17/12/09

OPI Santa Cruz » Chubut Locales » La comunidad Mapuche recuperó territorios en Chubut

OPI Santa Cruz » Chubut Locales » La comunidad Mapuche recuperó territorios en Chubut: "La comunidad Mapuche recuperó territorios en Chubut

La Comunidad Mapuche Tehuelche Valentin Sahueque de El Chubut - Foto:
17/12 – 11:30 – En un hecho inédito para estos tiempos, donde el reconocimiento indígena se encuentra postergado en todos los manuales de políticas públicas, se produjo el segundo proceso de recuperación de territorio en Chubut en la zona de El Maitén. Para ello hubo una larga lucha desigual en contra de la Multinacional Italiana Benetton.

La Comunidad Mapuche Tehuelche Valentin Sahueque de El Chubut, acompañada por miembros de otras comunidades de la provincia y Santa Cruz, regresaron a una parte de su territorio ancestral, ubicado a 50 km de Gobernador Costa, siguiendo la ruta a Comodoro y tomando el cruce por la vieja ruta 40, en la zona denominada “Las Salinas”.

Es el segundo proceso de recuperación de territorio que se desata en la provincia. El primero se mantiene desde el 14 de febrero de 2007, cuando integrantes del pueblo Mapuche recuperaron las tierras conocidas como “Santa Rosa” -zona de El Maitén, localidad pre cordillerana-, enfrentándose a la multinacional firma italiana Benetton.

Desde el 2002, cuando la familia Curiñanco-Nahuelquir fue desalojada de allí por una denuncia de Benetton, el predio se fue transformando en un símbolo de la lucha por la recuperación del territorio y la identidad de este pueblo originario.

Silverio Huanquitripay y Delia Saihueque, vecinos de Gobernador Costa, organizaron el primer campamento, que finalizó una vez que concluyeron con la construcción de una ruka, y continuó con la limpieza de aguadas y otras actividades.

Las tierras estaban en poder de Héctor López Rey, quien se hizo presente en el lugar ese mismo día, con la policía, un representante de la Fiscalía, además de un grupo de trabajadores rurales. Desde la Fiscalía se le indicó a Delia Saihueque que estaba cometiendo “delito”; y ella le respondió que hace 12 años que se presenta en el Instituto Autárquico de Colonización, sin mayores respuestas.

Por su parte Lucas Antieco, quien acompañó la recuperación, intervino destacando todos los derechos que tienen los pueblos originarios de los que los fueron despojando. Desde las comunidades se afirmó que en esa oportunidad los fotografiaron y los filmaron, y que cuando fueron a hacer la exposición policial previa a la ocupación en la comisario de Costa no se lo permitieron, por lo que tuvieron que radicarla en José de San Martín; y que el personal policial y de la justicia se movilizaba en camionetas sin identificación oficial. Luego se realizó un Pichi traen (ceremonia previa al camaruco) para preparar el Nguillipun (camaruco) del día siguiente.

Memoria e identidad

La comunidad decidió recuperar el nombre del cacique Valentin Saihueque, el último guerrero en rendirse al estado argentino, confinado al territorio de Chubut luego de la llamada Campaña del Desierto, que fuera llevada adelante por Roca. Los miembros de la comunidad recientemente conformada son familia del cacique, y decidieron “reconstituirnos como comunidad y reafirmar nuestra presencia en una parte de este territorio. Como otros hermanos de distintos puntos del Wallmapu, nos levantamos y de esta manera manifestamos que seguimos vivos y presentes, siendo un con la mapa (tierra) después de tantos años de no ser reconocidos y valorados. De esta manera y en contacto con la mapa podemos concretar nuestra espiritualidad y desarrollarnos como mapuche (gente de la Tierra)”.

El 10 de diciembre, se desarrolló en el auditorium municipal una reunión de intercambio de experiencias para el fortalecimiento de la comunidad con la presencia del Lof Mariano Epulef de Río Negro, Juan Antieco (hijo del creador de la bandera mapuche) de la comunidad Costa del Lepá y otras organizaciones mapuches provenientes de Bariloche, Río Turbio y Puerto Santa Cruz, entre otros. Por la tarde y la noche los presentes compartieron las diversas problemáticas que atraviesan las distintas comunidades.

Las actividades estuvieron asociadas estrechamente a un proceso de autoreconocimiento en el que la comunidad Valentín Sayhueque, se encuentra emprendiendo como fruto de reflexión acerca del pasado y presente como pueblo originario de Patagonia. Como cierre del primer día del encuentro se contó con la actuación de Rubén Patagonia, “el tano” de Almafuerte y todos aquellos que se sumaban para acompañar uno de los momentos más emotivos y de comunión que se compartió.

El pasado regresa

La gente de Valentín Sayhueque fue radicada en 12 leguas de campo, en la zona de Las Salinas, en el año 1889 como parte de la política indígena que el gobierno nacional implementó con la denominada Campaña del Desierto que dirigió Julio Argentino Roca.
Su autoridad fue reconocida en un extenso territorio, cuya dinámica de organización se legitimaba en alianzas y solidaridades que funcionaban a partir de relaciones de parentesco, políticas y económicas entre distintos caciques y capitanejos.

En aquel contexto, desde 1860 hasta el avance del ejército argentino sobre territorio indígena, fue reconocido por el mismo estado como jefe de la Gobernación de las Manzanas, territorio que comprendió el sur del Neuquén, Chubut y norte de Santa Cruz.

La historia de su gente de ahí en más es el reflejo de los objetivos que tenía el estado de fragmentar a todas las familias indígenas y expropiar sus tierras. Producido el avance militar, la gente, evitando el sometimiento, enfrenta a las tropas militares y deben abandonar Neuquén, hasta que después de un parlamento se rinde en Junín de los Andes.

El peregrinaje de su gente continuó. Fueron llevados a pie a Carmen de Patagones, tomados un hijo suyo prisionero por el gobierno para garantizar su rendición, el resto de su gente fue encerrada en campos de concentración en Río Negro. Repartidos como mano de obra o en el mismo Ejército en Mendoza, Buenos Aires, Tucumán o Entre Ríos, prisioneros en la Isla Martín García.

Como a otros caciques, a él se lo relocalizó con un reducido grupo de su familia en Las Salinas, Chubut. Ya para 1908 la casa de comercio Lahusen, aduciendo una deuda nunca comprobada, le embarga esas tierras, las que posteriormente pasaron a otros “dueños” por ventas sucesivas.

Fue en ese contexto que en el año 1944 la familia Sayhueque, que había logrado seguir en parte de esas tierras, fue desalojada por Gendarmería Nacional, quienes los dejan en el pueblo de Gobernador Costa. Son ellos los que hoy se conforman como “Comunidad Mapuche Valentín Sayhueque”. (Agencia OPI Chubut)"