8/2/10

Eduardo Viaytes: Un Tanguero luchando por su salud

Por la salud y recuperación de Don Eduardo Viaytes

08/02/2010  | FAMILIARES AGRADECEN AYUDA RECIBIDA: La familia de Don Eduardo Viaytes hizo llegar a este medio de prensa una pequeña carta con un agradecimiento para todas aquellas personas e instituciones que estuvieron junto a él, ante el problema de salud que atraviesa.


image  Agradecen a Jonathan Gallardo y familia; a Enrique Paizano, al director del hospital de El Maitén, Dr. Amed, a las enfermeras de ese nosocomio, a la Dirección de Acción Social de la Municipalidad de El Maitén, al personal de la clínica Esquel y al intendente de Trevelin, Dr. Carlos Mantegna.
Don Eduardo Viaytes sufrió hace algunos días atrás un ataque cerebral y logró salvar su vida gracias a la oportuna intervención de familiares, amigos y personal del hospital de El Maitén. Tras su derivación urgente al hospital de Esquel fue internado en la Clínica de esa ciudad y hoy se encuentra en tratamiento de rehabilitación en su vivienda particular de la localidad de El Maitén.
Don Eduardo Viaytes llegó desde Capital Federal hace varios años para radicarse con su familia en la localidad de Trevelin, donde desplegó -entre otras tareas- su amor por el tango y la difusión de la música ciudadana, en un recordado programa que se emitía por FM del Valle. Fue gestor además del padrinazgo para la escuela Nro. 37 por parte del club Velez Sarsfield.
Con el correr de los años, Don Eduardo se fue del pueblo del molino para buscar nuevos horizontes y se instaló en la localidad de El Maitén, donde además de realizar un programa de radio, se encargó de insertar en esa comunidad la llegada de diario EL CHUBUT.
Su vocación por el periodismo y porque las noticias de El Maitén también estén en las páginas de nuestro medio siguen intactas pese a que ahora se encuentra postrado realizando el tratamiento médico recomendado para su recuperación.
Apoyado por sus seres queridos, sus hijos y nietos, Don Eduardo lucha para salir adelante en este difícil momento que le asignó la vida. Desde Trevelin, sus amigos y conocidos le envían un afectuoso saludo, deseando que pueda recuperarse pronto.

SIGA LEYENDO

Claudio Segovia: Digitalizan textos para universitarios ciegos

Fuente:
http://www.lavoz.com.ar/10/02/05/secciones/ciudadanos/nota.asp?nota_id=588539

Digitalizan textos para universitarios ciegos

Buscan promover la autonomía y evitar la deserción / Se adaptaron 20 mil páginas pertenecientes a 30 cátedras de cinco carreras de la Universidad Nacional de Córdoba.

Mariana Otero
motero@lavozdelinterior.com.ar
“La accesibilidad debería estar en la génesis de la política educativa, pero suele estar en el último eslabón”. Jimena López es categórica. Tiene 22 años y una ceguera adquirida a los 3, es alumna de quinto año de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la impulsora de un proyecto de digitalización de textos para universitarios ciegos o con baja visión.
“Cuando ingresé en 2006, me encontré con esta realidad. Venía de tener una maestra integradora en el colegio, que transcribía libros en Braille o grababa en audio. Pasé a tener muchísimos materiales y no poder leerlos. La Universidad no tiene soporte alternativo que no sea papel y tinta”, cuenta Jimena.
Su propia limitación la impulsó a movilizarse por el acceso igualitario a la educación. Se lo comunicó a María Inés Loyola, entonces vicedirectora de Ciencias de la Información.
Y comenzaron a trabajar. En setiembre de 2008, un equipo de profesores, alumnos, egresados y no docentes de distintas unidades académicas ya avanzaba en la digitalización de materiales de estudio y en la capacitación de universitarios ciegos en el uso de tecnologías.
Consiguieron subsidios y becas y hasta el apoyo de la Embajada de Finlandia. En 2009, casi medio centenar de voluntarios del Programa de Voluntariado Universitario digitalizó más de 400 de textos. Este año van por más.
“El material se sube a una documentoteca, un espacio virtual ( www.redmate.org ). Los usuarios ciegos tienen una contraseña para acceder a los textos desde ahí. Lo que se digitaliza en Córdoba se utiliza en toda América latina”, cuenta Loyola. La ECI trabaja en conexión con la Asociación Civil Tiflonexos (en colaboración con la Universidad de Buenos Aires) y con la Unión de Ciegos de Uruguay. Todos conforman la Red Mate.

Camino de hormiga

20 estudiantes ciegos de Psicología, Comunicación Social, Trabajo Social, Nutrición e Historia, además de una ingresante de Ciencias Económicas y una alumna de Locución en un terciario utilizan los servicios.
“Ahora son 20, pero los estudiantes ciegos son muchos más. El problema es que tienen que acercarse al centro”, dice Jimena. Desde el año pasado, los secretarios estudiantiles y académicos son los encargados de ponerse en contacto con los estudiantes con discapacidad visual.
“Si cualquier alumno tiene apuntes, el ciego también tiene que tenerlos”, dice Jimena.
La UNC no sabe cuántos estudiantes discapacitados recorren sus claustros. No obstante, creó una oficina de inclusión educativa. “No tenemos diagnóstico, ni relevamiento. Mucho menos se sabe cuántos aspiran a ingresar. Es un camino de hormiga. Para conseguir que usen el servicio hacemos difusión mediática e institucional pero, sobretodo, boca a boca”, cuenta.

–¿Por qué es difícil pensar en oportunidades para todos?

–Tiene que ver con una concepción moderna de no aceptar la diversidad, la diferencia. Está muy arraigada la idea de unificar. Todos somos diferentes y tenemos necesidades distintas. Todo está estereotipado, hay bancos para diestros, becas no sé para quiénes... La accesibilidad está en auge, y hay una oficina de inclusión educativa. Empezamos el proyecto cuando la universidad comienza a movilizarse. Queremos hacer visible el tema, problematizarlo.

Combatir la deserción

Jimena pasó tres años procurándose el material para estudiar su carrera. Hasta que se puso en contacto con Pablo Lecuona, creador de Tiflolibros, una biblioteca digital de 30 mil obras en distintos idiomas para ciegos de habla hispana, a la que acceden cuatro mil usuarios.
Ambos coincidían en que una de las principales dificultades para acceder, permanecer y egresar de la universidad eran los apuntes. “Estábamos en la misma sintonía. Si la deserción de los chicos ciegos en la secundaria es alta, se agrava en la Universidad”, dice López.
La chica presentó el proyecto, se sumaron profesores, compañeros, voluntarios y recibieron una financiación del Ministerio de Educación de la Nación. Con el dinero compraron una computadora, un lector de pantalla y un escáner de alimentación automática.
“Empezó como un voluntariado, pero con la idea de institucionalizarlo y poder ampliar la Red Mate con otros centros”, explica Loyola. Jimena agrega: “Aspiramos a establecer acuerdos entre facultades y a que sea una política universitaria. No alcanza con voluntarios, necesitamos contratos, pasantías. No tenemos presupuesto, pero queremos pensarlo junto con la oficina de inclusión educativa”.

Información y cursos

En el Centro de Producción de Materiales de la Escuela de Ciencias de la Información: (0351) 433-4041/46 (interno 115); cordoba@redmate.org o en www.redmate. org . Este año, habrá capacitación en tecnologías para ciegos.
400 textos digitales
En Córdoba, en 2009. Son más de 20 mil páginas de más de 30 cátedras de cinco carreras de la UNC.
La Red Mate. Tiene disponibles más de mil textos en una plataforma común ( www.redmate.org ).
Cómo se realiza
Apuntes y libros. Se digitalizan con un escáner de alimentación automática y se graban en soporte informático (CD, pendrive, MP3) como archivo de audio con voz sintética. Los ciegos utilizan un software (lector jaws) que reproduce los textos en pantalla.
Trabajo voluntario. El programa que “lee” las páginas al escanearlas lo hace en forma lineal y no selectiva como el ojo. Por ejemplo, lee los encabezados de capítulo en cada página, los números de página y no interpreta símbolos, gráficos ni imágenes. Por ello se necesitan correctores que “limpien” textos, explique gráficos y describan imágenes.

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Claudio Segovia: Espacio en TV para Discapacidad

La TV pública y un nuevo espacio para difundir cuestiones sobre discapacidad.

Desde el 27 de enero, en visión 7 se presenta una columna que se emitirá todos los Miércoles y aborda cuestiones que tienen que ver con las personas con discapacidad. Difundirá aspectos como accesibilidad, educación, inserción laboral, salud, deportes, turismo y todo lo que pueda mostrar a las personas con discapacidad como seres socialmente activos y contribuya a desmitificarnos y mostrarnos tal como somos, como personas y careciendo del amarillismo que lamentablemente tiñe a las notas reflejadas en muchos medios.
Esta columna, la realizo yo, Verónica Gonzalez, periodista ciega, junto con Ambar Rusi, productora del canal muy involucrada y con ideas afines sobre la temática.
Es de destacar, que desde el canal cuento con todo el apoyo para hacer de este espacio, un lugar útil no sólo para las personas con discapacidad sino para la sociedad toda que podrá acceder a información que no es frecuente ver en los medios.
Pueden vernos los miércoles entre las 13 y 14 horas por su TV o bien ingresando a www.tvpublica.com.ar
Para quienes no puedan hacerlo, estamos subiendo los informes a youtube, les dejo los dos primeros:
Primer informe:
http://www.youtube.com/watch?v=G5GOyFQge2c
Segundo informe:
http://www.youtube.com/watch?v=Hx0NC2c7zrg
¡Qué los disfruten! Y por cualquier inquietud pueden escribirnos a infodiscapacidad@tvpublica.com.ar

Fuente:
http://hfnoticias.com.ar/noticia/index/184/3331


Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Escuela de Policías en El Bolsón: En Bariloche Creen que Mejora la Seguridad.

Afirman que mejoró la seguridad en Bariloche

Durante la última reunión realizada para evaluar la seguridad de Bariloche se reconoció que hubo una mejora luego de las medidas dispuestas entre la provincia, el municipio y las fuerzas de seguridad con presencia en la zona, tras el violento ataque sufrido por un taxista y por el que se detuvo a los dos presuntos autores.

Durante la reunión que se desarrolló en la sala del Centro Cívico para evaluar la Seguridad de la ciudad, referentes del sector de taxis y remises de Bariloche habrían reconocido que hubo una mejora luego de las medidas dispuestas entre la provincia, el municipio y las fuerzas de seguridad tras el violento ataque sufrido por un taxista y por el que se detuvo a los dos presuntos autores.

En el encuentro se reconoció que hubo un mejora en la seguridad de la ciudad con mayor presencia policial en los diferentes sectores de la ciudad, aunque se volvió a insistir en la necesidad de contar con más efectivos y móviles en la ciudad, para lo cual se recordó que están fortaleciendo las políticas de reclutamiento de aspirantes a ingresar a la fuerza, promoviendo las escuelas de Viedma y Bariloche y los nuevos cursos regionales que se dispusieron para las ciudades de Villa Reginal, General Roca y El Bolsón.


También se acordó fortalecer las tareas de prevención que se han dispuesto en conjunto con las fuerzas federales presentes en la zona.
Cabe recordar que el Escuadrón 34º de San Carlos de Bariloche de la Gendarmería Nacional se ofreció a colaborar sobre el patrullaje y controles en rutas nacionales e inmediaciones de la ciudad dentro de las jurisdicciones pertinentes a dicha fuerza. Además, se gestionó y se obtuvo el compromiso de la Delegación barilochense de Prefectura Naval Argentina para patrullar y controlar las riberas del Lago Nahuel Huapi, avenida Bustillo, balnearios e inmediaciones.

En la reunión se informó que ya se encuentran en funciones 55 agentes que fueron volcados a tareas de prevención y 15 agentes más que fueron enviados desde Jefatura. Por otra parte, se han acentuado los operativos de control vehicular y test de alcoholemia en la vía pública entre inspectores municipales y efectivos de las fuerzas de seguridad, otro punto que había sido planteado por los taxistas.

Por su parte los referentes de taxis y remises detallaron que se encuentra en aumento la cantidad de unidades que se están sumando al sistema AVL (Localización Automática de Vehículos) que operarios de la empresa Altec están instalando en la ciudad y que permiten el monitoreo y localización permanente de la unidad brindando la posibilidad al chofer de alertar rápidamente a las bases y a la policía sobre cualquier situación anormal a través de un botón de pánico.

Estuvieron presentes en la reunión, el Ministro de Gobierno Diego Larreguy, el Jefe de Policía Víctor Cufré, el Subsecretario de Seguridad y Justicia Hugo Concellón, el Subsecretario de Seguridad Ciudadana Ricardo Pridebailo, el intendente de Bariloche Marcelo Cascón, el presidente del Consejo de Seguridad Renato Ponce y por el sector, lo hicieron Roberto Baissac presidente de la Asociación de Propietarios de Taxis, Luis Barrales y Hernán Hernández del Sindicato de Peones de Taxis, Luis Fuentes de UTA y Oscar Garrido, Walter Alcaráz y Miguel Ruiz de la Asociación de Remises.

SIGA LEYENDO

Julio Otero: “No es atribución de un municipio cobrar una tasa de circulación al tránsito pesado en una ruta nacional”

«La Ordenanza es netamente recaudatoria»

08/02/2010  | Julio Otero, subsecretario de Transporte Multimodal de la Provincia del Chubut, rechazó la norma aprobada por el Concejo Deliberante de El Bolsón que establece una tasa a los transportistas de carga, considerándola una, «terrible contradicción.


Las rutas nacionales son rutas que unen a las provincias conformando la red federal de caminos y que pasan por distintos municipios. Si cada concejo deliberante o intendencia aplica un impuesto de este tipo, cuando nosotros tengamos que pagar algún producto en Chubut seguramente estar encarecido porque el camionero tuvo que pagar todos esos peajes y se sabe que los costos del flete recae sobre el precio final del producto».
Además, Otero recordó que la aplicación de peajes, está reglamentada por leyes nacionales, «que indican en que lugares se pueden cobrar. Y no es atribución de un municipio cobrar una tasa de circulación al tránsito pesado en una ruta nacional».
Para el funcionario chubutense, el municipio de El Bolsón, «debería exigirle a Vialidad Nacional el cumplimiento de la Ley 24449 que establece el control del peso en los vehículos de cargas y establecer controles de velocidad, especialmente a los camiones que vienen de Chile».
Luego de considerar que la normativa en cuestión, «tiene un fin netamente recaudatorio», Otero adelantó que en la semana que comienza, analizará la situación con la Fiscalía de Estado del Chubut, «porque sin dudas nos perjudica y especialmente a quienes mas al sur vivimos».

SIGA LEYENDO

El Ciudadano: Comarca Andina

Abrirán licitación para construir puente sobre río Quemquentreu

El acto será realizado hoy en Rawson. Se conocerán las ofertas para la obra sobre el Río Quemquemtreu en el tramo del acceso al Paraje “Entre Ríos” en el ejido urbano de Lago Puelo, y para los últimos kilómetros de pavimento que restan entre Gaiman y Dolavon por la ruta 7.

El puente sobre río Quemquentreu tendrá 7,20 metros de ancho de calzada y dos veredas de 0,80 metros.

Chubut subsidiará a más de un millar de productores ganaderos

“No podemos seguir esperando que Nación cumpla con sus promesas”, dijo Mario Das Neves al presidir la apertura de la Exposición Ganadera y Feria del Carnero a Campo en Comodoro Rivadavia. También pidió a gobernadores que “se pongan los pantalones” para reclamar ante el Ejecutivo Nacional lo que corresponde.

Se llevó a cabo en Cholila la primera edición de la Fiesta Nacional del Asado

El evento celebró su décimo quinta edición a nivel provincial.  Participaron más de un centenar de stands con productos típicos de la región cordillerana y el cierre contó con la presentación de Soledad Pastorutti.

Entre los convenios suscriptos por el gobernador, se incluye la ejecución de conexiones domiciliarias de cloacas en diversos sectores de la localidad.

Bomberos de El Bolsón adquirieron nueva unidad cisterna

La Asociación de Bomberos Voluntarios de El Bolsón adquirió una nueva unidad cisterna de 4000 litros de capacidad, que entraría en servicio esta semana, según informo Héctor  Boock presidente de la institución.

Mendioroz y Verani en la apertura del Mundialito

El vicegobernador rionegrino, Bautista Mendioroz, participó junto al senador nacional, Pablo Verani, en la apertura de la XXII edición del Mundialito Infantil de Clubes de Fútbol que se llevó adelante en el estadio Luis Maiolino de General Roca.

Mendioroz destacó la importancia del “club de barrio, ese que no tenía restricciones ni hacía distinciones”.

Artesanos chubutenses en Fiesta Nacional de la Artesanía

La Secretaría de Cultura informó que partió un contingente de cinco artesanos chubutenses con destino a Colón, provincia de Entre Ríos, para participar en la 25ª Fiesta Nacional de la Artesanía que se realiza entre el sábado 6 y el domingo 14 de febrero.

En mayo inaugurarán nuevo tramo de pavimento sobre ruta provincial 7

Un nuevo tramo de pavimento en la ruta provincial nº 7 será inaugurado el próximo 25 de mayo en el marco de la celebración del Bicentenario de la Revolución de 1810. De este modo, se completará  el circuito de 61,5 kilómetros por el Valle Inferior del Río Chubut desde la ciudad de Trelew hasta la ruta nacional nº 25.

SIGA LEYENDO

Lago Puelo: PUENTE SOBRE EL RÍO QUEMQUEMTREU

PUENTE SOBRE EL RÍO QUEMQUEMTREU

Con un presupuesto fijado en casi 7 millones de pesos y un plazo de ejecución de diez meses corridos, en la oportunidad también se abrirán los sobres para construir el puente sobre el Río Quemquemtreu en el tramo del acceso al Paraje “Entre Ríos” en el ejido urbano de Lago Puelo; una obra significativa no sólo por su importancia sino porque también permitirá la inclusión de 70 familias que viven en ese paraje.

Concretamente la obra proyectada consistirá en la construcción de un puente mixto de hormigón armado y acero que permitirá el reemplazo del actual en el acceso al Paraje “La Isla” en el ejido de Lago Puelo, cercano al límite con la provincia de Río Negro. El puente tendrá 7,20 metros de ancho de calzada y dos veredas de 0,80 metros. Queda contemplado también la ejecución de terraplenes que servirán de rampas de acceso a dicho puente.

SIGA LEYENDO

/