6/9/10

InfoBae: El Trabajo de los rescatistas en Cerro Cocinero

Chubut: cómo es el trabajo de los rescatistas y sus perros en la búsqueda de los andinistas

Por Fernanda Jara

Voluntarios trabajan junto a sus canes en la tarea de encontrar a los jóvenes desaparecidos tras una "mega avalancha" producida hace 11 días en un Cerro de Chubut. El testimonio de uno de ellos en Infobae.com

Crédito Foto: Diarioanimales.com

Carlos Amarilla junto a su perro Paco, están afectados al grupo de rescate que busca desde hace una semana a los tres andinistas marplatenses perdidos luego de una gran avalancha en el Cerro Cocinero, en Chubut.
Desde el 27 de agosto las tareas para hallarlos son intensas y quienes conocen la zona calificaron a este desastre como uno de los peores y más grandes de su historia.
Amarilla junto a su perro Paco, en forma voluntaria, se unieron al grupo de rescate de la Hoya, Esquel y junto a otros tres canes más, se turnan para lograr dar con el paradero de los chicos que explorando las alturas sufrieron una avalancha.
"Nos enteramos del accidente el domingo posterior y de inmediato nos pusimos a las órdenes del grupo de rescate de la Hoya. El martes siguiente ya estuvimos trabajando en la zona", cuenta Amarilla.
Los rescatistas junto a sus perros suben a diario al Cerro a partir de las 8:30 y permanecen en plena tarea de búsqueda hasta las 18 o 19 horas, según lo que el tiempo permita. Elascenso, siempre que no haya vientos fuertes, se hace en helicópetero y éste se ubica sobre la zona de rastreo. Allí la brigada baja en la zona exacta, para iniciar la búsqueda guíada por los perros entrenados para ello pero con la necesaria ayuda humana, ya que en este caso, la avalancha generó un desastre geográfico en el lugar.
El descenso, en varias ocasiones se hace a pié y luego de esto, el merecido descanso apunta a un nuevo día de planes de rescate porque para ellos, la prioridad es encontar a las personas con vida.

Cómo es el trabajo de los perros de rescate
"Ellos son entrenados para realizar búsqueda de personsa vivas y de cadáveres. En ambos casos se guían por las enamaciones de olores que éstos generan".
En caso de que un can haya sido entrenado para la "busqueda de una persona viva" la marca que hará al hallarlo será la misma con la que fue entrenado, por ejemplo, "rascar sobre el lugar o ladrar". Esto, además de poner en alerta a quien trabaja junto al canino, pone en conocimiento a la victima, quien ya sabe que fue encontrado.
"Los perros son entrenados a modo de juego, con personas que se esconden, por eso, ellos asocian el olor de la persona viva con la victima, y esté donde esté los encuentran".  

“Siempre se inicia la búsqueda con perros que detectan a personas vivas. Por metodología el perro sale a trabajar y rastrea a la persona y la fuente de olor de ella, o sea, la fuente que la persona emana. Para ello son entrenados con gente voluntaria que actúa de víctima, por eso lo sabe, él tiene asociado el olor de la persona".
Cada perro tiene su marcación: hay unos que ladran y otros que combinan el rascado con los ladridos, lo mas recomendable es que lo haga ladrando, ya que generalmente ellos se adelantan varios metros de los guías y de ese modo se sabe donde iniciar la búsqueda.
“Quiero destacar que con la dificultad que dejó esta mega avalancha, de entre 9 y 12 metro de nieve, hay muchas chimeneas de olor y esto posibilita que se haga un marcaje directo; también puede ocurrir que no se encuentre nada donde señaló y hay chimeneas".
Esas "chimeneas" son las grietas y burbujas que se forman de manera natural donde, por naturaleza, circula el aire y por eso se realiza un marcaje directo y es ahí donde el perro señala. Si es indirecto, "el guía tiene que leer a su perro" y también entender cuándo el perro descarta una zona.
Cuándo el perro "encuentra"
La forma de marcar de cada can es según aquella en la que fue entrenado. En caso de encontrar, sea a una persona con vida o no, el marcaje es similar. La búsqueda siempre se inicia con perros que detectana personas vivas. En este caso, en El Cocinero, el perro que comenzó a buscar fue entrenado para encontrar solamente a personas vivas, porque se prioriza la vida de la gente.
Paco es un perro versátil, tiene el trabajo inicial de búsqueda de vivos y cadáveres, luego. En ambos caso lo hace rascando y ladrando. Este es un recurso para ayudar, perohay que ayudarlo a él generando ésas chimeneas para sondear aromas a tres metros bajo nieve, por lo menos. Eso es lo que a él lo ayuda a detectar el poco olor que pueda haber debajo del manto de nieve.
Amarilla destaca que la molecula de olor del cuerpo humano se comprime a menor temperatura, lo contario pasa con elevadas marcas térmicas: cuando mas calor le llega mas olor a sus narices.
Cuándo se dedice parar un búsqueda frente a este tipo de catastrófes
Los voluntarios y brigadas que están en plena tarea de rescate no piensan jamás en que la tarea no puede tener un final exitoso, pero Amarilla reconoce que "es difícil sobrevivir a una avalancha" de estas características.
El momento de decir basta a la búsqueda de personas le corresponde a la Justica, "el Juzgado Federal determina si la búsqueda se frena o no, nosotros estamos siempre a disposición de ellos", asegura. 
"Este terreno no era seguro por el clima y había alto riesgo de avalancha. Pese a ello, en momento de búsqueda de personas extraviadas, todas las mañanas se hacen controles y desde Parque Nacionales y Gendarmería dan el okey o no para comenzar con los rastrillajes".
Las características del Cerro Cocinero
En este Cerro, de 2.280 metros de altitud, hay avalanchas naturales, la montaña purga pero "en este caso no se puede culpar a nadie". El efecto del cambio climático genera también que se hagan estos tipos de desprendimientos, concluye Amarilla.

FUENTE

SIGA LEYENDO

Clarín: La búsqueda continuará por lo menos un mes más

La búsqueda de los andinistas seguirá al menos por un mes

06/09/10 El intendente del parque confirmó que se mantendrá con la misma intensidad.

Nadie va a parar de buscar en el valle del cerro Cocinero hasta que aparezca una certeza. Ese es el espíritu que se respira aquí en Villa Futalaufquen a pesar de que los trabajos en la zona de la avalancha llevan ya nueve días y aún no hay indicios de Facundo García, Leonardo Smirnoff y Leonardo Palomba, los andinistas desaparecidos. La intensidad de búsqueda seguirá al menos durante un mes. Eso fue lo que le anunció ayer a Clarín el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ricardo Pereyra. “Como mínimo vamos a mantenernos durante 30 días.

No vamos a parar bajo ninguna circunstancia , tenemos recursos como para seguir todo ese tiempo y más”, comentó.

De hecho, ayer fue la jornada de búsqueda con más gente en la zona del refugio. Volvieron los momentos de sol a la alta montaña después de dos días de lluvia, barro, nieve y mucho frío. Un equipo de 40 rescatistas, con la inclusión, por primera vez, de una mujer, cubrió tanto la “zona alta”, donde estaba la casita, como la del “depósito de la avalancha”, el sector bajo el despeñadero, donde se supone que el alud de nieve frenó su embestida, con todo lo que arrastró desde la cima. “Ahora esmás metódica la búsqueda, los primeros días fue una situación desesperante”, reconoció el intendente de Los Alerces.

El grupo de trabajo se renovó ayer. Se sumaron 12 expertos del Ejército, que intensificaron la búsqueda en el área donde estaba el refugio y que no bajarán del cerro durante los próximos cinco días . La hipótesis más fuerte sobre cómo fue el alud les indica a los expertos que la planta baja del refugio, al estar rodeada de un metro de nieve antes de la avalancha, no fue arrastrada demasiado lejos. Allí esperan encontrar objetos que estaban en la cabaña, como la salamandra de 45 kilos y otros elementos. Pero la situación es complicada: los montañistas del Ejército hicieron pozos y calcularon unos 15 metros de nieve. Y por ahora ni siquiera hay rastros del techo, dos chapones de tres metros por dos, cada paño.

En la parte baja, a una hora de caminata del refugio, otro grupo de montañistas trabajó con las palas y las sondas con la ayuda del perro rescatista “Pucho”, traído de Bariloche. Por ahora sin novedades importantes más que el hallazgo de pequeños trozos de material aislante del refugio, este animal intensificó la búsqueda bajo el despeñadero.

Allí es donde se espera encontrar restos del altillo del refugio (donde estaba ubicado el dormitorio) que, suponen, salió despedido por el impulso de la onda expansiva de la avalancha, con una velocidad de entre 300 y 500 kilómetros por hora.

“El alud arrasó con el bosque, se hace difícil palear porque aún abajo de los tres metros de nieve hay muchos troncos y ramas de árboles destruidos ”, comentó uno de los montañistas. “Donde metés la pala te encontrás con el bosque”, contó Pereyra, quien hoy recibirá a cuatro integrantes del Club Andino de Bariloche, entre los que está el especialista en el estudio de la nieve Patricio Graciosi.

Por lo que pudieron reconstruir los expertos, se cree que la avalancha ocurrió “entre las dos y las tres de la madrugada del viernes”, según los testimonios de pobladores que escucharon el estrépito.

Los familiares y novias de los andinistas desaparecidos todavía están en Villa Futalaufquen a la espera de novedades. Algunos de ellos hablaron con Clarín simplemente para agradecer el esfuerzo de los rescatistas y aclarar que “los chicos subieron con todo el equipamiento que correspondía”.

“Los estamos esperando todo el tiempo”

El bellísimo paisaje que los rodea agrega más desconcierto en el ánimo de Javier Mustapich y Leonardo Ducombs Rueda. Llegaron hace dos días en auto desde Mar del Plata porque, dicen, no soportaban la incertidumbre de desconocer qué era de su amigo “de toda la vida”, Leonardo Smirnoff. “El sentimiento de ‘desaparecido’ es complejísimo. Los estamos esperando todo el tiempo”, explica Leonardo. Javier lo escucha, se refriega la cara y completa: “Lo que pasa es que estamos esperando un llamado que a la vez no queremos escuchar”.

Por el afán de “hacer algo” para ayudar, Javier y Leonardo, que no son montañistas, hasta compraron camperas equipadas con un detector en caso de avalanchas. “Pero llegamos a este lugar, que es impresionante, y nos dimos cuenta dónde estaban los chicos, ahí nos cayó la ficha”, admite Leonardo.

Según cuentan, Smirnoff era un apasionado de la montaña. “Siempre andaba juntando francos en su trabajo para tomarse una semanita y salir hacia algún lado. Tenía muchas ganas de subir al Cocinero. De hecho, en verano vino a ver cómo era todo y nos contó que era un lugar hermoso”, relata Javier.

Ninguno de los dos pierde las esperanzas de que los andinistas aparezcan vivos. “Si creyerámos otra cosa no estaríamos acá, no vinimos a buscar sus cuerpos. Este (por Smirnoff) tiene que aparecer, aunque es cierto que el tiempo pasa”, parece convencerse a sí mismo Leonardo.

Javier descarta imprudencia en su amigo. “Fue un accidente, qué se le va a hacer. No eran tres boludos que se fueron de camping. Sabían lo que hacían. Si los agarró la avalancha, fue en el lugar donde querían estar. Eso nos deja más tranquilos”, suspira, conmovido.

http://www.clarin.com/sociedad/busqueda-andinistas-seguira-mes_0_330566992.html

SIGA LEYENDO

Entró en actividad volcán mendocino

Entró en actividad el volcán Peteroa y sus cenizas podrían llegar a la Ciudad

El fin de semana el volcán Peteroa -ubicado en el sur provincial- entró en actividad y la nube de ceniza ya fue observada desde Chile. Científicos monitorean continuamente el fenómeno. Las cenizas podrían llegar al Gran Mendoza.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Entregan aportes para encuentro de escultores en el Bosque Tallado

Entregan aportes para encuentro de escultores

El Bolsón.- Con un aporte de 15.000 pesos destinados a afrontar gastos de organización, el Gobierno de Río Negro acompañará el próximo Encuentro de Escultores organizado por la Asociación Bosque Tallado de El Bolsón, que se desarrollará entre el 3 y el 12 de diciembre próximos.

El aporte fue entregado por el secretario general de la Gobernación, Francisco González, al presidente de la Asociación Civil Cultural El Bosque Tallado, Marcelo López, quien destacó la importancia del acompañamiento del Gobierno provincial a esta iniciativa que ha adquirido trascendencia nacional.

Este año el evento contará con la participación de un total de diez escultores, de los cuales habrá tres locales, cuatro de otras provincias y tres extranjeros.

En su encuentro con López, el secretario general de la Gobernación, Francisco González, destacó la importancia que ha adquirido este evento, "que se ha transformado en un verdadero atractivo cultural y turístico para la zona andina provincial, y que sin dudas, su trascendencia supera las fronteras rionegrinas y ha adquirido un matiz mucho más amplio".

Consideró que "además de todo lo que significa en lo cultural este encuentro, se debe sumar todos los beneficios que traerá durante esos días en lo económico para el comercio local, porque significa turistas, hospedajes, comidas, entre otras cosas, que en definitiva, es dinero que queda para la región a partir de este evento".

"Se trata de una obra de gran valor para la zona, porque más allá del encuentro en sí mismo, el bosque tallado se ha transformado en un punto de referencia que forma parte de los circuitos turísticos, brindándole valor agregado a todos los atractivos de esta parte de nuestra provincia", añadió el Secretario General de la Gobernación.

Asimismo, Francisco González remarcó que "como Gobierno no queríamos quedar ajenos a un evento de tan importante para la región, por lo que acompañaremos a la Asociación Civil Cultural Bosque Tallado con este aporte de 15.000 pesos, que seguramente sabrán hacer rendir y mucho. De esta forma, seguimos apoyando las diversas expresiones culturales de nuestra provincia, siempre considerando a la cultura como una herramienta integradora de la sociedad".

Cabe remarcar que el Bosque Tallado es único en el mundo por sus características. Por el lugar en que se encuentra emplazado, porque es un elemento diferenciador de la oferta turística de El Bolsón, porque refleja la posibilidad concreta de un aprendizaje directo al unir el arte, nuestra cultura, la naturaleza y sus paisajes.

Entre los objetivos de la Asociación Civil Cultural Bosque Tallado se encuentran los de fomentar la conservación del medio ambiente, su entorno y el recurso paisajístico, ampliar y preservar el patrimonio artístico y cultural de la región, así como promover el uso de los recursos naturales de la región como fuente de inspiración y como materia prima para la creación de obras de arte de cualquier disciplina.

Sobre la ladera oeste del Cerro Piltriquitrón, aproximadamente a los 1390 mts/snm, se encuentra ubicado un bosque de lengas que sufrió en la década pasada un incendio.

En el año 1997 el escultor Marcelo López, escultor de El Bolson, vislumbra con muy buen tino, la posibilidad real y concreta de realizar una serie de obras escultóricas utilizando los troncos quemados y de los árboles ya sin vida.

Secretaría de la Gobernación

SIGA LEYENDO

Carta de Agradecimiento de Hidden Lake

A los vecinos de El Bolsón, El Manso, El Foyel , y a todos los rionegrinos

En nombre de las empresas Hidden Lake, Hidroeléctrica Río Escondido y en el mío personal, queremos hacer un público agradecimiento a todos los que en las últimas semanas han manifestado un abierto apoyo a la realización de la Central de Paso de Río Escondido, y fundamentalmente a aquellos que con sus firmas y sus testimonios en la audiencia pública de El Manso del último jueves, impulsaron un camino solido de solución a la problemática energética de la zona.

Hemos dado un paso importante. Quedan muchos por dar, pero hoy entendimos que la solución es posible. Sabemos- y los vecinos lo hemos asimilado como tal-, que la generación de energía solamente no es solo la solución. Hay otras necesidades para lograr superar esta coyuntura eléctrica de hoy , y dotar a la zona de un servicio normal de electricidad. Nosotros acompañaremos todas las iniciativas que se presenten para hacerlo realidad, asumiendo los compromisos que como vecinos también debemos tener.

En el camino a transitar en el futuro, tenemos el desafío de que nuestros representantes avalen con firmeza y celeridad, estas manifestaciones que públicamente se han registrado en los vecinos de la zona. Creemos que el contenido vertido por los oradores en la audiencia pública, -que vemos como una clara muestra del ejercicio democrático que queremos como estilo de vida-, será parte de los elementos que nuestros legisladores tendrán para considerar acompañar esta clara y transparente iniciativa.

A los que ven con desagrado este proyecto de generación de energía, que busca ser la alternativa positiva ante las falencias que muestra desde hace años los sistemas existentes, los invitamos a visitar el lugar donde se construiría este emprendimiento. Nos comprometemos públicamente a dotarlos de todos los informes necesarios de la obra, - los cuales ya están en poder de las autoridades competentes- y a generar los espacios de diálogo con los especialistas del tema para ampliar cualquier información que sea necesaria, sabiendo de antemano que sus objetivos también están en buscar la solución a la situación energética de la región.

Hasta aquí, todos los que desde hace tiempo hemos estado generando este proyecto, solo hemos recogido palmadas de apoyo de la gente que demostró interés en interiorizarse del mismo y que han posibilitado que aquellas pocas voces que guardan otro sentido a la expresión popular sobre el tema, sean circunscriptas a sus propios ámbitos, los cuales también respetamos.

Deseamos que este sea el primer GRACIAS del equipo que trabaja en el proyecto de La Central de Paso de Río Escondido. Un gracias a la gente, a las autoridades, a aquellos que apuestan al crecimiento sostenido de la comarca andina rionegrina y que nos han dotado en estos últimos tiempos de la energía para desarrollar en conjunto este emprendimiento.

SIGA LEYENDO

Cooperadora de la 194: Rifa a beneficio

Asociación Cooperadora Escuela nº194

Informamos a la comunidad que estamos realizando una rifa con los productos regionales y artesanías donados por los expositores que participaron de la Expoarte, consiste en 10 premios conformados cada uno por diferentes productos. El sorteo se realizará el día sábado 18 de septiembre, durante la Feria de Plantas, con presencia en el establecimiento escolar. El valor del número es de $2.-

SIGA LEYENDO

Piccinini defensora del Pueblo Marca su postura: “No soy fundamentalista”

Piccinini: “No tengo posturas fundamentalistas”

Viedma (ADN).- “No soy fundamentalista, pero tengo mis prioridades”, dijo la defensora del Pueblo, Ana Piccinini, al explicar sus posturas sobre algunos  polémicos temas de actualidad.  Se mostró en desacuerdo con la expropiación de la pista de Nicolás Van Ditmar en Puerto Lobos, apoyó la iniciativa de una central hidroeléctrica en El Bolsón y reconoció que el millonario inglés Joe Lewis tiene mala prensa, aunque advirtió que había adquirido las  tierras de Lago Escondido en forma legal de un privado.

Piccinini dijo que “yo no tengo posturas fundamentalistas, soy una persona abierta que me parece que siempre hay oportunidad de cambiar si se escucha al otro, porque sino no tiene sentido. Si yo voy a tener una postura absoluta en todo lo que hago, no tiene sentido que dialogue con nadie,  porque nadie me modificaría  mi postura”.

“Yo no soy fundamentalista, pero tengo un orden de prioridades en la vida y en la función pública. Me parece  que hay cosas prioritarias que son innegociables  y cosas que no son tan prioritarias y que se pueden conversar perfectamente”, describió.

En este sentido, dijo que “a mi  me preocupa más la situación de los trabajadores de la mina de Sierra Grande, de  la calidad de vida de ese pueblo, que la pista (privada)  que se hizo en las cercanías de Puerto Lobos”.

“Me preocupa más la calidad de vida  de la  gente, que esa pista  que ya esta hecha, donde hay todo un expediente que nosotros fuimos a ver a Aeronáutica, que miramos foja por foja, donde vimos que la gente estaba autorizada a hacer esa pista”, agregó.

“Esa pista – continuó -  no era una obra tan pequeña como para no haberla advertido, ahora está terminada y lo interesante sería ver si la podemos usufructuar todos los rionegrinos”.

“No sé con que (dijo irónicamente), porque no tenemos ningún avión en Viedma. O puede servir que algún día”.  

“Podemos hacer un convenio, pero ¿expropiarla? Quien va a pagar esa expropiación, quien pone  la plata para esto. Para que queremos nosotros una pista. Realmente a mi no me interesa. Lo que podríamos  hacer es obligar a Aeronáutica  a poner todos los controles que está obligada a poner en este tipo de  emprendimientos,   para saber quien baja y quien sube con rigurosidad. Para saber quien entra y sale  y adonde va en nuestra provincia”.

“Yo tengo como defensora otras prioridades”, reafirmó.

Me preocupa más la cantidad de lugares privilegiados  de nuestra provincia, en la zona Andina, en El Manso, El Foyel y en un montón de lugares más, que están siendo negociadas ilícitamente incluso  con la connivencia de algunos funcionarios  de la provincia. Esto me preocupa más a que venga algún extranjero y compre alguna tierra que alguien obviamente se la va a vender en función que existe el derecho de propiedad”.

“Habría  que poner alguna norma a nivel nacional  para establecer límites en cuanto a la propiedad de los extranjeros sobre los nacionales, mantener una preeminencia de los nacionales sobre los extranjeros, fundamentalmente sobre las tierras que lindan con otros países”, recomendó.

“Las tierras de la zona Andina están siendo manipuladas entre el poder económico inmobiliario y algunos funcionarios inescrupulosos que  se están haciendo sus buenos pesos  con tierras privilegiadas”, aseveró.

Aclaró que no está en contra del proyecto de generación eléctrica en río Escondido, aunque dijo que si ella tuviera poder de decisión  le pondría algunos condicionamientos y mencionó, como ejemplo, que “pongan unos pesos más y  dejen a El Bolsón con una situación privilegiada en cuanto a iluminación”.

En otro momento del encuentro con pobladores de El Bolsón, reconoció que Lewis tiene mala prensa, pero dejó aclarado que la presencia del millonario está habilitada por el Código Civil. “Este hombre ha comprado y alguien le ha vendido”, aseguró.

“Estas tierras (que compró Lewis)  no eran del Estado, eran de particulares. Compraron tierras de particulares. No existe en este país, por  lo menos hasta ahora, ningún impedimento para que persona alguna que dispone del dinero compre. Eso está totalmente habilitado en el Código Civil de Vélez Sarsfield”, finalizó. (ADN)

http://www.adnrionegro.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=33285&Itemid=135

SIGA LEYENDO

/