18/8/09

El Bolsón – 32 Ha: Tierras Vs. Romera

Provincia justificó la venta de tierras en El Bolsón

Belacín defendió la operación por las 32 hectáreas. El gobierno local insiste en oponerse al loteo privado.

El director de Tierras, Jorge Belacín, aseguró en su informe a los legisladores que el precio del inmueble surgió de las normas vigentes.

El director de Tierras, Jorge Belacín, aseguró en su informe a los legisladores que el precio del inmueble surgió de las normas vigentes.

EL BOLSÓN (AEB).- Según la Dirección de Tierras de Río Negro "no existe una lógica razonabilidad" para que se destine a la ampliación de la planta urbana de El Bolsón el cuestionado lote de 32 hectáreas ubicado en el acceso norte y que mereció críticas "porque fue vendido en la irrisoria suma de $ 23.000".

En un informe respondido por el titular del organismo, Jorge Belacín, se recordó incluso que "a poco menos de 3 kilómetros de la localidad se encuentran las denominadas 52 hectáreas" (en la intersección de la Ruta 40 y el camino a Mallín Ahogado) que fueron reservadas para la Agencia Local de Desarrollo, en la cual participa el municipio de El Bolsón, actualmente usurpadas".

El propio intendente, Oscar Romera, y los concejales vienen arremetiendo desde hace meses contra la operatoria con el fundamento de que "la ley prevé que la tierra fiscal puede afectarse a un emprendimiento agrícola, turístico o forestal, pero no para un loteo inmobiliario, como pretende este particular. Más aún en un pueblo donde las necesidades sociales para obtener un terreno sobrepasan las 1.000 demandas".

Según Belacín, para la adjudicación se usó un cálculo que determina la normativa vigente para vender tierras fiscales a sus ocupantes y que la consideró como lote de destino agropecuario.

En concreto, el funcionario respondió al pedido de informe impulsado por el legislador Daniel Cortés y otros bloques de la oposición, a raíz de un reclamo del intendente en el que se le cuestiona a la provincia el "valor irrisorio" al que vendió 32 hectáreas de tierras fiscales en la ciudad. También reconoció que la chacra R-2 parte del lote 99 "pertenece a Rubén Oscar Del Gaudio, quien según el informe obtuvo los derechos y mejoras de parte de Vladimiro Sinigoj, el 16 de diciembre de 1995", según publicó ayer la agencia ADN.

En el mismo sentido, "la autorización de transferencia y el permiso precario de ocupación a favor de Del Gaudio se concretó el 4 de junio de 1997 y en abril de 2006 se otorga la disposición de adjudicación en venta, quien un año más tarde inició la tramitación para obtener el título de propietario registrado catastralmente por la Escribanía General de Gobierno bajo la escritura 126".

El predio fue motivo de una presentación ante el Deliberante para que autorice un loteo privado a cambio de la sesión de "una pequeña superficie" a favor del municipio, que -según un funcionario local, además debía hacerse cargo de la apertura de calles y la provisión de servicios.

Según Tierras, la adjudicación "se encuentra sobre la Ruta 258 (actual nacional 40), a más de 12 kilómetros del acceso a El Bolsón, por lo que fueron consideradas como un predio rural agropecuario y de uso forestal y cuenta con bosques nativos, ciprés, laura, ñires e implantados". Se consignó además "que la ley 279 otorga los elementos necesarios para fijar el precio y determinar el valor de las tierras fiscales", que realiza una Comisión Técnica Institucional.

Con todo, Belacín reconoció que "a nadie se le escapa que el valor de la tierra es ostensiblemente mayor que el precio que es acordado por una negociación de partes", agregando que esto se determina a raíz de "una nueva mirada de la tierra que abarca aspectos más profundos que la mera explotación agropecuaria que no sólo incorpora los aspectos productivos que determinan el precio sino la visión sistémica de la tierra como parte de un todo mucho más complejo e interrelacionado".

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: Documento de los Delegados Gremiales Escolares de la Comarca Andina

Documento de los Delegados Gremiales Escolares de la Comarca Andina

En la Delegación Seccional Lago Puelo, se llevó a cabo la reunión de Delegados Gremiales Escolares, donde se redactó el siguiente documento:

"Los docentes de la Comarca Andina solicitamos la urgente participación en una Mesa de Negociación Salarial para encontrar el camino al diálogo. Acordamos con el discurso del Sr. Gobernador que expresa: “que debemos entender que una provincia y un país se construyen juntos a partir del reparto equitativo, de la inclusión y de la integración”. Por eso, confiamos en que el gobierno ponga en práctica su discurso e invite a los sindicatos a una ronda de negociación con la finalidad de poder dialogar sobre la situación salarial de los docentes, los cuales hoy no pueden acceder a la canasta básica de $2100 (Base de la canasta básica que publicó el gobierno provincial). Hay que tener en cuenta que la remuneración mínima de un docente quedó en $ 1950 ó $ 1750, dependiendo del lugar de residencia. Además, vemos con desagrado que no se tuvo en cuenta la zona donde residimos que por sus particulares características (distancias, servicios, etc.) incrementa la canasta familiar haciéndola más costosa que en el resto de la provincia. Tampoco se contempló el incremento por zona desfavorable, dejando a los docentes que trabajamos en los lugares más inhóspitos en acrecentada desigualdad con los del resto de la provincia."

SIGA LEYENDO

Efemérides 18/08

Efemérides 18/08

EFEMÉRIDES CULTURALES ARGENTINAS

1890 Nace en Chilecito (provincia de La Rioja) el notable humanista, poeta y profesor Arturo Marasso, autor de "Melampo", "La mirada en el tiempo", "Cervantes y la invención del Quijote", "Joaquín V. González", "Rubén Darío y la técnica de su producción poética" y "Libro de Berta", entre otras obras. Falleció en Buenos Aires en 1970.
1922 Muere en Londres el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson. Nació en un rancho en Quilmes (provincia de Buenos Aires) el 4 de agosto de 1841.

SIGA LEYENDO

17/8/09

Grave denuncia sobre presunta tala indebida de bosque de cipreses

El Gobierno inició sumario por denuncia de Lorenzo sobre la comercialización de madera infectada

16/08/2009  | El subsecretario de Recursos Naturales del Chubut, Rubén Manfredi, confirmó que se inició un sumario administrativo para esclarecer lo ocurrido y establecer responsabilidades en torno a las denuncias realizadas por el diputado radical Carlos Lorenzo sobre una presunta tala indebida de bosques y la consecuente comercialización de madera infectada en la zona de Cholila.

Manfredi reconoció que «en el tema de las intervenciones sobre bosques siempre hay actividades dentro de un espacio tan grande, siempre pueden haber ocurrido actividades por fuera del control puntual de la acción», pero aclaró que el área de Bosques «tomó intervención y se han hecho los procedimientos administrativos que indicaba el caso».
Remarcó que «ha habido una actuación administrativa que está abierta a que se la pueda consultar», pero dijo que «se estó poniendo mucho acento en la denuncia porque estamos ausentes de propuestas de quienes las hacen».
En la sesión del martes pasado, Lorenzo denunció al intendente de Cholila, Miguel Castro, y a funcionarios locales de la Dirección de Bosques, por la tala indebida de 850 árboles nativos de la especie ciprés y por una presunta defraudación fiscal, que se realizaría desde 2004 en un campo de la Sucesión Administrada por Ramón Héctor Guzmán.
Por otra parte, el legislador viajó el lunes a Lago Puelo donde dijo que en en compañía de la Policía «se certificó que estaban talando árboles del lote Nº 22 de propiedad de la Provincia, por el Parcelero Alejandro Janet, contratado por la Provincia en el marco del programa de control de Sirex».
Según Lorenzo, «el jueves de la semana pasada un camión con acoplado cargó esta madera y fue detectado en El Bolsón» (foto), por lo que se labró un acta policial que fue ratificada en el Juzgado Federal, y se transformó en una denuncia que sustancia en Bariloche. Agregó que el camión habría descargado la madera «infectada» en Bariloche, comprada para el Plan calor de la Provincia.

SIGA LEYENDO

Lago Escondido: Agua que no has de beber…

Lago Escondido quiere aumentar producción hidroeléctrica en campo de Lewis

ImageEl Bolsón (ADN).- El Departamento Provincial de Aguas citó por 30 días a quienes se consideren con derecho de oponerse a la solicitud de la empresa Lago Escondido, del multimillonario Joe Lewis, para la concesión del uso de agua pública de generación hidroeléctrica en el predio de su propiedad, ubicada a pocos kilómetros de El Bolsón.

El proyecto de Lago Escondido plantea derivar un caudal de hasta 8,50 metros cúbicos por segundo desde dos puntos de toma en el río Escondido, que nace aproximadamente a 100 metros de la mansión de Lewis, para abastecer dos centrales hidroeléctricas que generarán electricidad para uso público y privado.

Las instalaciones se harán en el predio de Hidden Lake Sociedad Anónima y los caudales derivados de hasta 7 metros cúbicos por segundo y 1,5 metro cúbico por segundo, respectivamente, se restituirán al río Escondido aguas debajo de las casas de máquinas.

Actualmente, funciona una estructura, pero no trascendió oficialmente la capacidad de generación hidroeléctrica del emprendimiento instalado hace tiempo.

El nuevo expediente está caratulado “Solicitud concesión de uso de agua pública con fines de generación hidroeléctrica” y tiene el número 36548-IGRH-08.

Ahora, el DPA citó y emplazó por el término de 30 días para que alguien concurra a derecho y, si lo considera, oponerse al requerimiento presentado por la firma “Central Hidroeléctrica Lago Escondido SA”, con domicilio en San Martín 360, de Viedma, según constancias oficiales.

La documentación presentada por la empresa se encuentra en la Subdelegación Regional Zona El Bolsón, del Departamento Provincial de Aguas, situada en San Francisco Solís y Brown, y el edicto está firmado por el superintendente general del DPA, Horacio Collado. (ADN)

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Incendios y accidentes del fin de semana

Vecinos salvaron a una madre y sus hijos de un incendio

Las llamas quemaron completamente una vivienda de madera en el barrio Obrero de El Bolsón. El hecho se produjo esta tarde. Todos los integrantes de la familia fueron rescatados.

Una mujer y sus dos hijos fueron rescatados esta tarde por sus vecinos cuando ardió por completo la vivienda de madera en que residían.

El hecho se produjo a las 17.30, en el barrio Obrero, en el inmueble de Ana Alegría, donde las llamas habrían comenzado a consecuencia de un cortocircuito en la instalación eléctrica y rapidamente tomaron contacto con la estructura del techo, con chapas de cartón.

Una de las vecinas contó que “la puerta se había trabado y tuvimos que sacar a los tirones por las ventanas a la mujer y a los chicos que estaban adentro, desesperados y a los gritos”.

“Yo llamé a los bomberos, pero tardaron bastante en llegar”, dijo mientras ayudaba a conectar una manguera para ayudar a enfriar el cerco que da hacia su casa.

Varias dotaciones del cuartel de bomberos voluntarios trabajaron arduamente para sofocar el incendio y evitar que se afecten otras viviendas cercanas. No obstante, en contados minutos todo quedó reducido a restos humeantes, con pérdida total de las pertenecencias de la familia afectada.

Accidente en la ruta 40

En otro hecho policial ocurrido el fin de semana, un matrimonio de Lago Puelo terminó con heridas de diferente consideración al derrapar sobre la nieve y chocar de frente contra otro vehículo que circulaba en sentido contrario.

Ocurrió sobre la ruta nacional 40, a la altura de la Cascada de la Virgen, a unos 20 kilómetros al norte de El Bolsón.

Agencia El Bolsón – Río Negro

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Docentes participaron del 2º Encuentro de Educación Tecnológica

SE REALIZO HACE DOS FINES DE SEMANA EN PUERTO MADRYN

El 2º Encuentro de Educación Tecnológica superó expectativas

Docentes de todos los niveles de la región y otras provincias participaron del 2º Encuentro Provincial de Educación Tecnológica, en Puerto Madryn. La convocatoria cerró con la constitución de la Asociación Provincial de Educación Tecnológica, y se redactó un manifiesto solicitando que se garantice el espacio de la temática en los diseños curriculares de todos los niveles.

Más de 70 docentes de la región y el país asistieron al Segundo Encuentro Provincial de Educación Tecnológica en Madryn.

Además de plantear un manifiesto, en el Encuentro Provincial de Educación Tecnológica se propuso la apertura del profesorado de Educación Tecnológica y el profesorado de Tecnología en el ámbito provincial. Las expectativas de los organizadores fueron superadas con respecto a la convocatoria y la calidad de los trabajos expuestos. El encuentro –realizado entre el viernes 7 y el sábado 8– estaba planificado para 40 personas y con la asistencia de personas de la provincia.
Sin embargo, se inscribieron más de 70 docentes provenientes de las ciudades de Comodoro Rivadavia, Caleta Oliva, Río Gallegos, Río Grande, El Bolsón, Esquel, Sarmiento, Trelew y participantes de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. Así la convocatoria se  transformó en una actividad de alcance nacional. Incluso la inscripción tuvo que acotarse porque no había espacio físico para albergar más personas.

DESTACADOS TRABAJOS
Los disertantes que asistieron son integrantes de universidades nacionales y han escrito numerosas publicaciones, la mayoría referida al espacio de la educación tecnológica, por lo que la calidad de los expositores fue otro de los puntos destacables.
El encuentro contó con el auspicio del sindicato docente SITRAED, el apoyo del Ministerio de Educación, y la colaboración de la Municipalidad de Puerto Madryn  y el Programa de Mejoramiento de Escuelas (PROMEDU).
Las conclusiones arribadas explicitaron diversas acciones que pretende fortalecer la temática. El organizador, Pedro Flores, argumentó: “la tecnología está en todas partes desde el proceso de un material, la forma de construir un objeto, la manera de utilizar un elemento como una computadora o celular.
Todas las acciones de las personas están mediadas por un objeto tecnológico desde el ámbito cultural, social y laboral. ¿Por qué ser indiferente a los saberes que promueve la educación tecnológica?”, fue uno de los interrogantes debatidos.
La educación tecnológica tiene por objeto de estudio del mundo artificial, o sea a todas las cosas creadas por el hombre. “Se imaginan una escuela que no enseñe ¿cómo se diseña y produce un objeto? ¿Cómo se obtiene un material o se puede advertir lo bueno y lo malo de los productos que se utilizan? ¿Cómo saber qué procesos, emprendimientos o fábricas perjudican y contaminan el medio ambiente? Son innumerables las preguntas sin respuestas que se pueden citar si la educación tecnológica no se garantiza dentro de la escuela, en todos los niveles del sistema educativo”, reflexionó Flores.

SIGA LEYENDO

/