28/1/10

Diario Jornada Chubut: Provinciales

Provinciales

Encuentran muerto a turista que estaba extraviado en Bariloche

(23:50) Un turista de 46 años que permanecía extraviado desde el mediodía del martes, cuando partió desde Colonia Suiza a pié rumbo a la zona de Laguna Negra en Bariloche, fue encontrado esta noche sin vida.

Guglielmino renunció como procurador general del Tesoro

(22:30) El renuciante era el encargado de enfrentar las demandas de los bonistas "rebeldes" en el exterior, justo cuando el Gobierno intenta avanzar con el canje de deuda en default. Lo reemplazará el abogado en derecho penal Joaquín da Rocha.

Se analiza la conformación del Ente Regulador de Servicios

(Comodoro Rivadavia) - Prosiguiendo con la rueda de consultas con dirigentes vecinales, ayer en horas de la mañana los concejales de la comisión de receso mantuvieron una nueva reunión para proseguir con el análisis del proyecto de creación del Ente Regulador de Servicios, tal cual lo estipula la Carta Orgánica Municipal.

Organizan la XVIII Fiesta Provincial del Caballo

Los organizadores presentaron la Fiesta del Caballo en Esquel.

(Gobernador Costa) - La localidad de Gobernador Costa organiza la XVIII edición de la Fiesta Provincial del Caballo la cual fue programada para los días 5, 6 y 7 de febrero. En la jornada de ayer fue presentada por León Pasandí, Felix Saucedo, director de Cultura y Daniel Brito en el SUM de la Secretaría de Turismo de Esquel.

Limitarán el riego, lavar los autos y llenar las piletas

Reunidos ayer por la mañana, definiendo los últimos detalles.

A las 10 en el recinto se dará lugar a la aprobación del proyecto presentado por la Cooperativa Eléctrica. También se aprobará la sesión de tierras al Instituto Provincial de la Vivienda y la ratificación de un contrato entre la Cámara de Industria y el Ejecutivo.

El arreglo de escuelas y ejecución de aulas ya avanzó en un 60 por ciento

El dato lo aportó la Secretaría de Infraestructura. Se trata de refacciones en 22 edificios y la construcción de 36 aulas y otros espacios. Estará todo listo para el inicio del ciclo lectivo. También se chequean los sistemas de agua, gas y electricidad.

Se inició el quinto turno de los campamentos educativos de verano con 75 adolescentes

(Comodoro Rivadavia) - Desde el Complejo Huergo partió ayer el grupo compuesto por 75 jóvenes de los diversos barrios de zona norte hacia el camping El Trébol, iniciando un nuevo turno de los campamentos educativos de verano destinados a adolescentes organizados por la Municipalidad.

La Coop 16 de Octubre firmaría el contrato con Grupo Jornada

Néstor Cabezas, presidente del Consejo de Administración, destacó la intención de invertir del Grupo Jornada y aseguró que es necesario brindar apoyo al emprendimiento.

Se realizará la XI edición de la Fiesta del Carrero

(Esquel) - En la mañana de ayer se llevó a cabo en el Salón de Bellas Artes la presentación de la XI edición de la Fiesta del Carrero a realizarse este fin de semana en Alto Río Percy.

“Las costumbres de la gente no se imponen con una ordenanza”

(Rawson) - Adrián Awstin salió al cruce de las críticas y cuestionamientos sobre el fracaso de “la Noche sin alcohol”. Precisó que los usos y costumbres de los jóvenes no pueden imponerse a través de ordenanzas. También dijo que se efectúan los controles a los pubs de Playa Unión.

Perú: Tercer día de evacuación de turistas varados en Machu Picchu

Con el puente aéreo se han evacuado unos 1200 turistas.

(23:30) La evacuación en helicópteros de cientos de turistas, varados desde el domingo en la zona turística a raíz de intensas lluvias, permitió sacar este miércoles a unos 600 turistas y el operativo para sacar al millar que resta debería completarse antes del sábado.

Se abrió la licitación para construir el nuevo edificio de la Escuela Nº 757

Vargas: “Todos debemos colaborar con lo mejor para nuestros chicos”.

(Comodoro Rivadavia) - Con la presencia del vicegobernador Mario Vargas y la ministro de Educación, Mirta Romero, ayer se abrió la licitación pública para la construcción de la Escuela Provincial Nº 757 “Presidente Hipólito Irigoyen”, acto en el que participaron también autoridades locales y provinciales.

Arribará hoy el primer crucero de lujo a Comodoro

El crucero Amadea transporta a 624 pasajeros.

(Comodoro Rivadavia) - De cumplirse el pronóstico de fuertes vientos no podría atracar el crucero internacional Amadea previsto para hoy en esta ciudad.

Marineros pidieron ser reincorporados a Alpesca

Los marineros hicieron oír su bronca por las calles.

(Puerto Madryn) - Son personas que quedaron desocupadas por la decisión de la empresa. La patronal no acepta la postura de los marineros de trabajar 8 horas.

Pirámides: dicen que el negreo es alarmante

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Omar Navarro, le exigió al secretario de Trabajo, Jerónimo García, que intervenga urgente ante un “alarmante crecimiento del trabajo en negro” que ese gremio detectó en Puerto Pirámides.

El Piedra Buena recibió al Amadea y al Vistamar

El Amadea y el Vistamar provocaron una postal en el Golfo.

(Puerto Madryn) - El Muelle Comandante Luis Piedra Buena retomó sus funciones de terminal de cruceros ayer después de los desagradables hechos ocurridos ante la llegada del Veendam el domingo 17 de enero.

Inminente apertura del shopping

(Trelew) - El intendente César Gustavo Mac Karthy, al ser consultado por la prensa, aseguró que fuentes oficiales de Cencosud, empresa responsable del Shopping Portal Trelew, confirmaron que el jueves 4 de febrero será inaugurado el local de Easy y que aproximadamente 25 días después abriría sus puestas la totalidad de comercios que componen el shopping.

Para Berra, fallaron los controles municipales

El presidente de la bancada de concejales peronistas de Rawson, Gabriel Berra, lamentó que se interrumpan las noches dedicadas para los jóvenes sin consumo de bebidas con alcohol en Playa Unión. Sin embargo, el edil le atribuyó responsabilidad del fracaso a la falla en los controles municipales, que permitió el ingreso de menores a locales donde esté prohibido.

Se construirán 200 rampas en el centro

El convenio se efectuó entre el municipio, la provincia y la JOPADE.

(Rawson) - Con el objetivo de alcanzar una ciudad más inclusiva y que permita la accesibilidad a todos los vecinos, se firmó un convenio para el acondicionamiento y la construcción de 200 rampas en el casco céntrico de Rawson.

La reforma estaría finalizada para el mes de mayo

(Puerto Madrym) - Las Comisiones están trabajando en cada una de las notas y los temas que son ingresados. Hay una baja participación de la comunidad. Se están alcanzando los consensos necesarios en cada uno de los temas a reformar.

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Cambiar basura por residuos

La nueva planta integral de residuos

La inauguración es inminente y plantea un desafío. Los vecinos deben cambiar "basura" por "residuos".

El proyecto data de septiembre de 2007. Con el objetivo de sanear basureros a cielo abierto en lugares turísticos cercanos a los parques nacionales, la secretaría de Turismo de la Nación propuso la construcción de lo que llamó "Planta Integral de Residuos Modelo Los Repollos".

El proyecto contemplaba el saneamiento del basurero existente y una segunda etapa de difusión y capacitación comunitaria para que El Bolsón genere residuos en vez de "basura" y así lograr el real funcionamiento del relleno sanitario.

En una visita guiada el ingeniero Ezequiel Stía, a cargo de la obra de la planta, explicó y mostró el trabajo realizado.

La obra que realizó la empresa Desler SA consistió en remediar el basural existente, construir una cabina de vigilancia, una cabina de báscula, una báscula para camiones, un cerco perimetral de 900 metros lineales, un galpón de 601 metros cuadrados para las tareas de separación de los residuos secundarias, oficinas, vestuarios y la celda para el relleno sanitario. Todo esto está emplazado en solo 2 hectáreas de las 35 que tiene el total del predio.

Agregó que la celda consiste en una excavación a la cual se le colocó una membrana de polietileno soldada, luego capas de ripio para evitar que se rompa y arriba se depositará la "basura" por ahora. El objetivo de la membrana es hacer de barrera entre el suelo y los líquidos lixiviados despedidos por la basura y de esta manera no contaminar el suelo.

Hoy se deposita toda la basura allí, la idea es que con una buena gestión de separación de residuos se deposite sólo el 10%, que corresponde a los residuos rechazo, es decir, aquellos que no se pueden reciclar ni comportar.

El Bolsón genera 15.000 metros cúbicos de basura al año, en números gruesos este relleno sanitario tendrá capacidad para depositar allí la basura de ocho años aproximadamente. En cambio, si la basura se convierte en residuos, la celda durará más de veinte.

Cumpliendo con lo que el pliego indica a rajatabla se ultiman detalles para que se pueda inaugurar oficialmente alrededor del 10 de febrero. El monto de la inversión es de 8.740.567 pesos. "Era una gran montaña de basura y ahora les dejamos un centro ambiental", expresó Stía.

Lo que antes se llamaba recolección domiciliaria de residuos pasó a llamarse gestión integral de los residuos sólidos, explicó Juan Carlos Angelomé, responsable de la segunda etapa del proyecto: capacitación comunitaria y fortalecimiento institucional. Esta modificación en el nombre significa un cambio de hábitos, de lógica y de tecnología. La tarea es dar a conocer a todos el esfuerzo realizado para que El Bolsón tome conciencia de la magnitud de la obra y que la planta cumpla el objetivo. Para lograrlo se están armando los cronogramas de trabajo para realizar campañas de difusión para los chicos apenas comiencen las clases, para los funcionarios (así lo incorporan a su agenda), campañas con las organizaciones no gubernamentales para llegar a los adultos y que la comunidad toda se comprometa con el tratamiento de los residuos. El trabajo llevará seis meses e involucra directa e indirectamente a doce personas que viajarán hasta El Bolsón periódicamente.

Técnicamente esta segunda etapa está pautada para comenzar en la mitad de la ejecución de la obra, en esta oportunidad por cuestiones burocráticas no se pudo llegar a tiempo aunque estiman poder recuperar el tiempo perdido.

En líneas generales el circuito sería: cada uno en su casa deberá separar la basura que básicamente se clasificaría en orgánico e inorgánico y, con una segregación más fina, se podrán separar cartones, vidrios, plástico, etc. Con esta separación la "basura" quedará convertida en "residuos". El recolector de los mismos llevará hasta el predio de la planta, todo. En el galpón, se hará la separación secundaria acopiando todo material reciclable y el resto, lo que no se pueda reciclar, se enterrará en el relleno.

Para que se pueda cerrar el circuito, faltaría disponer de algunas máquinas para equipar el galpón y poder tratar el material reciclable como prensas, empaquetadoras, moledoras y conseguir un destino para esa materia prima.

Se sabe que la basura que se genera en la zona es muy "rica", esto quiere decir que existe mucho cartón y plástico, a diferencia de otros lugares en donde el cartoneo, por ejemplo, filtra ese tipo de residuos y que vender ese material no es rentable debido a la distancia que separa El Bolsón de los centros de reciclado, entonces buscar un destino dentro de la localidad sería lo óptimo.

fuente: Diario de Río Negro

SIGA LEYENDO

84º Aniversario de El Bolsón: El Doctor Emilie Auguste Marie de Solminihac D'Amphernet

El primer "médico" del lugar

Hombre de espíritu solidario y aventurero vivió por el valle nuevo hacia 1920, médico naturalista o "yuyero" cuando no había médico por aquí, hoy es homenajeado en El Bolsón. Emilie Auguste Marie de Solminihac D'Amphernet fue estudiante de Humanidades, Filosofía, Griego y Latín en París. Se casó con Laurence Clotilde Collangues Baragnes. En 1887 viajaron a Chile, donde desarrollaron un criadero y conservación de ostras.

Tuvieron cinco hijos, cuatro varones y una mujer. En 1901 dejó a su esposa y se mudó a Cochamó, allí instaló una tienda y conoció a Dorotea Chávez con quien tuvo un hijo, Fernando, que llevó el apellido Barria. Por 1916 ingresa a la Argentina por el paso El León en el paraje de El Manso, donde comenzó a ayudar a sus vecinos con sus conocimientos de herbolario. Hacia 1920 se traslada a la zona de El Bolsón, radicándose en Lago Puelo, cerca del paralelo 42, allí continuó con sus curaciones y se cuenta que venían desde Chile Chico, Segundo Corral y Llanada Grande en Chile a consultarlo ya que hasta 1932 no había médicos por esta zona. Desinteresadamente atendía a quien lo necesitara y sus "pacientes" lo retribuían con algún producto de granja o labor. Falleció el 9 de agosto de 1941 en su casa de Lago Puelo que luego quedó bajo la tutela de la Dirección Forestal Andina.

Fuente: libro El Bolsón de Antes de Oscar Catania y Naco Sales.

Programa

10:30: acto oficial frente al municipio. Inauguración de muestra fotográfica en homenaje a Violeta del Agua, entrega de diplomas a los abanderados salientes y nombramiento de nuevos, elegidos entre los vecinos destacados del año.

19: festival artístico "Con sabor a pueblo" en Plaza Pagano.

21:30: proyección del filme de Carlos Echeverría "Querida Mara" en Tinta Roja. Dentro de la semana se podrá visitar por la mañana la muestra histórica por el centenario de la Escuela 270 y la exposición de Cerámica Artística de Alejandro Colque en Casa de la Cultura.

El 31 de enero a las 10 partirá la segunda edición del duatlón aniversario.

Diario de Río Negro

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Obras que llegan con su 84º aniversario

Un año con logros en obra pública

Un repaso por las novedades en infraestructura. Sobresalen la red de agua, cloacas y cordones cuneta.

Con motivo de celebrarse el 84º aniversario de la localidad y en un breve punteo, el intendente de El Bolsón, Oscar Romera, describió los logros alcanzados durante 2009 y lo que, según su opinión, aún queda pendiente para el crecimiento.

"Dentro de los logros alcanzados durante el año 2009 se pueden enumerar obras de fundamental importancia para el desarrollo de la localidad como la ampliación de la red domiciliaria de agua corriente en los barrios Luján, Ampliación Irigoyen, Arrayanes, Cerro Amigo, Centro, Costanera Centro, Costanera Norte, Costanera Sur, Dr. Venzano, Esperanza, Irigoyen, Las Chacras, Las Quintas, Loma del Medio, Los Hornos, Obrero, San José, Terminal, Usina y Andén, totalizando 50.000 metros de tendido de redes, obras que posibilitaron que un importante número de frentistas pudieran acceder a este primordial servicio.

"Se ejecutaron obras de ampliaciones de red cloacal domiciliaria en los Barrios Abedules, Ampliación Irigoyen, Arrayanes, Centro, Costanera Centro, Costanera Norte, Costanera Sur, Dr. Venzano, El Progreso, Esperanza, Irigoyen, Las Quintas, Obrero, San José, Terminal, Usina, Barrio 40 viviendas y Andén, totalizando 4.000 metros de tendido de red.

"Se adquirieron dos camiones con cajas compactadoras de residuos lo que posibilitará una sustancial mejora en la prestación del servicio.

"Se puso en funcionamiento la obra de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que contó con el Financiamiento de la secretaría de Turismo de la Nación.

"Se concluyó la primera etapa del Edificio del Centro Integrador Comunitario (CIC) que se construyó con el aporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y sus modernas instalaciones contarán con consultorios médicos, odontológico, enfermería y dos aulas totalmente equipadas.

"Se firmaron convenios con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación para llevar adelante la ejecución de la obra de pavimentación urbana por un total de 80 cuadras que se realizará en distintas etapas. Se construyeron cordones cuneta y canteros centrales sobre calle Padre Feliciano, canteros en la vereda aledaña a la feria artesanal, Escuela 270, refugios de paradas de ómnibus.

"Se comenzó en forma conjunta con el Departamento Provincial de Aguas con los trabajos de demarcación, mejoramiento y parquización de la costanera de la ribera del río Quemquemtreu en el tramo que va desde la calle Echeverría hasta la calle Pueyrredón.

"Queda pendiente la concreción de la transferencia de nueve hectáreas de tierras pertenecientes al Escuadrón 35 de Gendarmería Nacional, que lleva ocho años de negociaciones de la institución con el gobierno nacional y provincial. Sin contar hasta la fecha con respuestas efectivas que permitan al municipio resolver una realidad social como lo es la problemática de tierras".

Río Negro

SIGA LEYENDO

Vecina de Lago Puelo vuelca en Dique Ameghino

Mujer vuelca por esquivar animales en la Ruta 25

28/01/2010  | Una mujer volcó a pocos kilómetros del Dique Ameghino y tuvo que ser trasladada al hospital con lesiones de distinta consideración en un accidente que tuvo cuando iba en viaje a la cordillera presuntamente por esquivar unos animales que se cruzaron en la ruta.

Esa es la versión oficial que trascendió desde la misma Policía de un suceso que ocurrió en las últimas horas de la tarde del martes en la Ruta Nacional 25, a la altura del kilómetro 168 y que motivó la concurrencia al lugar de las autoridades de la Comisaría del Dique Florentino Ameghino.
La víctima fue Laura Romina Ferrara, una mujer de unos 30 años de la que dicen se recupera en un centro asistencial de la zona de las heridas de distinta magnitud que sufrió al haber volcado con su auto, un Volkswagen Gol en el que se dirigía hacia la localidad cordillerana de Lago Puelo, lugar en donde residiría.

SIGA LEYENDO

27/1/10

Arándano: Conclusiones del INTA sobre su productividad

La joya azul

LA SIGUIENTE ES LA CONCLUSIÓN DE UN TRABAJO REALIZADO POR EL INTA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y DISTRIBUCIÓN EN LA COSECHA DE 10 VARIEDADES DE ARANDANO ALTO Y OJO DE CONEJO EN LA COMARCA ANDINA.


image La Comarca Andina del Paralelo 42º (integrada por las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén), puede representar un lugar de importancia para el cultivo del arándano, especialmente en las variedades de fruta tardía para poder entrar luego de la cosecha del sur de Chile.


El arándano, también conocido como “Blueberry” es un arbusto de la familia de las Ericáceas cuyo nombre científico es Vaccinium corymbosum (highbush o arándano alto), y Vaccinium ashei (rabbiteye o arándano ojo de conejo). Dentro de las particularidades más importantes de esta planta, cabe mencionar su resistencia física, pudiendo conservarse refrigerado más de un mes, lo que posibilita ser exportado a mercados distantes.


En Argentina se viene desarrollando su cultivo con fines de exportación principalmente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Tucumán. La finalidad de estas regiones es abastecer con fruta contra-estación temprana (octubre, noviembre, diciembre). Luego entra el arándano chileno durante los meses de diciembre y enero. Existe una oportunidad de mercado durante los meses de febrero, marzo y abril, donde los precios tienden a subir.


En nuestra zona encontramos pequeñas plantaciones que por los datos recogidos podrían entrar en esos meses. Es importante destacar que un valor agregado importante serían las producciones bajo certificación orgánica.


Podemos decir que la superficie implantada con arándanos en la Comarca Andina no es muy alta, pero ha venido creciendo de manera sostenida a lo largo de los últimos años. Un diagnóstico productivo del año 2003 indicaba que había apenas una hectárea implantada, en tanto, en 2008 ya había 3, 7has. En 2009, una estimación advierte que hay, al menos, 6,3 has implantadas.


En la zona se contaba con muy poca información sobre este cultivo, a raíz de ello el INTA inició un trabajo de investigación sobre el comportamiento productivo de 9 variedades de arándano. El objetivo del trabajo fue evaluar en tres temporadas el comportamiento fenológico y productivo de diferentes variedades de arándano, para obtener fechas medias de ocurrencia de diversos estadios fenológicos, rendimiento, peso medio de fruto, momento y distribución de cosecha, calidad de fruta.

En una chacra de la localidad de El Hoyo que cuenta con la plantación más antigua de la zona, se seleccionaron 10 plantas al azar de cada variedad y se realizó la cosecha de fruta en cada una de las plantas en forma semanal, determinando peso medio por planta, peso medio de fruto y grados Brix. Se realizó también el seguimiento fenológico de todas las variedades determinando la fecha de ocurrencia de floración, cuajado, y cosecha entre los estados más importantes de las diversas variedades.


El trabajo involucró a seis variedades de arándano alto: Sierra, Bluejay, Herbert, Brighitta, Bluecrop y Elliot, y tres variedades de arándano Ojo de conejo: Woodard, Climax, y Beckyblue.

Resultados

Se presentan los resultados de los dos primeros años de ensayo, ciclos 2007 y 2008.
Los rendimientos se trabajaron con análisis de varianza y test DCG, el cual tiene la ventaja que agrupa los tratamientos en clusters de medias similares y por lo tanto no hay superposición de letras.


La distribución de cosecha se presenta como promedio de los dos años y se pondera con la expresión del coeficiente de variación (%) para dar idea de la dispersión de la misma.

Conclusiones preliminares

Variedades Ojo de conejo: se ha observado diferencias significativas en el rendimiento entre todas las variedades analizadas. Respecto al momento de producción la variedad Climax fue la más temprana con picos en la 1ra y 2da quincena de febrero y con bajos coeficiente de variación. Beckyblue tiene pico en la 2da de febrero y 1ra y 2da de marzo pero solo en la 1ra quincena de marzo hay poca variabilidad en los datos. La variedad Woodard es la más tardía con pico marcado en la 1ra y 2da quincena de marzo y con bajos coeficiente de variación.
Variedades Arándano alto: se observaron diferencias significativas entre variedades. La variedad Brighitta obtuvo el mayor rendimiento 10832 Kg/ha. Respecto a la distribución de cosecha, las variedades Sierra y Bluejay producen en enero con bajos coeficientes de variación. Las variedades Herbert y Bluecrop producen en la 2da quincena de enero.
La variedad Brighitta tiene su pico en las dos quincenas de enero, pero muestra alta variabilidad. Por ultimo la variedad Elliot produce el mayor % en las dos quincenas de febrero.

SIGA LEYENDO

Solari Yrigoyen estima que se agravia en Chubut a figuras históricas del radicalismo

Solari Yrigoyen: En Chubut "se agravia" a figuras históricas

Miércoles, 27 de Enero de 2010 10:09

Infoglaciar -El presidente de la Convención Nacional del radicalismo, Hipólito Solari Yrigoyen, sostuvo que en Chubut "se agravia" a figuras históricas de esa fuerza política.

El histórico dirigente radical citó como ejemplo la destrucción de un busto del ex-presidente y familiar suyo, Hipólito Yrigoyen y la resistencia oficial a colocar el nombre de "Arturo Illia" a un hospital público en Rada Tilly.


Según la agencia de noticias rawsonline  el político en Chubut ya suman decenas y decenas los edificios, calles, plazas, paseos con los nombres de Juan Perón y Eva Duarte de Perón.
En un pronunciamiento emitido desde su condición de titular de la Convención radical, Solari Yrigoyen sostuvo que "en la provincia del Chubut han ocurrido varios hechos agraviantes para le memoria de próceres radicales de la Argentina. Acaban de destrozar el busto de Hipólito Yrigoyen que se encontraba a la entrada de la ciudad de Trelew en la rotonda 5 de octubre. Según informó la policía, fueron “autores desconocidos” los que llevaron a cabo el vandálico hecho", destacó.


No obstante, el ex-senador nacional agregó también que "en la comuna de Rada Tilly, próxima a la ciudad de Comodoro Rivadavia, gobernada por el intendente radical Pedro Peralta, los concejales justicialistas presentaron un proyecto para derogar una resolución del año 2007 que impuso el nombre del presidente Arturo Illia al hospital local. Siendo dichos concejales minoritarios -recordó- el proyecto no prosperó y solo tuvo por objeto el intento de menoscabar la memoria del Dr. Illia".


Pero además, insistió el dirigente, "el intendente oficialista de Lago Puelo, comuna cordillerana del norte de Chubut, vetó una ordenanza del Concejo Deliberante, votada por unanimidad, imponiendo el nombre de Raúl Alfonsín a una plaza del pueblo. Como si esto fuera poco el mismo personaje le ha quitado el nombre del mártir Mario Abel Amaya, asesinado por la dictadura cuando sufría arbitraria prisión, que le fuera impuesto hace dos años a la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante".


"El autoritarismo es capaz de llevar a cabo hechos aberrantes como los comentados cometidos contra figuras del radicalismo que han honrado a la República", concluyó.

Fuente Infoglaciar

SIGA LEYENDO

/