17/12/09

OPI Santa Cruz » Chubut Locales » La comunidad Mapuche recuperó territorios en Chubut

OPI Santa Cruz » Chubut Locales » La comunidad Mapuche recuperó territorios en Chubut: "La comunidad Mapuche recuperó territorios en Chubut

La Comunidad Mapuche Tehuelche Valentin Sahueque de El Chubut - Foto:
17/12 – 11:30 – En un hecho inédito para estos tiempos, donde el reconocimiento indígena se encuentra postergado en todos los manuales de políticas públicas, se produjo el segundo proceso de recuperación de territorio en Chubut en la zona de El Maitén. Para ello hubo una larga lucha desigual en contra de la Multinacional Italiana Benetton.

La Comunidad Mapuche Tehuelche Valentin Sahueque de El Chubut, acompañada por miembros de otras comunidades de la provincia y Santa Cruz, regresaron a una parte de su territorio ancestral, ubicado a 50 km de Gobernador Costa, siguiendo la ruta a Comodoro y tomando el cruce por la vieja ruta 40, en la zona denominada “Las Salinas”.

Es el segundo proceso de recuperación de territorio que se desata en la provincia. El primero se mantiene desde el 14 de febrero de 2007, cuando integrantes del pueblo Mapuche recuperaron las tierras conocidas como “Santa Rosa” -zona de El Maitén, localidad pre cordillerana-, enfrentándose a la multinacional firma italiana Benetton.

Desde el 2002, cuando la familia Curiñanco-Nahuelquir fue desalojada de allí por una denuncia de Benetton, el predio se fue transformando en un símbolo de la lucha por la recuperación del territorio y la identidad de este pueblo originario.

Silverio Huanquitripay y Delia Saihueque, vecinos de Gobernador Costa, organizaron el primer campamento, que finalizó una vez que concluyeron con la construcción de una ruka, y continuó con la limpieza de aguadas y otras actividades.

Las tierras estaban en poder de Héctor López Rey, quien se hizo presente en el lugar ese mismo día, con la policía, un representante de la Fiscalía, además de un grupo de trabajadores rurales. Desde la Fiscalía se le indicó a Delia Saihueque que estaba cometiendo “delito”; y ella le respondió que hace 12 años que se presenta en el Instituto Autárquico de Colonización, sin mayores respuestas.

Por su parte Lucas Antieco, quien acompañó la recuperación, intervino destacando todos los derechos que tienen los pueblos originarios de los que los fueron despojando. Desde las comunidades se afirmó que en esa oportunidad los fotografiaron y los filmaron, y que cuando fueron a hacer la exposición policial previa a la ocupación en la comisario de Costa no se lo permitieron, por lo que tuvieron que radicarla en José de San Martín; y que el personal policial y de la justicia se movilizaba en camionetas sin identificación oficial. Luego se realizó un Pichi traen (ceremonia previa al camaruco) para preparar el Nguillipun (camaruco) del día siguiente.

Memoria e identidad

La comunidad decidió recuperar el nombre del cacique Valentin Saihueque, el último guerrero en rendirse al estado argentino, confinado al territorio de Chubut luego de la llamada Campaña del Desierto, que fuera llevada adelante por Roca. Los miembros de la comunidad recientemente conformada son familia del cacique, y decidieron “reconstituirnos como comunidad y reafirmar nuestra presencia en una parte de este territorio. Como otros hermanos de distintos puntos del Wallmapu, nos levantamos y de esta manera manifestamos que seguimos vivos y presentes, siendo un con la mapa (tierra) después de tantos años de no ser reconocidos y valorados. De esta manera y en contacto con la mapa podemos concretar nuestra espiritualidad y desarrollarnos como mapuche (gente de la Tierra)”.

El 10 de diciembre, se desarrolló en el auditorium municipal una reunión de intercambio de experiencias para el fortalecimiento de la comunidad con la presencia del Lof Mariano Epulef de Río Negro, Juan Antieco (hijo del creador de la bandera mapuche) de la comunidad Costa del Lepá y otras organizaciones mapuches provenientes de Bariloche, Río Turbio y Puerto Santa Cruz, entre otros. Por la tarde y la noche los presentes compartieron las diversas problemáticas que atraviesan las distintas comunidades.

Las actividades estuvieron asociadas estrechamente a un proceso de autoreconocimiento en el que la comunidad Valentín Sayhueque, se encuentra emprendiendo como fruto de reflexión acerca del pasado y presente como pueblo originario de Patagonia. Como cierre del primer día del encuentro se contó con la actuación de Rubén Patagonia, “el tano” de Almafuerte y todos aquellos que se sumaban para acompañar uno de los momentos más emotivos y de comunión que se compartió.

El pasado regresa

La gente de Valentín Sayhueque fue radicada en 12 leguas de campo, en la zona de Las Salinas, en el año 1889 como parte de la política indígena que el gobierno nacional implementó con la denominada Campaña del Desierto que dirigió Julio Argentino Roca.
Su autoridad fue reconocida en un extenso territorio, cuya dinámica de organización se legitimaba en alianzas y solidaridades que funcionaban a partir de relaciones de parentesco, políticas y económicas entre distintos caciques y capitanejos.

En aquel contexto, desde 1860 hasta el avance del ejército argentino sobre territorio indígena, fue reconocido por el mismo estado como jefe de la Gobernación de las Manzanas, territorio que comprendió el sur del Neuquén, Chubut y norte de Santa Cruz.

La historia de su gente de ahí en más es el reflejo de los objetivos que tenía el estado de fragmentar a todas las familias indígenas y expropiar sus tierras. Producido el avance militar, la gente, evitando el sometimiento, enfrenta a las tropas militares y deben abandonar Neuquén, hasta que después de un parlamento se rinde en Junín de los Andes.

El peregrinaje de su gente continuó. Fueron llevados a pie a Carmen de Patagones, tomados un hijo suyo prisionero por el gobierno para garantizar su rendición, el resto de su gente fue encerrada en campos de concentración en Río Negro. Repartidos como mano de obra o en el mismo Ejército en Mendoza, Buenos Aires, Tucumán o Entre Ríos, prisioneros en la Isla Martín García.

Como a otros caciques, a él se lo relocalizó con un reducido grupo de su familia en Las Salinas, Chubut. Ya para 1908 la casa de comercio Lahusen, aduciendo una deuda nunca comprobada, le embarga esas tierras, las que posteriormente pasaron a otros “dueños” por ventas sucesivas.

Fue en ese contexto que en el año 1944 la familia Sayhueque, que había logrado seguir en parte de esas tierras, fue desalojada por Gendarmería Nacional, quienes los dejan en el pueblo de Gobernador Costa. Son ellos los que hoy se conforman como “Comunidad Mapuche Valentín Sayhueque”. (Agencia OPI Chubut)"

SIGA LEYENDO

Diario El CHUBUT

Diario El CHUBUT: "Noticias de Lago Puelo
17/12/2009 | Se construirán dos muelles flotantes Una intensa jornada se vivió ayer en la Comarca Andina con la visita del Gobernador de la Provincia de Chubut, Mario Das Neves, a las localidades de Cholila y Epuyen, en las cuales se conocieron varios anuncios que no dejaron de lado a Lago Puelo.

La llegada del mandatario provincial fue en el marco de aniversario número 65 de la localidad de Cholila, que contó, además de la presencia de varios funcionarios provinciales, con la de los intendentes vecinos entre los que estuvo Iván Fernández de Lago Puelo.
En este sentido la agenda del jefe la comuna de Puelo fue parte de este día de anuncios, y además de acompañar a los vecinos y al intendente de Cholila en su aniversario, Fernández fue uno de los elegidos para entregar títulos de viviendas en la localidad cumpleañera.
Ya por la tarde en la localidad de Epuyen y en medio de la entrega de viviendas se hizo conocer el acuerdo por el cual se construirán obras en dos puntos distintos del espejo de agua que alberga la localidad de Lago Puelo.
Se trata de la inversión para la colocación en el lago de dos muelles flotantes en la planta educativa de Lago Puelo y la zona de El Turbio, que alcanzan un número cercano al millón de pesos.
Por su parte el intendente puelense Iván Fernández, destacó el crecimiento que día a día muestra la localidad de Cholila, y sostuvo que la gestión provincial ha sido la que ha posibilitado esto en todas las localidades de la Comarca.
Al mismo tiempo sostuvo que las obras sobre el lago siempre son importantes dado que se trata de un sitio único para la región, que necesita en la actualidad de estas dos obras que además serán de mucha importancia para los trabajos y la logística que se realiza en el Parque Nacional."

SIGA LEYENDO

Están en su salsa: Nuevos Instructores de Ritmos Caribeños

miércoles 16 de diciembre de 2009

Nuevos Instructores de Ritmos Caribeños

El 12 y 13 de Diciembre se realizó el último módulo del Instructorado de Ritmos Caribeños, dependiente de la Escuela de Silvia Chediek, en la sede de Esquel, Chubut.

Este ciclo lectivo estuvo a cargo del Instructor Martín Silvero, y contó con la participación de Orientadores como Diego Smud de RosarioSalsa.com.ar, Mariano Barría de Rada Tilly (http://www.derazarumbera.blogspot.com/), Noelia Guerreiro Neves de Comodoro Rivadavia (Representante de Chubut en el Salsa Open 2008 y 2009), Matías Fontanella y Verónica González de Esquel.

La primera promoción está integrada por Maximiliano Pappalardo, Karen Arbe, y Laura Iturburu de Esquel, y Fernanda Straub y Catalina Visintini de El Bolsón, Rosario Contreras de Lago Puelo y Marina Lezcano de El Hoyo.

Están abiertas las inscripciones para el ciclo 2010, contactarse con el Combo Gym Betty C al mail bettyc9@hotmail.com

A prepararse para tomar clases por toda la Comarca, ya no hay excusas

Fuente

SIGA LEYENDO

Carta al Gobernador de la Delegación Lago Puelo de SITRAED

jueves 17 de diciembre de 2009

Carta entregada en la mano al Sr. Gobernado, en Epuyen

Ref.:
Plan de viviendas
Liberación de terrenos
De nuestra mayor consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con el objeto de ponerlo en conocimiento de las gestiones que venimos realizando ante el Municipio de Lago Puelo desde la delegación local de nuestra organización sindical. Las mismas tienen como fin la construcción de viviendas de carácter social para nuestros afiliados, cuya situación socio-económica sea más comprometida y no tengan posibilidades de adquirir una unidad habitacional en el mercado inmobiliario.
En tal sentido, en los últimos meses, hemos tenido reuniones formales con el Intendente de Lago Puelo, Sr. Iván Fernández, el cual instruyó oportunamente a sus funcionarios de forma tal de verificar la existencia de un predio fiscal de aproximadamente dos hectáreas, de forma de poder parcelar el mismo y construir allí un barrio. Con el objeto de acelerar las gestiones iniciadas ante el Municipio, el Sr. Intendente nos sugirió solicitar una reunión con el Concejo Deliberante, de forma de lograr el apoyo del órgano legislativo local a nuestra gestión. En el día de ayer, finalmente, hemos concretado la misma con resultados en cierta medida auspiciosos, aunque, por las razones que más abajo le detallaremos, consideramos imperiosa y urgente su intervención de forma tal de poder concretar el proyecto en cuestión.
El Municipio de Lago Puelo nos informa, por vía del Ejecutivo y del Legislativo local, que no dispone de terrenos fiscales de forma de afectarlos a la construcción de viviendas de carácter social. Nos hace saber en el mismo acto que tiene una situación litigiosa en materia titularidad de tierras con la Provincia, representada en este particular por la fallida empresa MANOSA y la Dirección de Bosques y Parques. Debido a ello, y hasta que no se resuelva la situación dominial del predio en litigio en el sentido indubitable de que dichas tierras sean efectivamente de propiedad municipal, el Municipio de Lago Puelo no puede disponer de las mismas, por más que la futura enajenación sea en el sentido de la construcción de un barrio de viviendas de carácter social.
Por ello es que recurrimos a Ud. con el objeto de solicitarle que, en la medida de lo habilitado por las facultades legales y constitucionales de su investidura, pueda Ud. resolver esta situación de forma tal de transferir la titularidad de los predios en litigio al dominio del Municipio de Lago Puelo.
Solicitásmole, por este intermedio, que su intervención tenga como finalidad exclusiva la aceleración de este trámite, toda vez que esto permitiría al Municipio de Lago Puelo disponer de un predio que puede, posteriormente, transferirnos para la construcción de las más arriba mencionadas unidades habitacionales.
Creemos, además, muy importante aclararle que las parcelas loteadas y las viviendas a construirse en ellas, serán abonadas por los beneficiarios de dicho plan mediante un sistema de pago en cuotas mensuales y consecutivas que insuman un porcentaje razonable de los salarios de los docentes que adquieran mediante este sistema su vivienda.
Sin más, y esperando una pronta y favorable respuesta a nuestra requisitoria, nos despedimos de Ud. muy atentamente.


Prof. Eduardo García
Delegado local
Delegación Lago Puelo

Ver Nota original

SIGA LEYENDO

Arte Zen en Galería Tinta Roja

La Galería de Arte

Tinta Roja

invita a disfrutar de la

Muestra de Arte

Zen tidos

image

Inauguración de la Muestra colectiva de Arte de

Juan Carlos Toledo y sus alumnos: Sergio Terradillos, Julia Elena Ferrao, Pablo Carretero y Gilda Pairola.

Imágenes, música y palabras

Viernes 18 de diciembre, 20 hs

Tinta Roja - Pastorino 1941

Horario de visita: Lunes a sábado 20 a 23 hs.

Cierre: 2 de enero de 2010

SIGA LEYENDO

Fuerte cruce entre radicales rionegrinos: Nano Rubilar acusado de cobarde

Desorden en la UCR: leales a Saiz cruzaron duro a Pascual

Presidentes de comités objetaron al titular del partido.

VIEDMA (AV).- Las fuertes críticas de un grupo de comités al presidente de la UCR, Jorge Pascual, incorporó otro elemento al debate radical por la reforma constitucional. Este cruce público tendrá seguramente su continuidad cuando el sábado la dirigencia se reúna en Roca.

El fin de semana, Pascual reiteró su oposición a la oportunidad de la reforma de la Constitución. Algunos comités difundieron ayer un comunicado -que firman cuatro presidentes, y se consignan otros quince que "comparten esta declaración"- donde acusan a Pascual de ser "el gran protagonista de una desmovilización partidaria". Defienden la ocasión reformista y afirman que "tal vez" el presidente de la UCR "no conozca la opinión de los afiliados porque su presencia en los Comités es mínima". El comunicado -que firman Raúl Rodríguez de Allen, José González de Fernández Oro, Eduardo Rubilar de El Bolsón y Liliana Barral de Cipolletti- pidió a Pascual que "escuche la voz de los afiliados" y no se maneje sólo "por la conveniencia de dos o tres dirigentes".

La respuesta fue casi inmediata. El titular de la UCR manifestó de que se trata de "falsos dirigentes, que ni siquiera se han molestado en alquilar locales propios en sus ciudades. Muchos eligen esconderse detrás de un sello, esa actitud es de cobardes y de personas poco serias, mi proceder es siempre ir al frente. Quisiera saber -desafió- cuántos de estos supuestos dirigentes han ganado alguna elección dando la cara y poniendo su nombre".

Pascual aclaró que sus "declaraciones sobre los tiempos de la reforma de la Constitución son a titulo personal" pero afirmó que "no hay ningún problema de dar la discusión" y "escuchar la sociedad". Luego también difundió un listado de visitas de enero a noviembre, consignando 87 presencias en los comités, durante 56 jornadas.

Ese cruce público tendrá su ocasión interna en la reunión convocada para el sábado en Roca, en el cierre del "Programa de Formación y Desarrollo". El programa prevé la presencia del gobernador Saiz, el vicegobernador Mendioroz y funcionarios.

Fuente

SIGA LEYENDO

El Bolsón Tendría una sucursal del Banco de Chubut

El Banco del Chubut llegará también a El Bolsón y el norte de Santa Cruz

17/12/2009  | El gobernador Mario Das Neves anunció que el Banco del Chubut S.A. continuará con su expansión regional en este caso hacia El Bolsón, en Río Negro, y posteriormente hacia Santa Cruz, concretamente en Caleta Olivia y Pico Truncado.

El mandatario provincial dejó habilitado anteayer en Cholila el cajero automático número 69 de la entidad bancaria, manteniendo de esta manera la red de cajeros automáticos más importante de toda la Patagonia.
Das Neves manifestó «a nadie se tiene que sorprender» de la expansión del Banco del Chubut S.A. cuando se lo consultó sobre la llegada de la banca pública provincial a la localidad rionegrina de El Bolsón.
«Lo avisamos hace tres años, nosotros dijimos que una vez que consolidemos el Banco para que sea más competitivo, evidentemente se iba a ampliar y va a ir justamente a la zona que regionalmente está integrada la gente como es El Bolsón en la Comarca Andina y como es la zona de San Antonio Oeste y Las Grutas en la costa y como vamos a ir a Santa Cruz. Vamos a ir a Caleta Olivia y vamos a ir a Pico Truncado porque nos pide la gente de ahí», indicó.
En ese marco dijo que «los bancos privados tienen otros objetivos» y preguntó: «¿Que pasa cuando hay crisis?, cierran los bancos privados y el que queda remando es el banco oficial», respondió. 
«Agradezco la confianza del hombre y mujer del Chubut, en el Banco del Chubut porque, nosotros tomamos la decisión política, pero ellos hicieron posible la recuperación.
Una entidad financiera no funciona si no hay confianza, y fue la gente de Chubut la que tuvo confianza en su Banco y creo que con los números a la vista, creo que no se han equivocado», subrayó.
RED IMPORTANTE
Con el cajero automático inaugurado en Cholila en la Avenida Independencia esquina Los Cipreses, el Banco del Chubut alcanzó este martes los 69 cajeros automáticos en total, a los que debe sumarse uno móvil de última generación.
De esos 69 cajeros, 65 de ellos se encuentran dentro de la Provincia del Chubut, uno en Capital Federal y 3 en la Provincia de Río Negro: San Antonio y Las Grutas específicamente.
Asimismo con su cajero móvil de última generación, asiste a más de 20 pequeñas comunidades chubutenses que no reciben servicios de ninguna otra entidad financiera; lo que lleva a concluir que el Banco del Chubut S.A. posee la red más importante de toda la Patagonia.
Actualmente el Banco administra 24 Sucursales; 22 de ellas en Chubut, una en la ciudad de Buenos Aires y la última en San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro.
      En tanto que por el Plan de Integración Provincial firmado con el Gobierno Provincial se prevé incorporar 6 cajeros más distribuidos en el interior de la provincia: Gastre, Gan Gan, Telsen, Río Pico, Corcovado y Ricardo Rojas.

Fuente

SIGA LEYENDO

/