificaron diversas series documentales, como boletines semanales de servicio, cuadernos de índices de mercadería, registros y guías de cargas, boletines del Ministerio de Transportes de la Nación, libros de asistencia, telegramas de servicio y notas de embarque y empaque. Los documentos, fechados entre 1930 y 1960, suman un total de 75 cajas, algunas ya resguardadas en contenedores desacidificados con identificación según normas ISAD-G.

El trabajo implicó la participación activa de docentes, no docentes y unos 50 estudiantes de las carreras de Antropología y Letras, quienes se formaron en archivística y elaboraron una cartilla de conocimientos mínimos para el tratamiento de documentos.

Para la Sede Andina de la UNRN, los archivos ferroviarios son fundamentales en la vida democrática por su triple propósito: resguardar derechos, permitir la investigación y contribuir a la construcción de la identidad regional y comunitaria. La institución considera que el archivo debe ser restituido a Ingeniero Jacobacci, ciudad que albergó desde 1916 la estación y talleres ferroviarios, y que proyecta la creación de un museo ligado a la historia regional y del ferrocarril.

Pilar Pérez, docente e investigadora (IIDYPCA/UNRN-CONICET) es directora del proyecto de investigación “Archivos y narrativas” en el cual se analiza este proceso: “En estos tiempos plagados de fake news, contar con un archivo para encontrarse, recuperar, traer a la memoria y hacer historia de lo que es una de las instituciones principales de la región, es fundamental para darle batalla a esa post-verdad con documentos”.

La preservación de estos documentos tiene múltiples implicancias en materia de derechos: desde lo laboral, para reconstruir la trayectoria de trabajadores y trabajadoras —incluso de personas desaparecidas—; hasta el derecho de acceso a la información, garantizado por la Ley 27.275; los derechos identitarios, para reconstruir historias personales y comunitarias; y el derecho a la verdad y la memoria, asegurando que toda sociedad pueda conocer y resguardar su pasado.


SIGA LEYENDO

17/8/25

No estar preparados para perder elecciones

Sin las figuras más mediáticas del Partido, el peronismo logro lista de unidad.

Entre las opiniones de los que no están afiliados, las críticas de los partidos qué fracasaron, las acusaciones de los fiscales que abreban en X y en Tick Toc, exegetas de solo el título de las noticias, están las decisiones de los dueños de los votos.

Después de la renuncia histórica de Evita, todo lo demás se contamina de egos, individualismos, y egoísmos.

Celebramos la unidad, y que se metan en el culo las opiniones de los que no ven enfrente al verdadero enemigo del pueblo.

SIGA LEYENDO

14/8/25

1,9 o uno de cada nueve pasa hambre?


 

SIGA LEYENDO

12/8/25

Reportaje al 9no DAN, Julio Varela

Julio Varela, Sensei de Karate Do

Noveno DAN, penúltimo grado de este arte marcial y una nota sorprendente que dejó mucha tela para cortar

Escuchá la nota pinchando acá

SIGA LEYENDO

Premio a la innovación Sustentable - UNRN + CONICET

Premio a la innovación Sustentable

La empresa Eirú, cuyo co-fundador es el investigador y docente Lucas Garibaldi, actual director del Instituto IRNAD (UNRN-CONICET), recibió una importante distinción en La Rural.

Bariloche, 12 de agosto de 2025.- En el marco de la 32º edición del Congreso Aapresid, realizado del 7 al 9 de agosto en La Rural (CABA), la startup Eirú fue distinguida como la ganadora del Agtech Demo Day, una competencia que reunió a diez de las startups más prometedoras del país, seleccionadas por un jurado de expertos del ecosistema agtech nacional e internacional. La startup fue co-fundada por Lucas Garibaldi, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro que actualmente dirige el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (UNRN-CONICET).


La propuesta de Eirú, enfocada en soluciones innovadoras para una agricultura regenerativa basada en ciencia, tecnología y datos territoriales, fue reconocida por su nivel de innovación, impacto ambiental y social, y escalabilidad.

"Queremos felicitar este logro de Lucas y su equipo, que enriquecen la formación y la calidad de investigación sustentable en nuestra universidad", expresaron las autoridades de la UNRN.

El Agtech Demo Day, organizado por Aapresid e Innventure, se desarrolló con el objetivo de visibilizar emprendimientos que combinan talento, tecnología y visión sustentable para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. La competencia contó con el respaldo de instituciones referentes como CREA, IICA, Xarvio, Endeavor, AGD, entre otras.

Este reconocimiento posiciona a Eirú como una empresa clave dentro del ecosistema agtech de América Latina, reafirmando su compromiso con un modelo de producción más eficiente, resiliente y regenerativo.




SIGA LEYENDO

/