11/11/11

Locales en el 30º aniversario de la Feria de Neuquén

Una multitud en la Feria de Artesanos

En el primer día de exposición, los locales que ofrecen productos de elaboración propia recibieron un aluvión de gente. Hay representantes de países extranjeros y de distintas provincias argentinas.

(Dario Mardones) - Mucha gente se acercó en el primer día a la feria y más público se espera para este fin de semana. (Dario Mardones) -

Neuquén  > La Feria de Artesanos de Neuquén despertó un gran interés del público al iniciar ayer la celebración por sus 30 años de  existencia, con la presencia de representantes de distintas provincias y de países extranjeros.

El tradicional evento, que culminará el domingo, ofrece a los visitantes una innumerable cantidad de adornos, accesorios, ropa y objetos de todo tipo elaborados por más de 200 artesanos que exhibirán sus productos en puestos ubicados a lo largo del boulevard de la Avenida Argentina. La feria permanecerá abierta desde las 10 de la mañana hasta la medianoche, mientras que la avenida, a esa altura, será peatonal entre las 17 y las 24.

Todos los productos son de elaboración propia y remiten, en muchos casos, al origen de sus creadores.  Se pueden encontrar desde los más exóticos, como collares, aros y pulseras elaborados con frutos secos y cáscaras de cítricos típicos de Colombia, hasta artesanías de esta zona, como telares mapuches. El local con productos de la nación cafetera lo atiende Sandra, que viajó desde su país especialmente para estar en la feria, a la que asiste por tercer año consecutivo. También hay artesanos de Venezuela, Chile, Brasil y hasta uno de Francia, aunque sobre este último comentan sus colegas que desde hace ya varios años vive en Neuquén.

Entre los exponentes de otras provincias, los cordobeses son mayoría. Ofrecen artículos de iluminación, objetos en madera, vidrio, piedra, cuero y caña. Cerca de allí se ubica Hugo, oriundo de Mendoza, que trabaja todas sus creaciones en mimbre.

En otro sector, Ariel, de la provincia de Santa Fe, tienta al público con sus trabajos en hilo y piedras sobre colares, anillos y pulseras; mientras que Alberto, de San Juan, exhibe ejemplares de mate hechos con detalles de alpaca, bronce o aluminio. “Ya están curados y listos para usar”, asegura. Leonardo, de Buenos Aires, trabaja todo en madera, hasta lapiceras talladas. “Hace seis años que vengo a Neuquén, allá no hago feria en la calle, tengo mi propio local, pero acá sí, me gusta intercambiar experiencias”, afirma.

Desde El Bolsón, una pareja elabora especieros, yerberos y saleros con radal, una madera de la zona de la que se obtienen siete colores. En otro sector, Oscar, de Salta, tiene en exposición cerámicas típicas de la zona y pesebres de nacimientos coyas.

Los artesanos de la zona, neuquinos y cipoleños, celebran la llegada de extranjeros y de colegas provenientes de otras provincias porque así la feria se "potencia".

LA MAÑANA DE NEUQUEN

SIGA LEYENDO

Bariloche: La crisis revela la importancia de la comarca sin ceniza para el turismo regional

Cuáles son las propuestas de los empresarios.  "La gente tiene una percepción errónea", aseguran.

Bariloche batalla para el resurgir de la cordillera

Bariloche tiene su capacidad intacta. Espera y apuesta a recuperar el lugar que la ciudad siempre tuvo como destino turístico.

La hotelería de Bariloche no ha dejado de andar y mantenerse nunca tras la crisis turística causada por la pasada erupción del volcán Puyehue, en Chile, el 4 de junio último. Su capacidad para recibir pasajeros se encuentra al 100%, señalan los principales referentes del sector de esta ciudad.

El nivel de reservas hasta ahora es bajo, admiten. Por ello, batallan por una mayor y mejor llegada al veraneante regional, nacional e internacional "ahora que están alineados los gobiernos local, provincial y nacional", afirman. "La gente tiene una percepción errónea de la realidad porque desde los medios se informa poco o mal, en la mayoría de los casos", acotan. "Se siguen usando fotos de archivos del momento de la erupción del volcán que fue antes de las vacaciones de invierno".

"Hoy, el escenario para las excursiones está óptimo", señala a "Río Negro" Omar Guerra, secretario de la asociación Hotelera, propietario del hotel Sunset y de las cabañas Ayen- Quen. "Es que la mayoría de la zona de los alrededores no fue afectada oportunamente. Me refiero al Tronador, Cascada de los Alerces, El Bolsón, Lago Puelo... Por ello se pueden hacer normalmente los paseos lacustres y las actividades de aventura y pesca".

Diego de Barba, del hotel Cristal, dice a su turno: "La zona sur de Bariloche no fue afectada nunca: lago Gutiérrez, Mascardi, El Bolsón, Puerto Blest, laguna Frías... Por ello, a sólo 15 minutos de la ciudad se puede disfrutar de áreas totalmente libres de cenizas".

Claudio Roccatagliata, director del hotel Villa Huinid coincide en este sentido. "Las actividades de excursiones y las instalaciones hoteleras se encuentran en perfecto estado de funcionamiento, ofreciendo las actividades en forma absolutamente normal sin ningún tipo de restricciones".

"Hemos podido comprobar la fortaleza de la infraestructura de la ciudad tras la erupción del Puyehue. Los servicios e instalaciones han funcionado muy bien; no hemos tenido inconvenientes con la provisión de agua, gas y electricidad, tampoco con el transporte público. La hotelería y el comercio funcionó correctamente, sin problemas de abastecimiento. Los servicios de excursiones y el cerro Catedral se mantuvieron operativos durante toda la temporada invernal. Sin dudas esto habla muy bien de nuestro destino", dice Hugo de Barba, propietario de los hoteles Inacayal y estudiantiles.

Omar Carrasco, de Emprendimientos Siomma SRL sostiene que a partir de que "tenemos alineados municipio, provincia y Nación surge la posibilidad de que se embellezca la ciudad". Río Negro

horacio lara

hlara@rionegro.com.ar

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Comerciantes exigen participación en la Cámara de Comercio

Comerciantes criticaron a su titular por no presentar balances

En El Bolsón exigen normalizar la Cámara de Comercio

EL BOLSÓN (AEB)- Unos 120 comerciantes de esta ciudad se autoconvocaron para una asamblea prevista para el 29 de noviembre, donde pedirán la normalización de la Cámara Comercial, Industrial y Agropecuaria Regional, al tiempo que acusan al actual presidente, Amílcar Andreassi, por no presentar balances ni convocarlos desde 2005.

De todas maneras, los voceros disidentes coincidieron que el detonante para volver a agremiarse es un proyecto de ordenanza presentado por el concejal Héctor Boock (UCR) donde se pretende "regular el régimen general de usos y de autorización, instalación y vigilancia en el funcionamiento de las actividades comerciales, de servicios o industriales".

Al respecto, los autoconvocados resistieron la propuesta legislativa y se quejaron "de falta de representación sectorial para ser escuchados".

Agregaron que "seguimos inmersos en la crisis económica provocada por la contingencia del volcán Puyehue, con un recesión que se extiende desde el invierno y que hace peligrar la estabilidad de muchas fuentes laborales.

Lidia Mera, una de las referentes, negó que estén en contra de la continuidad de Andreassi al frente de la Cámara.

"Lo único que pedimos es una asamblea extraordinaria para ver los papeles. Hasta ahora ni siquiera contestó las cartas documento que le enviamos. Queremos tener la posibilidad de elegir porque somos muchos los comerciantes que tenemos una visión diferente sobre el manejo de la entidad que nos debiera representar".

El propio Andreassi dio su versión sobre el tema, detallando que la cámara "tiene la misma conducción desde 2003 porque desde ese entonces se realizaron dos asambleas y a pesar de las invitaciones personales, boletín semanal informando y difusión por los medios, la concurrencia no alcanzó para cubrir los cargos electivos".

Destacó al respecto "el poco interés de los comerciantes, prestadores y productores de la comarca, de los cuales solo 130 eran socios sobre más de mil negocios habilitados".

El dirigente cuestionado también se refirió a la situación de "la revisora de cuentas, Beatriz Mera, dueña de dos comercios gastronómicos, quien solicitó ayuda ante su crítica situación y -según ella-, la de muchos comerciantes, por apremios de la AFIP y la Secretaria de Trabajo, más las tasas municipales por recolección especial de residuos".

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Epuyén: Alumnado preocupado por posible pérdida del “Semipresencial”

Alumnos de Epuyén, preocupados por la decisión de transformar el  sistema escolar

Argumentaron que  el Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut fue unilateral al decidir esto y que se perdería la modalidad semipresencial.

Alumnos de la localidad de Epuyén se encuentran realizando una serie de reclamos en relación a un posible cambio que se podría realizar en el EAS N° 902 de dicha comuna, que perdería la modalidad semi presencial que ayuda a que muchos chicos puedan finalizar con sus estudios.

Los estudiantes se encuentran en este momento en una etapa de emisión de comunicados y mandaron una carta a la Ministro Mirtha Romero, solicitando de marcha atrás con esta decisión que los afecta.

“Somos alumnos de 3º año de la EAS Nº 902 de Epuyén, nos motiva esta carta la decisión unilateral del Ministerio de educación, de la transformación de nuestra escuela y el cierre de otros núcleos. Nuestra escuela desde hace veintiún años se caracteriza por ser semipresencial y abierta. Esto significa que la asistencia no es excluyente sino que concurrimos a la escuela para realizar tutorías y consultas ya que contamos con guías de estudio para desarrollar tanto en la escuela como en casa. A la vez nuestro avance no está atado a un ciclo lectivo sino que depende de los espacios curriculares que vamos acreditando lo que nos forma y brinda herramientas para ser cada vez más autogestivos, y autónomos en nuestros estudios” explicaron los jovenes.

En este sentido manifestaron que una de las cosas que más atrae a los jóvenes que quizás no pueden estudiar porque tienen que trabajar o viven muy lejos de los establecimientos, es la posibilidad de hacerlo de forma periódica y adquiriendo los conocimientos de forma particular.

Los estudiantes recordaron de esta manera que para ellos estudiar es un derecho,  y que con esta decisión se ve vulnerado. Por tal motivo recordaron los artículos en de la Constitución Nacional y Provincial, que protegen sus derechos de aprender.

“Por estas particularidades es que muchas personas han elegido este sistema, para algunos la única posibilidad de concretar sus estudios. O sea que de no existir nuestra escuela, no estarían cumpliéndose los derechos expresos en las Leyes de educación provincial y nacional, declarados los siguientes artículos: de la Ley nacional de educación del título I, capítulo I, artículos 5º, 16º, 17º. Capitulo 2 articulo 11 inciso a. titulo 2 capitulo 1 articulo 12º. Capitulo IX artículos 46º y 48º incisos a, e, y f. Capitulo XX ARTICULO 49º, capitulo XI articulo 126º inciso a. ratificados en la Ley provincial de educación del título II capítulo VII articulo 116º. Asimismo la Constitución provincial en su artículo 118º declara obligatoria la consulta con la comunidad en cuanto a las modificaciones de la estructura vigente ya que ella es el sentido de la existencia del sistema educativo, cuestión que no se ha llevado a cabo ya que gran parte de la comunidad reclama la continuidad del sistema de la EAS”, sostuvieron.

El reclamo de los jóvenes está fundamentado principalmente en que, de tener que cumplir con horas curriculares, muchos de los chicos que estudian hoy por hoy perderían la oportunidad de  finalizar con sus estudios.

Las escuelas con esta modalidad no son comunes y no todas las provincias disponen de espacios para que las personas que no tiene disponibilidad de tiempo puedan culminar con la escuela secundaria.

Sin embargo Chubut siempre ha mantenido una política que ha beneficiado a los habitantes de la provincia, a través de este tipo de planes de estudio, o bien con programas de finalización del secundario.

“Esta escuela debe seguir siendo otra opción de estudio por diferentes motivos: con este tipo de modalidad nos permite estudiar ya sea en nuestras casas o en el trabajo llevándonos el material, de esta forma podemos manejar nuestros tiempos e ir avanzando a medida que podemos. Esta le permite ingresar a personas de cualquier edad que, ya sea por trabajo, atención de hijos pequeños o distancia a la escuela, no pueden asistir a una escuela presencial.

Queremos destacar que esta escuela es la única con orientación en humanidades y ciencias sociales en la región. Creemos que es bueno que exista una alternativa distinta de estudio para poder elegir y así formarnos como comunidad y de esta manera que existan diferentes puntos de vista ante las distintas problemáticas que existen en una localidad” explicaron los jóvenes.

Finalmente los chicos se refirieron al nivel que la institución tiene, y a los logros obtenidos por los egresados de esa escuela, que en muchos casos ha posibilitado que quienes terminan la secundaria hayan logrado finalizar también con carreras terciarias y universitarias.

“Nuestros compañeros egresados son un orgullo para la comunidad ya que la mayoría ha seguido con estudios terciarios y muchos de ellos ya son enfermeras, médicos, docentes que actualmente ejercen en las zonas cercanas. Por todo lo antes dicho creemos que es fundamental que se garantice la continuidad del sistema semipresencial y abierto. De nuestra parte estamos dispuestos a seguir trabajando en conjunto para mantener nuestro núcleo y continuar los estudios con todo el esfuerzo que ello nos implica. Necesitamos que se nos escuche ya que sólo estamos defendiendo nuestro derecho a la educación. Nuestra escuela es un ejemplo de que los derechos, para que se cumplan en la realidad, necesitan continuamente ser defendidos ya que no es la primera vez que vemos amenazada nuestra posibilidad de estudio. Esperamos que esta vez también ganemos nuestro derecho a la educación y que nunca más haya que explicar que ésta es la escuela que queremos”

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Dana John y Alma Gitana presenta su espectáculo en Harmos

image LA ESCUELA DE DANZAS ESPAÑOLAS ALMA GITANA

DIRIGIDA POR LA PROFESORA DANA JOHN, PRESENTA SU ESPECTÁCULO ANUAL TITULADO "PAYAS DEL SUR". EL SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE A LAS 21HS EN SALÓN HARMOS.

UN SHOW CON LOS MEJOR DE LA DANZA ESPAÑOLA Y BAILE FLAMENCO.HABRÁ MUCHO COLORIDO EN EL VESTUARIO Y MÚSICOS INVITADOS.

EL EVENTO ESTA ORGANIZADO POR LA DIRECCIÓN DE CULTURA DE EL BOLSÓN. LOS ESPERAMOS PARA DISFRUTAR DE UN BUEN MOMENTO.

SIGA LEYENDO

10/11/11

Fiscalía de Esquel: Justicia interrumpe plan de manejo del bosque en Cholila

Explotación de bosque nativo

MEDIDA DE NO INNOVAR INTERRUMPE PLAN DE MANEJO DE BOSQUE EN CHOLILA

La medida original fue dispuesta el 3 de noviembre a pedido de la Fiscalía.

Este jueves se realizó una audiencia solicitada por el abogado de defensor del empresario que llevaba adelante el plan de explotación forestal, para plantear la revisión de la medida, solicitar permiso para continuar con el desarrollo del plan y requerir la restitución del expediente secuestrado a la Dirección de Bosques. Con la oposición de la Fiscalía, el Juez rechazó la solicitud por considerar que hay elementos suficientes para mantener vigentes las medidas, ante la posible comisión de uno o varios hechos que constituyen delito.

La investigación fiscal

Martín Zacchino es el fiscal que tiene a su cargo la investigación originada en una denuncia vinculada al manejo de un bosque de lenga en la localidad de Cholila, a través de una empresa forestal de Esquel. Aparentemente para llevar adelante esta explotación, se habrían construido caminos en un predio sobre el cual el IAC reconoció derechos de una ciudadana de esa localidad. En diálogo con la prensa, Zacchino señaló que para poder llevar a cabo esto, se habría “usurpado esa ocupación, y en este contexto se detectaron algunas irregularidades en el trámite administrativo de la Dirección de Bosques para aprobar este plan de manejo. Irregularidades que llevarían a un daño ambiental, no porque el plan de manejo en sí mismo sea un daño ambiental, sino porque no se dieron las condiciones ambientales necesarias para discutir, controlar o fiscalizar, que este manejo del bosque esté haciéndose de un modo regular o con los controles que debe tener”.

El fiscal indicó que “es un lugar donde habita el huemul, donde hay especies arbóreas de más de 300 años y está produciéndose un volteo de entre 200 y 300 especies por día.” Además agregó que, más allá de la cuestión administrativa que es resorte exclusivo de la Dirección de Bosques y Parques de la Provincia, la Fiscalía está investigando si hay irregularidades en el trámite y si esto a su vez constituye o no una situación de daño ambiental.

La denunciante tiene un permiso precario de ocupación, por lo que para la Fiscalía el damnificado directo no solo es ella sino que, por aplicación de la Constitución de la Provincia, los bosques son provinciales, por lo que es damnificado el Estado Provincial.

Planteo y respuesta

El abogado Horacio Hernández planteó que la denunciante no está legitimada para solicitar el cese de la actividad en el plan de manejo aprobado por Bosques, que no existe peligro en la demora, y que la resolución no estableció una caución para asumir las costas que resulten de la medida en caso que esta fuera revocada.

Por su parte Zacchino se opuso al pedido de la defensa, considerando que Hernández no aportó ningún elemento de prueba tendiente a revertir los argumentos en los que se basó la medida dictada por el juez a pedido de la Fiscalía.  También sostuvo que en este caso se encuentra legitimado para actuar el Ministerio Público Fiscal porque es su deber hacer cesar los efectos

de un delito cuando este es detectado. En este caso concreto se investiga una presunta usurpación, un posible daño ambiental, y también si existe o no alguna responsabilidad de un funcionario público. Zacchino señaló que, siendo que es el Estado el que pide la medida, también es el garante, con lo que no es necesaria la existencia de una caución por parte de la denunciante.

Resolución

El juez José Colabelli  compartió con la Fiscalía que la legitimación para actuar, en este caso, es del Ministerio Público Fiscal. También señaló el magistrado que en la autorización del plan de manejo realizada por la Dirección de Bosques, no se define claramente cuáles son los límites en el terreno para saber dónde está la masa boscosa que le corresponde. “Cuando se le adjudica el plan de manejo dice aproximadamente 98 hectáreas en parte del lote 14, sin definir real y concretamente la Dirección de Bosques cuál es esa superficie”, señaló.

Paralelamente la Fiscalía está realizando pesquisas para determinar si los trabajos denunciados han sido realizados dentro de la superficie que ocupa la denunciante, y por lo tanto si esta puede ser tenida por víctima en esta causa.

Por otra parte, teniendo en cuenta los planteos del defensor y de la fiscalía, el juez autorizó a la Dirección de Bosques a realizar los trabajos necesarios para retirar los desechos de la tala realizada, para prevenir riesgo de incendio.

En cuanto a la solicitud de restitución del expediente, el Juez rechazó también el planteo del defensor.

Luego de escuchar la resolución, Hernández solicitó que se fije audiencia de revisión.

SIGA LEYENDO

Mapa de la Ceniza: Relevamiento sobre zonas afectadas por el fenómeno

San Carlos de Bariloche – 9 de noviembre de 2011

RELEVAMIENTO EN RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

DAN A CONOCER MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS CENIZAS

Un trabajo de cartografía realizado por investigadores del INTA reveló los diversos espesores de la capa de cenizas acumulada sobre el suelo en diferentes áreas de las provincias de Río Negro y Neuquén. En esta nota, se destaca cuáles fueron los resultados de los relevamientos y por qué esta herramienta es clave para evaluar los posibles impactos sociales, económicos, productivos y ambientales de este fenómeno.

Investigadores de Bariloche elaboraron un mapa de la distribución de las cenizas provenientes del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle en Río Negro y Neuquén, luego de medir el espesor de cenizas acumulado en diferentes zonas de ambas provincias. Así, demostraron que si bien Río Negro tuvo una mayor superficie afectada, Neuquén fue la provincia que recibió un mayor impacto debido a la caída de un mayor espesor de ese material volcánico.

“Al estar más próxima al volcán, la zona sur de la provincia de Neuquén recibió los mayores aportes de cenizas en cuanto al espesor registrado. Sin embargo, al estar en el sector más delgado de la pluma volcánica, la superficie afectada en Neuquén fue proporcionalmente menor a la de la provincia de Río Negro. En esta última, la pluma de emisión llegó en forma más extendida y afectó una superficie mayor pero con una acumulación menor por unidad de superficie”, indicó Juan José Gaitán, uno de los investigadores del equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que dio a conocer esta cartografía en un reciente informe.

La investigación forma parte de un proyecto del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO – www.proevo.com.ar), que impulsa diferentes líneas de investigación en torno a los impactos de las cenizas del Puyehue-Cordón Caulle, el complejo volcánico que entró en erupción el pasado 4 de junio.

En concreto, los investigadores observaron que el 97 por ciento (19.700.000 hectáreas) de la superficie de Río Negro presentó algún grado de acumulación de cenizas. Y que el 72 por ciento de esa superficie tuvo un grado de afectación leve con un espesor inferior a 0,2 centímetros.

Por el contrario, en Neuquén la superficie afectada fue menor, ya que la ceniza cayó sobre el 50 por ciento (4.700.000 hectáreas) del territorio. Aunque los relevamientos demuestran que en esta provincia se encontraron las zonas afectadas con un mayor espesor de cenizas, desde los 5 a los 30 centímetros. .

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

¿Por qué resulta crucial realizar la cartografía de la cantidad de ceniza que cayó en la zona a partir de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle? “Evidentemente los efectos que pueden tener las cenizas no es igual en una zona donde se acumuló una capa de 20 cm de espesor que en una zona donde cayó 1 cm. Por lo tanto, poder identificar a través de un mapa zonas con diferentes niveles de acumulación de cenizas es importante para la evaluación de los posibles impactos sociales, económicos, productivos y ambientales que ha producido este fenómeno”, afirmó Gaitán.

Además, el investigador agregó que sería deseable que esta información sea tenida en cuenta a la hora de decidir políticas de ayuda a la población y de recuperación de las zonas afectadas.

El mapa elaborado por los científicos del INTA muestra de forma gráfica la distribución del material volcánico de acuerdo al espesor de la capa de cenizas acumulada sobre el suelo. En total, el territorio relevado está clasificado en 10 zonas identificadas con diferentes colores, y que indican desde zonas no afectadas hasta zonas con una acumulación de cenizas de 15 a 30 centímetros.

Este mapa fue realizado a partir de 276 observaciones de campo en las que se midió el espesor de cenizas acumuladas sobre el suelo. Así, se puede distinguir una forma de “pluma” que va disminuyendo su espesor a medida que se aleja, hacia el Este, del lugar de la erupción volcánica.

¿A qué se debe esa figura de pluma “alargada” hacia el Este que se puede apreciar en el mapa? “Las cenizas han sido transportadas por el viento y por esa razón las distribución de las mismas sigue una dirección noroeste-sudeste, que corresponde con la dirección de los vientos dominantes en nuestra región”, indicó Gaitán, que es ingeniero agrónomo y máster en Recursos Naturales.

Al ser transportadas por el viento, las partículas más grandes y más pesadas fueron las que se depositaron primero, mientras que las más pequeñas y livianas viajaron a mayor distancia. En otras palabras: en zonas más cercanas al volcán, como por ejemplo Villa La Angostura, las partículas depositadas son del tamaño de piedras pequeñas; mientras que en Bariloche su textura es de tipo arena; y más al Este, en la localidad de Ingeniero Jacobacci, poseen una textura similar a un talco, graficó Gaitán.

El mapa presentado en el informe fue elaborado a partir de observaciones de campo realizadas durante los primeros dos meses posteriores a la erupción. Hasta ese momento se estimó un volumen de “aproximadamente 1.460 millones de metros cúbicos de cenizas esparcidas sobre el territorio de ambas provincias, que equivalen a aproximadamente 950 millones de toneladas”.

Ante la consulta de con qué se podría comparar este volumen, el investigador señaló que el estadio Monumental del club River Plate tiene un diámetro aproximado de 230 metros y una altura de 38 metros. “Con la cantidad de cenizas caídas en Río Negro y Neuquén se podrían llenar 925 estadios como el de River desde el césped hasta el extremo superior de las tribunas”, comparó Gaitán, que es además investigador y responsable del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) del INTA Bariloche.

El equipo de investigadores que elaboró este mapa está integrado además por Javier Ayesa, Fernando Umaña, Fernando Raffo y Donaldo Bran. Todos forman parte del Laboratorio de Teledetección-SIG del INTA Bariloche. Allí se realizan trabajos orientados a la evaluación, la cartografía y el monitoreo de los recursos naturales –como suelos, bosques, pastizales y mallines– y procesos –entre los que están la dinámica de la vegetación, la desertificación, los incendios rurales y forestales– relacionados con las actividades agropecuarias y forestales de las provincias de Río Negro y Neuquén.

El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle entró en erupción hace ya cinco meses (el 4 de junio de 2011). La columna de cenizas y gases alcanzó en su fase inicial los 14 kilómetros de altura, y luego osciló entre los 5 y 10 kilómetros de altura. La erupción no se ha detenido desde entonces: la columna tuvo un período de estabilización en una altura de dos kilómetros, aunque en las últimas semanas presentó un comportamiento más errático con columnas que volvieron a alcanzar una altura de 5 a 7 km.

Como parte del proyecto de PROEVO, los investigadores del INTA realizarán nuevos muestreos a los seis y a los doce meses luego de iniciada la erupción. Así, actualizarán la cartografía ante posibles nuevos aportes de ceniza y para monitorear la redistribución de las mismas por acción de los fuertes vientos que caracterizan esta región.

Más información, y todas las notas relacionadas con los proyectos PROEVO, están disponibles en www.proevo.com.ar

Esta nota fue realizada en el marco del “Proyecto de gestión comunicacional para el PROEVO”.

Aprobado por Resolución UNRN Nº 355/11

Epígrafe fotografía: Mamuel Choique, a unos 60 km al sudoeste de Ing. Jacobacci

Crédito fotografía: Gentileza Javier Ayesa

Crédito mapa: Gentileza Laboratorio de Teledetección INTA Bariloche

SIGA LEYENDO

/