28/12/13

El Bolsón realizó el lanzamiento del nuevo sitio Web

imageEl Bolsón realizó el lanzamiento del nuevo sitio Web

El día lunes 23 del corriente mes a las 19 hs, en la Casa de la Cultura ubicada en Av. San Martín Nº 1920, la Secretaría de Turismo de nuestra Localidad realizó el lanzamiento del nuevo sitio Web, el cual significó un gran desafío y esfuerzo de planificación del personal y colaboradores de la Secretaría.

Características principales del sitio web:

El nuevo sitio web de Turismo de El Bolsón está basado en una plataforma de código abierto mediante un sistema de administración de contenidos autogestionables, también llamado CMS o Content Management System.

Básicamente es lo que se denomina una web 2.0 sensitiva y sus características principales son:

Un diseño limpio y organizado que se adapta a todo tipo de dispositivos automáticamente (computadoras de escritorio, notebooks, tablets y celulares)Sus elementos se reorganizan automáticamente para mostrar una vista ordenada de los elementos que lo componen.

Variadas secciones que permiten organizar una gran cantidad de información de forma segmentada y accesible al público.

Un sistema de catálogo de prestadores que despliega información básica segmentada por rubros de forma clara.

Secciones informativas que despliegan información variada tal como:

Localización, distancias principales, como llegar y mapas urbanos y regionales.

Listados de alojamientos tanto en formato de tabla como también organizados con foto.

Información puesta al día de prestadores gastronómicos y afines.

Información multimedia sobre los principales atractivos naturales de la localidad (Paseos y Naturaleza) con galerías de imágenes, videos y panoramas fotográficos virtuales, que son parte del trabajo de desarrollo por venir.

Información multimedia de las actividades de Turismo Activo de la localidad.

Información sobre producción artesanal en variadas áreas.

Información básica sobre Turismo Bienestar, un nuevo producto turístico que comienza a promocionarse.

Información sobre arte y cultura de nuestra localidad y la comarca Andina.

Un calendario cultural actualizado con información puesta al día sobre eventos que se realizan en nuestra Comarca.

El sitio web es “amigable” con los sistemas de información de las demás localidades de la comarca Andina, mostrando en varios casos directamente sus sitios web sin perder la navegabilidad de la web de El Bolsón.

Buscador integrado que permite en breves instantes acceder a todo lo relativo a nuestro concepto de búsqueda.

Interacción con los usuarios, a través de sistema de comentarios online y la posibilidad de compartir la información en sus redes sociales.

Accesos rápidos que aparecen durante toda la navegación, permitiéndonos llegar a secciones principales con tan solo un clic.

Visualización de la actividad de twitter que el equipo de la secretaría de turismo mantiene actualizada de forma permanente.

Canal de videos de YouTube dentro del sitio: una sección en desarrollo que permite ver desde el sitio web la actividad multimedia que se va desarrollando y subiendo a YouTube.

Sistema dinámico de Noticias de la localidad y la comarca en la página principal del sitio. Usted como usuario del sitio puede organizar la información con un clic mediante fecha, orden alfabético o al azar.

Datos útiles: toda la información y datos sobre los principales servicios de la localidad al alcance de la mano en cualquier momento.Y por supuesto los datos de contacto tradicionales con la secretaría de Turismo.

Finalmente el sitio cuenta con acceso a los demás canales de información digital que gestiona y mantiene de forma permanente la Secretaría de Turismo de El Bolsón (Facebook, Twitter, Blogspot y YouTube)

Faltan aún por desarrollar diversos elementos multimedia adicionales (nuevas galerías de fotos, videos y fotos panorámicas virtuales) que estarán presentes conforme avancen las etapas del desarrollo, lo cual está sujeto a la dinámica de gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El sitio cuenta además con numerosas herramientas internas de administración que permitirán analizar en profundidad las preferencias de navegación de los usuarios, para poder generar estadísticas que permitan una mejor planificación de acciones destinadas al mejoramiento de la gestión turística de la localidad.

Este lanzamiento no habría sido posible sin la participación activa de todo el equipo de la Secretaría de Turismo de El Bolsón, a la Fundación Cooperar y los prestadores de servicios turísticos que colaboraron con datos, materiales informativos, multimedia y participación activa.

Agradeceremos también la participación de toda la comunidad con sus comentarios y sugerencias positivas para el mejoramiento de todo el emprendimiento.


Con ustedes el nuevo sistema de información turística de El Bolsón.

www.elbolson.gov.ar y www.turismoelbolson.gov.ar

SIGA LEYENDO

Pudo ser tragedia: Lesiones sufrió un vecino de El Maitén

Pudo ser tragedia

Pudo ser tragedia

Un fuerte choque entre un camión y un taxi pudo terminar en tragedia. Solo hubo daños materiales y lesiones leves para un pasajero de El Maitén, provincia de Chubut. Ocurrió en el kilómetro 12 de Bustillo, alrededor de las 14 horas.

Alrededor de las 14 horas se produjo un fuerte choque entre un taxi y un camión de transporte en el kilómetro 12 de avenida Bustillo que, milagrosamente, no ocasionó pérdidas irreparables.

Según informó Bomberos Ruca Cura, el camión impactó por atrás al taxi. Producto del choque, el vehículo menor se desplazó y chocó contra un poste de electricidad de la CEB y cayó en una zanja en la banquina, rozando una cabina de gas a la que le produjo una pequeña pérdida. 
El aparatoso siniestro provocó heridas leves (un golpe y escoriaciones varias) al pasajero que se trasladaba en el taxi. Se trata de un hombre oriundo de la localidad de El Maitén, de la provincia de Chubut, quien fue trasladado al Hospital Zonal para su control.

En el lugar intervinieron la CEB y Camuzzi Gas del Sur, además de Bomberos Voluntarios Ruca Cura, y la Policía.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Acuerdan con Chubut para la atención de embarazos y partos

Las embarazadas tendrán garantizada la atención en las dos provincias.

Las embarazadas tendrán garantizada la atención en las dos provincias.

Acuerdan con Chubut para la atención de embarazos y partos

01:02 26/12/2013

Buscan asegurar prestación cuando se necesite mayor complejidad


VIEDMA (AV).- Las áreas de Salud de Río Negro y Chubut analizaron la posibilidad de establecer un trabajo de optimización en red para la atención regional, en el sector cordillerano, de embarazos y partos, cuando impliquen la necesidad de apelar a mayor complejidad técnica.

Durante una reunión concretada en El Bolsón se evaluó la situación de cada hospital de la región en relación a la atención materno perinatal, es decir la atención inmediata antes y después del parto. Participaron autoridades de El Bolsón y Ñorquinco por Río Negro y de Lago Puelo, El Maitén, El Hoyo y Esquel.

El Secretario de Salud, Daniel Manoukian, adelantó que un acuerdo interprovincial para mejorar la atención perinatal incluirá a los hospitales rionegrinos de Bariloche, El Bolsón y Ñorquinco y Lago Puelo, El Hoyo, Cholila, Epuyén, Cushamen, El Maitén y Esquel por la provincia de Chubut.

Detalló que este acuerdo, que propone el trabajo integrado y en redes solidarias, apuntará a "fortalecer la cobertura completa de controles de embarazo que podrán realizarse en el establecimiento de salud más cercano sin distinción de lugar de residencia y lo mismo ocurrirá con los exámenes complementarios".

En cuanto a la articulación de los centros de atención del parto y del recién nacido, anunció que se ofrecerá a las embarazadas elegir a los dos hospitales de similar complejidad de la zona, El Bolsón y El Maitén, independientemente del domicilio de la madre.

Agregó que esto implicará un "proceso de concientización por parte de cada equipo de salud local y, en segunda, instancia, de concientización de la comunidad de cada localidad jerarquizando estrategia de maternidades seguras".

Para embarazos de bajo riesgo que se complican en el transcurso de su evolución, el hospital que reciba la emergencia resolverá la situación asumiendo la paciente como propia. Los embarazos de alto riesgo atendidos en los hospitales de El Bolsón y El Maitén que requieran mayor complejidad de atención, serán remitidos a los hospitales de Bariloche y Esquel.

Además de Manoukian, participaron del encuentro el director del centro Hospital local, Pedro Watters; el director provincial de Coordinación de Programas en el Área Programática Esquel, Ricardo Piegaro; la referente de la Dirección de Materno Infancia de Chubut, María Eugenia Marcon y los directores de los hospitales de Esquel, Diego Pedretti; El Maitén, Pablo Flores; El Hoyo, Carina Barone y Lago Puelo, Pablo Noveau.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Nubes Gypsy Jazz presenta “SWINGTIME”

Durante el mes de enero, todos los martes en Auditorio El Pitio,

Nubes Gypsy Jazz presenta  “SWINGTIME”

un espectáculo con sorpresas, músicos invitados, degustación de Cerveza de montaña y unos ricos quesos orgánicos.

Venta anticipada en LIBRERÍA Dorrego y San Martin. El Bolsón / Reservas al Tel 4492 723

Alejandro Aranda, guitarra / Lucas De Giovanni, guitarra

Darío Morales, guitarra / Nico Mayer, Contrabajo / Uciel Sola, violín

Un recorrido por el mejor Gypsy Swing !!

image

Auspicia: Cerveza de Montaña CHAURA , Chacra Humus , Panadería Marcos y Librería El Clon

“NUBES GYPSY JAZZ ” se gestó en abril de 2011 realizando su primera actuación en el mes de junio en la Cervecería Estación Encuentro dentro del ciclo BAJA TENSIÓN de Radio GOGA. Recrea sonidos de la década del 40 en mano de los jazzeros gitanos manouche franceses, de sonoridad acústica y natural, poniendo en primer lugar a la melodía sobre una fuerte base rítmica y armónica. Muy emblemáticos y representativos del género son temas como "MINOR SWING" "DOUCE AMBIANCE" "NUAGES" "BELLEVILLE" y otros grandes títulos que nos recuerdan a sus creadores Django Reinhardt y Stephen Grapelli. Incluyen además algunos temas de los actuales cultores del estilo como Birelli Lagrene , Richard Galliano, Romane, Stochelo Rosemberg y el swing de nuestro gran Oscar Alemán.

En septiembre 2011 NUBES participó del 5to congreso Provincial de Educación Artística en la ciudad de Trevelin (Chubut), también llevo adelante actuaciones en el SUM de FM Alas y en el ISFDA 814 de Lago Puelo junto a la Orquesta de tango El Chamuyo.

Durante el mes de febrero 2013 Nubes Gypsy Jazz participó del ciclo Música Rio Negro en las playas de El Cóndor, Las Grutas, Playas Doradas y en El Bolsón jazz Festival febrero XIª edición .  

Otras presentaciones enero 2014 :

ESTACIÓN ENCUENTRO Resto Cervecería 

Vie 3, sab 11, vie 17, sab 25 y vie 31 

SIGA LEYENDO

Caso Garrido: procesan a tres policías por negligencia

Caso Garrido: procesan a tres policías por negligencia

Caso Garrido: procesan a tres policías por negligencia

Tres policías fueron procesados por "homicidio culposo" en la causa que investiga la polémica muerte de Guillermo Garrido, dentro de un calabazo de la comisaría 12 de El Bolsón.

En el marco de la causa judicial que investiga la polémica muerte de Guillermo Garrido dentro de un calabozo de la Comisaría 12 de El Bolsón, el juez de Instrucción Martín Lozada decidió procesar a tres empleados policiales por el delito de "homicidio culposo".

El 13 de enero de 2011, en un horario comprendido entre las 21.40 horas y las 22.50 horas, el joven oriundo de Bariloche se habría colgado, con un cinturón rodeando su cuello.

Si bien durante la investigación los familiares plantearon la hipótesis de un "homicidio" y no de "suicidio", la teoría no logró sostenerse con pruebas. Sin embargo, los empleados fueron procesados por el juez Lozada que entendió que son responsables de "un obrar negligente al omitir el cumplimiento de los deberes a su cargo", dado que ese día Garrido estaba detenido y se encontraba bajo su responsabilidad.
"En el caso concreto, no tomaron los recaudos que requería la situación del nombrado. En virtud de aquello violaron el deber de cuidado exigido al dejar al detenido Garrido con un elemento con el que podía atentar contra su vida, tal cual resultó ser el cinturón de un metro de longitud y tres centímetros de ancho, que llevaba entonces colocado en su cintura. Máxime cuando el detenido estaba sumido en un estado de intoxicación alcohólica", argumentó.

Momentos después, una vez en el interior del recinto, habría utilizado ese elemento para colgarse de uno de las rejas del calabozo, operación que le produjo la muerte.

Lozada afirmó, además, que "los prevenidos se encontraban en posición de garantes de la seguridad y la integridad física del detenido y, en ese marco, según las funciones que normativamente tenían previamente asignadas, debieron haberle quitado todos aquellos elementos que pudieran resultar peligrosos como así también cerciorarse de su seguridad durante la detención. De modo que omitieron el cumplimiento de tal función, con lo que crearon un riesgo prohibido que se tradujo en el resultado disvalioso a través de la concreción de aquel peligro, que era previsible y que la norma funcional pretendía evitar".

Desestimación de la hipótesis “homicidio”

El análisis de los elementos colectados en el legajo condujeron al juez a desestimar la hipótesis relativa a que Guillermo Garrido fue víctima de un homicidio en el interior de la sede policial.

Al respecto, afirmó, deben tenerse en cuenta diversos elementos. En primer término la autopsia, pese a su recurrente cuestionamiento por parte de la querella, ningún elemento aportó para afirmar tal supuesto. En aquella el Dr. Piñeiro Bauer afirmó: “a que no se constató signos externos de violencia; se observaron dos líneas equimóticas en la zona del cuello, sobre el lado derecho, compatibles con surco de ahorcamiento”.

En tal sentido cuenta, además, lo declarado por el médico Gustavo Alvarez, quien sostuvo haber observado el cuerpo de Garrido tendido en el piso, de cubito dorsal, mientras que el cinturón estaba sobre un asiento de cemento ubicado dentro del la celda. Tenia marcas en el cuello y en el mentón, que supuestamente es donde apoyó la hebilla del cinto. Las marcas indicaban que efectivamente se había colgado, porque el surco era incompleto. Afirmó, puntual y concretamente, que el occiso tenia un aliento etílico bastante fuerte. Del resto del examen físico no se observó otro tipo de lesiones. Se consigna que no estaba golpeado.

Luego, respecto a la posibilidad empíricamente factible de que Garrido hubiera podido colgarse del cinturón que llevaba puesto y no le fue retirado por los encartados antes de su ingreso a la celda.

Las mediciones efectuadas y el informe pericial encomendado a los especialistas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público de la Provincia de Salta permiten afirmar que:

a.- la reja desde la cual se sujetó el elemento constrictor posee barras horizontales ubicadas a 1,31; 1,76 y a 2,221 metros a contar desde el piso. En todos los casos cumple los requisitos de altura para ser utilizadas en suspensión completa, incompleta y de resistencia para soportar el peso de la víctima;

b.- el cinturón posee el largo necesario para poder ser colocado alrededor del cuello de la víctima y amarrarlo a las barras de la reja. Resiste 99,1 kgs. Sin llegar al punto de rotura, motivo por el cual supera el peso de la víctima;

c.- las barras horizontales están situadas a 1,31 y 1,76 metros del piso, motivo por el cual una persona de 1,64 de altura fácilmente podría sujetar el lazo sin necesidad de utilizar un objeto para elevarse. Con respecto a la barra ubicada a 2,21 metros, a ella se puede acceder ascendiendo por las primeras, situadas a 0,41 o a 0,86 metros respectivamente;

d.- el estado de las ropas vestidas por el occiso, sin rasgos de destrucción de ningún tipo, como así tampoco de violencia, permiten suponer la inexistencia de una lucha o agresión;

e.- el exámen efectuado sobre el cuerpo de la víctima no develó ningún síntoma o lesión externa sobre su anatomía;

f.- la trayectoria ascendente del surco tal cual se encuentra marcada en el cuello del occiso es característica de la asfixia producida por ahorcadura.

Por último, el juez tuvo en cuenta que el testigo Quilodrán, vecino de celda de Garrido, a quien se interrogó en diversas oportunidades, ningún dato de relevancia aportó en relación a la posibilidad de que el nombrado hubiera sido víctima de una acción homicida.

Asimismo, ninguna de las declaraciones testimoniales receptadas en sede policial o judicial dan cuenta de la hipótesis homicida.

BARILOCHE 2000

SIGA LEYENDO

Comarca Andina: Se perdieron $ 4 millones en frambuesa por una helada

Se perdieron $ 4 millones en frambuesa por una helada

La Oficina de Gestión Agropecuaria de la Comarca Andina elevó a través del intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk, al Gobierno provincial un informe de situación productiva en torno a los daños causados en los cultivos por efecto de una fuerte helada a fines de noviembre.

Hay productores que perdieron un 50 por ciento de la producción y otros el total de la cosecha anual, panorama con un impacto negativo directo en los elaboradores.

Si bien el informe se basa en un relevamiento de 33 productores, en El Hoyo hay alrededor de 100 emprendedores dedicados a la fruta fina y la horticultura, por lo que la cuantificación de pérdidas es importante.

Del informe surge que en promedio las pérdidas a causa de la helada fueron de un 50% sobre un total de 33 productores, lo que significa unas 45 hectáreas de frambuesas afectadas. En base a los últimos valores emanados del taller anual de costos realizado a principios de noviembre, el valor de la frambuesa por kilogramo ascendería los 25 pesos, por lo que el impacto negativo cuantificado ascendería los 4 millones de pesos sólo en producción de frambuesa.

Al evaluar la posibilidad de ayuda económica al sector productivo, hay que tener en cuenta que a las cifras mencionadas se suma una importante cantidad de emprendimientos no relevados aún, con otros cultivos como hortalizas y mora híbrida, muchos de ellas sin la posibilidad de una segunda floración y por ende cosecha.

El informe de situación, que preocupa a las instituciones nucleadas en la OGA Comarca Andina, fue transmitido a Provincia por el intendente Szudruk. La idea es concretar urgente una reunión para evaluar las posibles salidas para mitigar los daños a la economía productiva de la localidad.

DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Advierten nuevo intento para represar el río Puelo

El Portón (Chile), foto Agencia El Bolsón

El Portón (Chile), foto Agencia El Bolsón

RÍO NEGRO

Advierten nuevo intento para represar el río Puelo

07:53 23/12/2013

Así lo indican referentes ambientalistas trasandinos. Su concreción afectaría el ambiente de la Comarca Andina del Paralelo 42, donde se ubica el 70% de la cuenca binacional.


Según adelantó ayer la organización Geoaustral, el 5 de diciembre la corporación energética Endesa ingresó oficialmente ante la Dirección General de Aguas de Puerto Montt una solicitud de traslado de derechos de agua que tiene sobre el cauce de río Puelo, ubicado en la comuna de Cochamó, de Los Lagos. Posteriormente, el día 16 de diciembre, un extracto de esta solicitud fue publicada en los medios de prensa nacional, local y oficial.

En términos generales, esta solicitud de traslado "confirma las intenciones de Endesa de represar la cuenca del Puelo original, y solo es una suerte de maquillaje estético con un objetivo legal, para evitar el chasco sufrido el 2006 y el fallido traslado del derecho al sector denominado El Portón", remarcaron referentes ambientalistas trasandinos.

En este contexto, la empresa multinacional "producto de una suerte de síndrome sicopático" (según los ecologistas), se embarca "en este nuevo adefesio energético, como alternativa a sus dramas en la región de Aysen, pero esta vez involucra una cuenca binacional y protegida por tratados internacionales, como es la del río Puelo".

De concretarse este proyecto, advierten que "sería la represa más grande en Chile, superando con creces lo proyectado en Hidroaysen, ya que el embalse y espejo de agua que produciría la inundación hasta una cota de 169 metros seria de decenas de miles de hectáreas, y perjudicando gravemente a Argentina y los tratados internacionales".

Precisamente, desde hace años en toda la Comarca Andina -, más los gobiernos de Río Negro y Chubut-, vienen pidiendo a la Cancillería "acciones directas" para protestar por el mega emprendimiento en función "de las consecuencias ambientales y sociales que puede acarrear a la región", donde está emplazado el 70% de la cuenca.

En coincidencia, ambos estados patagónicos suscribieron hace una semana un convenio de cooperación técnica que prioriza elaborar "desarrollar acciones que permitan avanzar en la integración binacional en las temáticas de comercio exterior, turismo, infraestructura, conectividad aérea, vial y ferroviaria, actividades de protección medioambiental, priorización y desarrollo de los pasos fronterizos Puelo y Manso, educación, ciencia, investigación e innovación".

Por su parte, desde Chile recordaron sobre el posible represamiento que "históricamente el gobierno entregó el uso y goce a perpetuidad del total de las aguas de la cuenca binacional del río Puelo a Endesa -mediante Decreto 570 de fecha 12 de septiembre de 1990-, un caudal de 850 metros cúbicos por segundo, a pesar de que este río en la misma fecha, las estadísticas oficiales indicaban que este río no superaba un volumen de 670 metros cúbicos por segundo. Es decir, se cedió a la multinacional más agua de lo que el curso hídrico tiene físicamente".

Agencia El Bolsón

SIGA LEYENDO

/