16/2/10

Según SI.TRA.VI.CH. la canasta familiar sería de 5.243 pesos mínimo

COSTO CANASTA FAMILIAR FEBRERO 2010

El relevamiento de precios realizados en las Ciudades de Trelew y Rawson en la semana del 6 al 12 de Febrero determino que el Costo de la Canasta Familiar que periodicamente realiza el SI.TRA.VI.CH. es de $ 5.243,19.

Alimentación $ 1.922,33

Vestimenta $ 985,01

Educación $ 85,81

Vivienda $ 1.414.39

Salud $ 244,48

Transporte $ 95,00

Recreación y Vacaciones $ 309,17

Otros Gastos $ 187,00

COSTO TOTAL CANASTA FAMILIAR $ 5243,19

Tener en cuenta que no se contempla gastos por:
*Ninguna erogación por Enfermedad.
*La familia no posee Automóvil.
*No contempla productos de Rotisería.
*No contempla salidas a Restaurantes.
*No contempla alquiler de Películas.
*Las Vacaciones esta contemplado únicamente los gastos de Pasajes en Colectivo y el alquiler de una Cabaña en Lago Puelo, donde la Obra Social SEROS tiene un complejo a disposición de los Afiliados.
*En Vivienda los trabajos de reparación y mantenimiento no se consideró los gastos de mano de obra de los mismos.
*No se contempla el costo de un alquiler, la referencia utilizada es el valor de la Cuota de un Plan de Viviendas de 3 Dormitorios del IPV.
*En el tema Gas se tomo el promedio anual del consumo de una Vivienda del IPV Superficie 55 metros cuadrados.
*La ropa no es de marca reconocida.
*No se contemplo el gasto de ningún tipo de Telefonía Celular.

* En gastos de Transporte se tuvo en cuenta el Periodo de vacaciones escolares no computandose el gasto de transporte escolar.
Nota Aclaratoria: Toda medición de precios que realiza el Sindicato lo efectúa siempre sobre la misma cantidad de productos y las mismas marcas.

FUENTE:

SIGA LEYENDO

Claudio Segovia: La Pobreza

Fuente:
http://www.fp-es.org/depende-pobreza

Febrero-marzo 2010

Bernardo Kliksberg

Es el mayor dilema moral del planeta y el más grave delito contra los derechos humanos del siglo XXI. La globalización no acabó con ella y la crisis económica no ha hecho más que agudizarla.

El crecimiento económico reduce la miseria

Ojalá. La realidad ha demostrado ser mucho más compleja. El crecimiento económico es condición imprescindible, pero no suficiente. Hay muchos obstáculos en el camino a la hora de transformarlo en mejoras importantes en la existencia humana. El crecimiento viaja de forma macro y la vida de la gente transcurre en lo micro.

En primer lugar, hay distintos tipos de crecimiento. Puede ser polarizado, focalizado en algunos sectores económicos, circunscrito geográficamente, producir “islas de crecimiento” o no llegar a la gran mayoría. A ello se suma que, si la sociedad es muy desigual, se reduce la posibilidad de que penetre en los estratos más bajos. Eso es lo que ocurre en el mundo actual, cuyos grados de desigualdad han sido calificados de “groseros” en los informes de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tildados de “disparidades hirientes” en la última encíclica de la Iglesia católica. El 20% más rico de la población mundial tiene más del 80% del producto bruto, el comercio, las exportaciones, las inversiones, y más del 90% del crédito. El 20% más pobre, menos del 1%. La desigualdad en la distribución de los ingresos pasó de 30 a 1 en 1960 a 74 a 1 en 1997, y ha seguido aumentando. La del capital acumulado que midió la Universidad de la ONU en 2006 es aún mayor. El 10% más rico tiene el 85% del capital mundial, el 50% inferior sólo el 1%.

Las grandes desigualdades bloquean el desarrollo económico, pero además impiden que se propague entre los más desfavorecidos. Hay sociedades con el mismo grado de riqueza, pero en unas a la gente le va mucho mejor que en otras, porque hay mayor igualdad entre las clases.
La cuestión central es cómo alcanzar un crecimiento inclusivo, en el que quepan todos. Porque ése es, además, el único camino para obtener un desarrollo sostenible. La movilidad social no es una consecuencia del crecimiento, sino el motor fundamental del mismo. Las economías más exitosas de años recientes como las nórdicas, y algunas del sureste asiático, han apostado muy fuerte por sus ciudadanos. Han invertido en educación y en salud. Encabezan las mediciones de rendimiento educativo del informe PISA y las tablas de esperanza de vida.

Los pobres son responsables de su situación

Un mito. Yo lo llamo “la gran coartada”. Para justificar la pobreza, nada mejor que echarle la culpa a las víctimas. El argumento es que los pobres carecen de ambiciones, no se esfuerzan, no estudian, actúan de forma irracional. La pobreza sería un tema de responsabilidad individual. Sería entonces una decisión personal integrarse en el bando de los exitosos o quedarse estancando. La tesis viene acompañada de una formulación semántica: hay “perdedores” y “ganadores”. Los últimos presentan cualidades opuestas. Si la responsabilidad es individual, deja de ser colectiva.
La realidad derrumba a diario ese mito. Hay 1.400 millones de personas en el mundo que viven en la pobreza extrema (menos de 1,25 dólar diario). Casi la mitad del género humano (3.000 millones) son pobres (menos de dos dólares diarios). Resulta inconcebible no ver que no son malas decisiones individuales, sino graves insuficiencias estructurales las que llevan a esos resultados.

En un mundo con una ola de revoluciones tecnológicas que han multiplicado la capacidad de producción de bienes y servicios, 1.200 millones de personas no tienen agua potable y 2.000 millones carecen de electricidad. ¿Acaso es su responsabilidad personal?

La FAO informó de que en 2008 se produjo la segunda mayor cosecha de la historia. Ese mismo año y según Acción Internacional, cinco millones de niños murieron de hambre. Está demostrado que el planeta puede producir alimentos para una población mayor que la actual. Sin embargo, 1.020 millones sufren hambruna (1 de cada 6,5) y el año pasado se incorporaron cien millones más.

Los pobres no son los responsables de vidas con hambre, sin agua y sin electricidad. Hay desigualdades abismales y deficiencias fundamentales de organización social. El problema del hambre no es sólo una cuestión de producción de alimentos (cuanto mayor, mejor), también de acceso a los mismos y de equidad. En realidad, no hay ganadores y perdedores. Con estos grados de exclusión somos todos perdedores. Se debilita la cohesión social y se crean situaciones conflictivas, que generan violencia, y sociedades enfermas.

La ayuda humanitaria no soluciona nada

Otro mito. Se opone “asistencialismo” a “ayudar” y a “dar trabajo”. Se descalifican y se debilitan las políticas sociales. En realidad, se trata de un falso dilema. La extensión y la profundidad de la pobreza requiere respuestas inmediatas.

La miseria mata a diario a mujeres y a niños. Unas 500.000 madres mueren durante el embarazo o el parto, el 99% de ellas en países en desarrollo. La cifra es escalofriante: una por minuto. A pesar de los avances médicos, la tasa de mortalidad materna no ha mejorado desde 1990. Entre las causas, las hemorragias y las anemias, dos problemas que pueden evitarse consumiendo a diario cápsulas de hierro que apenas cuestan unos centavos que las madres pobres no tienen. Las cesáreas, que son necesarias en uno de cada 10 partos y que cuestan menos de 100 euros, tampoco están a su alcance.

Más de nueve millones de niños mueren al año antes de cumplir los cinco. Entre un 33% y un 50% por culpa de la desnutrición. La causa de la muerte suele ser la diarrea, pero tras ella se esconden déficits agudos de micronutrientes básicos. Unos 2 millones de niños fallecen por neumonía. Los antibióticos para tratarla cuestan 27 centavos de dólar. Sus familias carecen de ellos. En total, 18 millones de personas mueren al año por causas vinculadas a la pobreza. Son muertes evitables que la crisis está agravando. Jugar al casino financiero no sale gratis. El Banco Mundial estimó que 22 niños más morirían por hora en 2009 (uno cada tres segundos) por motivos prevenibles.

Se necesitan respuestas inmediatas. La mayor característica de la pobreza es que genera con frecuencia daños irreversibles. Según Unicef, si un niño no se alimenta bien en los primeros años tendrá las conexiones interneuronales de su cerebro incompletas y un retraso severo para toda la vida. La pobreza no puede esperar. Es urgente incrementar las inversiones en salud y educación, y montar mayores redes de protección. No hay contradicción en proteger a los vulnerables y hacerlo a través de programas que, al mismo tiempo, favorezcan la articulación y la organización de la comunidad, inviertan en el desarrollo de sus líderes y potencien su capital social. Los programas más efectivos de reducción de mortalidad materna en poblaciones indígenas han sido los que se han apoyaron en el fortalecimiento de la misma comunidad y la conminaron a cogestionar el proyecto.

La pobreza no es sólo cuestión de dinero

Es mucho más. Cuando a los pobres se les pregunta en las encuestas qué es lo que más les duele de su situación, la respuesta suele sorprender a los investigadores. Se quejan de las carencias, de la falta de ingresos y de que sus hijos no pueden terminar la escuela primaria, pero lo que en verdad les genera más dolor es “la mirada de desprecio”. Sienten que amplios sectores de la población les observan como a una especie inferior, seres de baja categoría, subhombres y submujeres o que, en el mejor de los casos, les tratan con compasión.

La devaluación del pobre como persona prepara el terreno para su discriminación y, en última instancia, para su demonización. Es un sospechoso en potencia. Uno de los grupos más discriminados es el de los jóvenes en situación precaria. Un estudio de la prestigiosa ONG Periodismo Social, en el que se analizan 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en 22 diarios argentinos, extrae conclusiones que pueden aplicarse a otras latitudes: “Pocas fuentes, pocas estadísticas, muchos términos peyorativos… las palabras para referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son estigmatizantes y discriminatorias… son títulos que condenan antes que lo haga la justicia”. Los pobres son seres humanos iguales a todos. Perciben la mirada degradante. Por algo, cuando se les interroga sobre las organizaciones que más valoran, sitúan en primer lugar a las que crean ellos mismos como las organizaciones indígenas, de campesinos pobres o de habitantes de zonas marginales urbanas. En esas agrupaciones el trato es horizontal y ellos son los actores, recuperan su imagen humana. Es lo que sucedió por ejemplo con Villa El Salvador en Perú, municipio autogestionado de pobres que obtuvo por sus logros algunos de los mayores reconocimientos internacionales, entre ellos el Príncipe de Asturias.

La pobreza es un complejo de ataques a la dignidad humana. Los economistas convencionales se equivocan por completo cuando abordan temas como el paro o el desempleo como una mera pérdida o merma de ingresos. La falta de trabajo vulnera las aspiraciones más básicas del ser humano. Un reciente estudio de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, centrado en ciudadanos desempleados, mostró que el 68% estaban deprimidos, el 61% se sentían inútiles y el 55% estaban muy enojados. En el 58% de ellos, el paro estaba afectando a sus relaciones familiares y un 52% evitaban encontrarse con amigos o conocidos. La causa principal: sentían vergüenza por su situación.

América Latina nunca saldrá de la miseria

Es un caso paradigmático. Como experto en el tema y a pesar de que la primera palabra que viene a la mente cuando uno piensa en pobreza es África, puedo argumentar esta afirmación: el continente latinoamericano tiene un tercio de las aguas limpias del planeta, algunas de las mayores reservas de materias primas estratégicas en su subsuelo, fuentes de energía barata, excepcionales posibilidades de producción agropecuaria y una inserción agroeconómica privilegiada. Sin embargo, más de un tercio de su población está por debajo de la línea de la pobreza (189 millones), mueren 30 niños de cada 1.000 antes de los 5 años frente a 3 en Suecia o en Noruega, perecen 90 madres por cada 100.000 nacimientos frente a 6 en Canadá. La pregunta es: ¿por qué tanta pobreza en un lugar potencialmente tan rico?

La razón principal es que es la más desigual de todas las regiones. El 10% más rico tiene más de 40 veces lo que el 10% más pobre, frente a 10 en España, y 6 en Noruega. Hay fuertes desigualdades en ingresos, acceso a la tierra, a la salud, a la educación y al crédito, y ahora, a las nuevas tecnologías. La región produce alimentos para tres veces su población. Sin embargo, el 16% de los niños padecen desnutrición crónica. En el 20% más pobre sólo uno de cada 3 jóvenes termina la secundaria y sólo uno de cada 100 accede a la Universidad.

La desigualdad genera “las trampas de pobreza”. Si un joven nace en una villa miseria, un caserío indígena, una zona rural pobre, tendrá problemas nutricionales, trabajará desde pequeño (el 11% de los niños menores de 14 años lo hacen), no podrá finalizar la escuela primaria o la secundaria, y, sin ella, no conseguirá trabajo en la economía formal. Un 25% de los jóvenes están fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo.
De las “trampas de pobreza” se sale con políticas públicas activas que intenten universalizar los derechos reales a la alimentación, a la salud y a la educación, que democraticen el crédito, fortalezcan las posibilidades de generar microemprendimientos y pymes y que abran oportunidades para todos. En los últimos años, la participación creciente de la sociedad civil, y su presión para que se adoptaran políticas incluyentes, generaron cambios importantes que muestran que sí es posible combatir la pobreza y que lograrlo pasa por mejorar la equidad.

Entre ellas, el gigantesco programa social Bolsa Familia, montado por Lula da Silva en Brasil y que cubrió las necesidades básicas de 45 millones de pobres entre los pobres; los programas del Gobierno uruguayo que reformaron la salud y permitieron que todos los niños de las escuelas públicas tengan un ordenador; los programas de protección a toda la población adulta en Chile y Argentina; el subsidio universal a los niños pobres en este último país; la reducción a tasas mínimas de la mortalidad materna y la infantil aumentando la inversión en salud en medio de la crisis en Costa Rica, y otras similares en otros países.

La acción de políticas públicas enfocadas hacia las prioridades reales de la población, y el apoyo a las mismas por parte de empresas socialmente responsables y una sociedad civil movilizada por la solidaridad, pueden mejorar la difícil vida de gran parte de la población de América Latina. Pero todavía queda un largo camino por recorrer.

Siempre ha habido y habrá pobres

Coartadas. Muchas élites adjudican a la pobreza una suerte de maldición ancestral. Por ejemplo, cuando los periodistas acosaban al ex presidente argentino Carlos Menem por el aumento de la pobreza en la Argentina de los 90, consecuencia directa del modelo ortodoxo liberal que él aplicó, solía argumentar: “Pobres hubo siempre”.

Las cifras difieren y son tozudas. En ese país, la pobreza era inferior al 10% a principios de los 60 y después de Menem alcanzó el 58% a finales de 2002. En Noruega, líder mundial en Desarrollo Humano, hay cero pobreza. En España, los indicadores actuales no tienen nada que ver con los de la época de Franco.

Los profetas, creadores de la idea de justicia social, dicen en la Biblia: “No habrá pobres entre vosotros”. Se refieren a que los recursos potenciales están en todas las sociedades, y dependiendo del modelo de organización, la pobreza puede erradicarse.

Con la manida visión de la “maldición ancestral” se borra la relación entre pobreza y desigualdad y se evita hacer los cambios imprescindibles. Asimismo, se aprovecha al máximo la falta de capacidad de lobby de los pobres, los pobres no cuentan. Como señaló el premio Pulizter, Nicholas Kristoff, en The New York Times, refiriéndose a las elevadas tasas de mortalidad femenina en el Tercer Mundo en una era de avances médicos espectaculares, estas cifras no despiertan interés porque “sus víctimas son pobres, rurales, no educadas, y mujeres”. La lucha contra la pobreza pasa, en primer lugar, por romper la falta de sensibilidad actual. Ante tantas víctimas de las políticas neoliberales de las ultimas décadas, la opinión pública comenzó a percibir a los niños de la calle, a los ancianos mendigos, a las madres que piden con sus bebes, a los sin techo como si fueran parte de la naturaleza de las ciudades, como “si lloviera”.

No se conmueven ante el sufrimiento. Es necesario recuperar la capacidad del ser humano para rebelarse contra las injusticias. Y eso es la pobreza: una injusticia éticamente inadmisible.

Los pobres son culpables del cambio climático

Al contrario. El cambio climático avanza con mucha más rapidez de lo que se creía. El dióxido de carbono retenido en la atmósfera es de 385 partes por millón frente a 339 en 1980. El aumento de las temperaturas está fundiendo los glaciares y produciendo un aumento de 3 milímetros por año en el nivel del mar, el doble que en el siglo XX.

El aumento de las temperaturas y de las lluvias genera un ambiente propicio para la transmisión de enfermedades infecciosas. Aumentan las inundaciones y se expanden enfermedades como el dengue, la malaria, el cólera y la fiebre amarilla. Los más afectados son los más vulnerables: los que viven al borde de zonas inundables, en viviendas precarias; los pequeños agricultores afectados por las sequías; los relegados del planeta a sus sitios más hostiles.

Se estima que el cambio climático está produciendo 300.000 muertes por año. Crecen los refugiados climáticos, que se acercan a los 50 millones. Han debido irse de sus lugares de origen y ni siquiera el Derecho Internacional tiene ninguna figura para amparar a este tipo de exiliados.
Los informes estiman que los habitantes de los países pobres tienen 78 veces más posibilidades de resultar afectados por el cambio climático que los de las naciones ricas. Se trata de una de las mayores desigualdades, la vulnerabilidad totalmente disímil.

Además, está claro que ellos no son los generadores del envenenamiento del ambiente, en el que tienen una participación marginal. Los datos no mienten, pero también en este apartado la élites del planeta culpan a los más desfavorecidos, mostrando la capacidad infinita del género humano para fabricar pretextos y no enfrentarse los desafíos morales que tienen por delante. Resulta imprescindible superar ésta y todas las otras coartadas, pretextos e insensibilidades frente a la pobreza, la gran violación de los derechos humanos del siglo XXI, para avanzar en la construcción del mundo mejor que reclaman los ciudadanos. Gandhi, como buen visionario, lanzó una advertencia que sigue en plena vigencia: “La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer bastaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo”.

¿Algo más?

El autor de este artículo, Bernardo Kliksberg, ha escrito en colaboración con el indio Amartya Sen, premio Nobel de Economía, el libro Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (6ª edición actualizada, Editorial Temas, Buenos Aires, 2009). También destacan sus obras Más ética, más desarrollo, Bernardo Kliksberg (Editorial Temas, Buenos Aires, 2009) y Es difícil ser joven en América Latina. Los desafíos abiertos, del que es compilador, junto a Joseph Stiglitz, Rebeca Grynspan y otros (Editorial Sudamericana, Random House Mondadori, 2010).

Otras obras imprescindibles para analizar las causas y el impacto de la pobreza son: The Life you Can Save: Acting Now to End the World Poverty, Peter Singer (Editorial Random House, Nueva York, 2009); ‘Impact in Latin America: Economies are Better Prepared to Face the Global Crisis, People are Not’, Rebeca Grynspan, Foreign Policy (Latin America Social Forum, 2009), http://www.foreignpolicy.com/files/LASF_2009_Web_1.pdf ;‘Corporate Social Responsibility in Latin America: not  a Waste of Time or Money’, Rebeca Grynspan y Bernardo Kliksberg, Foreign Policy (Latin America Social Forum, 2008), http://www.foreignpolicy.com/promotions/lasf2008.pdf.

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Otra vez el Chaiten: Alerta Rojo

image Alerta en Chile por la posible erupción de los volcanes Chaitén y Llaima

17:35|El gobierno chileno emitió un "alerta rojo" por la actividad del volcán Chaitén, cercano a la localidad argentina de Esquel y que tuvo su última erupción hace dos años. También mantuvo el "alerta preventivo" por el volcán Llaima, a la altura de Neuquén.

El volcán Llaima a unos 600 kilómetros al sur de Santiago de Chile, durante el 2009. (EFE)

image La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior chileno emitió un "alerta rojo" por la posible erupción del volcán Chaitén y otro "alerta temprano preventivo" por la actividad del volcán Llaima. Los dos están en el sur del país: el primero, a la altura de la localidad chubutense de Esquel, y el segundo, a la altura de Neuquén.


Según advirtió la ONEMI, el Chaitén registró un incremento de su actividad sísmica entre el 21 de enero y el 5 de febrero. El informe también señala que la actividad sísmica del volcán muestra un "carácter oscilante" y que "la constante actividad de gases e incandescencia en la superficie del domo sugieren que el sistema volcánico conserva un alto grado de inestabilidad".

Por eso, indicó la oficina, "continúa latente el peligro de eventuales explosiones y generación de flujos de bloques y cenizas, los cuales podrían afectar los valles adyacentes al volcán Chaitén" y "se mantiene el alerta Rojo Comunal" en la zona.


La ONEMI también mantuvo para el volcán Llaima el " alerta Temprano Preventivo" que está vigente desde el 22 de enero.
El organismo aclaró que "la actual actividad del volcán Llaima no corresponde explícitamente a una erupción, puesto que no existe salida de material articulado al exterior, como lava o ceniza". No obstante, dispuso restricciones de exclusión en un radio de cuatro kilómetros desde la cima y en torno al volcán, por los movimientos de sus fluidos internos. El alerta contempla que puede "ocurrir una nueva actividad eruptiva".


La última erupción del Chaitén se produjo el 2 de mayo de 2008 y obligó a la evacuación de los más de 5.000 habitantes de la localidad del mismo nombre. Esquel, ubicada a tan sólo 100 kilómetros del volcán, fue una de las localidades más afectadas por la lluvia de ceniza volcánica.

ALERTA ROJO EN CHUBUT

En toda la provincia de Chubut rigió la emergencia volcánica, los vuelos aéreos estuvieron cancelados durante días y estuvo en peligro la temporada turística de invierno.

SIGA LEYENDO

“Todos a la Escuela”: 29 mil chicos chubutenses tendrán todo para el colegio

“Todos a la Escuela”

El Programa alcanza este año a casi 29.000 chicos del Chubut

Publicado el Martes 16 de Febrero de 2010

Das Neves presentó la edición 2010 de una iniciativa para la inclusión y el fortalecimiento educativo

El 32 % de los escolares del Chubut, residentes en 47 localidades en su mayor parte comunas rurales, recibirá vestimenta y útiles para asistir a clases por aplicación del programa provincial “Todos a la escuela”, una iniciativa interministerial que desde 2004 profundiza las acciones para desterrar la inequidad social y procura el fortalecimiento y la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades.

La entrega incluye este 2010 guardapolvos y conjuntos deportivos confeccionados a través de los talleres del Programa de Microemprendedores del Estado (MIPROE), además de zapatillas, mochilas, ‘kit’ escolar y remeras, representando una inversión de casi 7.200.000 pesos que se distribuirán entre 28.854 alumnos.

“Este acto reafirma el camino que nos propusimos al inicio de nuestra gestión para que no sea una excusa ni un impedimento que los chicos del Chubut no vayan a la escuela”, señaló el gobernador Mario Das Neves en la ceremonia de presentación de la edición 2010 del Programa que este martes se realizó en la Casa de Gobierno en Rawson con la presencia de autoridades provinciales y municipales, dirigentes de entidades gremiales y representantes de distintos sectores.

Das Neves recordó los esfuerzos realizados por los organismos intervinientes para “encontrar finalmente el camino adecuado” y señaló su satisfacción por los resultados.

“SE PUEDE Y SE DEBE”

“Soy parte de una generación que fue inventariando sueños y utopías durante muchos años. Y a quienes militamos en el campo nacional y popular –prosiguió- nos decían que los únicos privilegiados eran los niños y los ancianos y, sinceramente, pasaban los años y esto no se veía cumplido”.

Evocó la decisión de intentar ese camino “cuando nos tocó gobernar como integrantes de ese espacio” y consideró que “realmente se puede y se debe. Los objetivos los vamos cumpliendo”, afirmó, ejemplificando los avances con la noticia de que “los chicos de Piedra Parada accedieron desde anoche a Internet”.

SIN AJUSTE EN LA EDUCACIÓN

Aludió asimismo a la decisión asumida en 2008 ante la reaparición de los primeros signos de crisis y reiteró que “no la pagarán los sectores más humildes, los que siempre la pagaron. Menos aún lo harán la educación ni la salud. Ha quedado a la vista que no hemos hecho ningún tipo de ajuste a la educación, tratando siempre de crear el mejor clima para enseñar y para aprender”, remarcó Das Neves.

En su discurso el gobernador también anticipó que por quinto ciclo lectivo consecutivo “arrancaremos con la inauguración de escuelas y gimnasios” y valoró el aporte de útiles, ropa y calzado al 32 % de la matrícula escolar en el actual momento de preocupación por la evolución de los precios, transmitiendo su reconocimiento por el trabajo realizado a los organismos intervinientes.

Durante el acto se firmó también entre los Ministerios de Educación y de la Familia y Promoción junto a la Secretaría de Trabajo, representados por sus titulares, Mirtha Romero, Marcelo Berruhet y Jerónimo García, un acta acuerdo que permitirá entregar ropa de trabajo al personal no docente de escuelas rurales del Chubut.

La vestimenta se confecciona, al igual que la destinada a los escolares, en los talleres del Programa de Microemprendedores del Estado (MIPROE), dependiente de la Secretaría de Trabajo.

En la ceremonia desarrollada en el Salón de los Constituyentes y en representación de las 47 localidades beneficiadas, los intendentes de Corcovado, Dolavon, Gastre, Río Senguer, El Maitén; Gaiman, Rawson, Trelew, Trevelin y 28 de Julio recibieron de parte de las autoridades las carpetas correspondientes a la entrega de los elementos para cubrir las necesidades de sus respectivas matrículas escolares.

Estuvieron presentes también el viceministro de Coordinación de Gabinete, Gonzalo Carpintero Patterson; el secretario de Trabajo, Jerónimo García y otros funcionarios, legisladores, otros intendentes municipales y personal de los organismos intervinientes.

ORGULLO Y DATOS DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE EDUCACIÓN

La ministro de Educación, Mirtha Romero habló sobre los análisis efectuados sobre “las deudas y desafíos que tiene la educación argentina en el Bicentenario” y, al respecto, puso de relieve su orgullo porque en Chubut, “mucho antes, a partir del 2004, ya había sido implementado este programa”.

“Para educar no solo hace falta la infraestructura adecuada sino también el equipamiento y los docentes y los alumnos en condiciones dignas”, puntualizó la responsable de la cartera ministerial, invitando a compartir “algunos datos que hacen al abordaje integral de la política educativa de la provincia del Chubut”.

Además de los alcances del Programa “Todos a la Escuela” y del acta acuerdo para beneficiar al personal no docente, subrayó en tal sentido el incremento experimentado por el presupuesto para becas entre 2004 (7 millones para 2000 beneficiarios) y 2009 (9 millones para 3800 beneficiarios).

Añadió con referencia al equipamiento previsto en el Programa que la inversión en Comodoro Rivadavia será de más de 180.000 pesos, sumándose ahora 18.000 con el nuevo convenio para el personal no docente, valorando la significación de este grupo laboral en la tarea educativa.

Aprovechando la presencia de dirigentes de los gremios estatales, la ministro informó que se han pasado a 181 personas de planta transitoria a temporaria y 91 de planes nacionales a planta transitoria, además de la incorporación a planta transitoria de 500 personas, en una primera instancia, utilizando vacantes genuinas del Ministerio de Educación y 73 personas de planes provinciales.

“Seguiremos avanzando para regularizar esa situación indigna de un plan de trabajo para limpiar una escuela”, amplió.

“En este inicio, con más énfasis por demostrar que no hace falta llegar a un bicentenario para ponerse a pensar en educación, es que quería compartir estos datos con ustedes”, concluyó.

ESTADO PRESENTE

El ministro de la Familia y Promoción Social, Marcelo Berruhet, por su parte, destacó los resultados del trabajo conjunto para responder a la consigna de un Estado Presente y consideró que el programa “Todos a la Escuela se ha convertido en una política pública”.

Destacó la importancia de un inicio de clases “en un marco de igualdad” y dijo que “apuntamos siempre a trabajar interinstitucionalmente para poder optimizar los recursos del Estado”.

LA EDICIÓN 2010 DEL “TODOS A LA ESCUELA”

El Programa “Todos a la Escuela” fue implementado en 2004 por el Ministerio de la Familia y Promoción para contribuir al fortalecimiento educativo.

Este año llegará a 47 localidades y alcanzará a un 32 % de la matrícula, beneficiando especialmente a quines viven en el interior de la provincia, al dar cobertura al 100 % de los alumnos en parajes, comunas rurales y municipios pequeños.

La distribución ya comenzó con los elementos en las 20 escuelas rurales cuyo ciclo lectivo comenzó el pasado mes de enero.

Este año se ha previsto que los niños del interior reciban dos conjuntos de ropa deportiva y dos guardapolvos, un esfuerzo que implica una erogación de 1.930.599,33 pesos alcanzando una inversión total en el programa de 7.190.443 pesos.

Los artículos a distribuir a los 28.854 niños son guardapolvos, mochila, kit escolar, zapatillas, remera, buzo y pantalón deportivo. Los artículos son realizados a lo largo del año en los talleres del Programa MIPROE.

Fuente

SIGA LEYENDO

Tutankamón: La verdadera causa de su muerte prematura

Tutankamón murió por complicaciones de pierna rota y paludismo

16 de febrero de 2010, 11:58 AM

EL CAIRO (AP) - El afamado faraón egipcio Tutankamón padeció de paladar hendido y un pie deforme, que probablemente lo obligaron a caminar con un bastón y murió por complicaciones de una pierna rota agravadas por el paludismo, según el estudio más extenso hecho jamás a su momia.

image Las conclusiones se deben a dos años de exámenes de ADN y tomografías de 16 momias, incluso las de Tutankamón y su familia, dijo el equipo investigador en un artículo que publicará el miércoles la revista de la Asociación Médica Estadounidense.

También estableció el árbol genealógico más preciso del también llamado "rey Tut". El estudio dijo que su padre fue muy probablemente Ajenatón, el faraón que trató de revolucionar la antigua religión egipcia para reverenciar a un solo dios y su madre, una hermana de Ajenatón todavía no identificada.

Tutankamón, que fue proclamado faraón a los 10 años en el 1333 aC, gobernó durante apenas nueve años en una época decisiva en la historia egipcia. Aunque fue un rey relativamente menor, el descubrimiento en 1922 de su tumba, llena de artefactos deslumbrantes, incluyendo su máscara funeraria, lo hizo famoso en todo el mundo.

Desde hace mucho tiempo se hacían conjeturas sobre los motivos de su muerte a edad tan temprana. Un orificio en el cráneo suscitó conjeturas de que hubiera sido asesinado, hasta que una tomografía en 2005 lo descartó al concluir que se debía probablemente al proceso de momificación. El examen también reveló la pierna fracturada.

Las nuevas inspecciones y exámenes de ADN revelaron a un faraón debilitado por enfermedades congénitas postrado por complicaciones de la pierna fracturada agravadas por paludismo cerebral grave. El equipo dijo que aisló ADN del parásito del paludismo, el descubrimiento más antiguo de ese tipo.

"La fractura súbita de una pierna, probablemente debida a una caída, pudo haber producido un estado grave cuando ocurrió la infección palúdica", concluyó el artículo en la publicación especializada. "Tutankamón tenía trastornos múltiples... Pudo haber sido un rey joven pero frágil que necesitaba bastón para caminar", agregó.

image

SIGA LEYENDO

Centro de Formación Profesional 657: Inscripciones Formación Profesional

COMUNICADO: INSCRIPCIONES PARA FORMACIÓN PROFESIONAL

Lago Puelo (Centro de Formación Profesional 657).- La Dirección del Centro de Formación Profesional Nº 657 de Lago Puelo, llama a inscripción, desde el 21 de febrero, para las capacitaciones a dictarse en el Ciclo Lectivo 2010.

En El Hoyo, la inscripción se hará en la municipalidad, de lunes a viernes de 9.00 Hs. A 13.00 Hs.  En Lago Puelo, en la sede del CFP 657, en el paraje Isla Sur, de lunes a viernes de 8:00 HS. A 21:00 HS.

Los cursos previstos son: decoración de interiores, corte y confección, operador de PC, operador de informática para administración y gestión, techista de faldones inclinados, mecánico de motores diesel, mecánico de sistemas de inyección diesel, introducción al dibujo técnico asistido por PC, mucama, mesero, operario de construcciones en seco, inglés para atención al turista, operador de máquinas de carpintería, auxiliar de mantenimiento de edificios, auxiliar cocinero, instalador electricista domiciliario nivel 3, auxiliar en elaboración de alimentos, bombero, auxiliar administrativo, auxiliar contable, auxiliar sanitarista, productor hortícola, avicultor, informante turístico, auxiliar en construcciones, soguería, gestor de microempresa, soldador por arco electrodos revestidos.

SIGA LEYENDO

Actividad Deportiva en la Fiesta del Bosque

VIERNES

HORARIO

ACTIVIDAD

LUGAR

10 HS

CARRERA BICI ( MENORES 14)

PLAZA

11 HS

SKATE HABILIDADES

PLAZA

15 HS

CAMP. TEJO

PLAYITA P.N. *

17 HS

CAMP FUTBOL TENIS

PLAZA

18 HS

CAMP.TRIPLES (BASQUET)

GYM

CAMP. RAYUELA

PLAZA

CAMP. SOGA

PLAZA

SABADO

HORARIO

ACTIVIDAD

LUGAR

10 HS

CARRERA CAMPO TRAVIESA

PLAZA

15 HS

VOLEY DUPLAS

PLAZA

16 HS

CARRERA CAMARAS

PLAYITA P.N *

17 HS

CAMP.TEJO

PLAYITA P.N *

CAMP. FUTBOL TENIS

PLAZA

JUEGOS RECREATIVOS

PLAZA

18 HS

CIRCUITO HABILIDADES

PLAZA

CAMP JUEGUITOS FUTBOL

PLAZA

19 HS

CONCURSO MATE $150 EFECTIVO

PLAZA

DOMINGO

HORARIO

ACTIVIDAD

LUGAR

10 HS

CAMP PESCA DE COSTA

PLAYITA P.N *

11 HS

TRIATLON

PLAYITA P.N *

15 HS

CAMP. TEJO

PLAYITA P.N *

16 HS

CARRERA CAMARAS

PLAYITA P.N *

17 HS

CAMP. PENALES

PLAZA

JUEGOS RECREATIVOS

PLAZA

18 HS

C LANZ Y HABILIDAD FLY CAST

CANCHA 11 GYM

18 HS

CAMP. RAYUELA

PLAZA

18 HS

CAMP. TRIPLES (BASQUET)

GYM

SIGA LEYENDO

/