2/3/10

Diario Jornada: Títulos Provinciales

Provinciales

Normal comienzo de clases en Esquel y la zona

(Esquel) Las clases se iniciaron con normalidad ayer en Esquel y la zona, según confirmó a Jornada Supervisión de Escuelas Región III del Ministerio de Educación de la provincia. La única postergación de la apertura de actividades se da en la Escuela Nº 502, cuya obra de ampliación sería entregada ayer por la tarde, y la apertura del ciclo lectivo sería mañana.

Arreglan la pasarela del río Chubut

(Rawson) El municipio reaccionó ante las críticas del dirigente vecinal y hoy comienza la refacción de la pasarela que une los barrios Hunt y San Ramón.

Labraron acta al boliche que no cerró el sábado

(Esquel) El director de Gobierno de la Municipalidad de Esquel, Damián Villanueva, informó que los inspectores cumplieron con el procedimiento como corresponde, y ante la negativa a desocupar el local por parte del responsable del mismo, se labró el acta, y elevada al Tribunal de Faltas.

Municipio: se comenzó a aplicar régimen de 7 horas

(Madryn) Con ritmo cansino se inicio la semana en el cuerpo legislativo local aunque todas las miradas apuntan al jueves, día marcado en el cronograma de encuentros para la concreción de la segunda Sesión Ordinaria.

Mónica Sosa: “Nunca busqué venganza, sólo justicia por la muerte de mis hijas”

(Madryn) Mario Esteller conoció ayer una nueva sentencia como imputado por las muertes de Verónica y Mónica Sosa. El Tribunal –el mismo que le había modificado la carátula- dispuso que debe purgar por la muerte de las hermanas Sosa 4 años, reduciéndole 6 meses la condena dispuesta por la Jueza Trincheri.

Priemra B Nacional: Gimnasia de Jujuy venció a San Martín de Tucumán

(00:00) El Lobo jujeño venció al Santo tucumano, como visitante, por 1 a 0 en un encuentro correspondiente a la vigésimocuarta fecha del torneo de Primera B Nacional. Juan Arraya fue el autor del solitario gol en Tucumán. Los dos están lejos de la punta.

Fueron indemnizadas las 15 familias que vieron afectadas sus propiedades por derrame de petróleo

(Comodoro) Las 15 familias de la Extensión del Máximo Abásolo fueron indemnizadas por YPF, a causa del derrame de petróleo ocurrido el 17 de febrero, mientras se desataba el temporal en la ciudad.

Positivo balance de la III Fiesta Provincial de la Tonina Overa

(Rawson) Un balance altamente positivo se ofreció desde la Municipalidad de Rawson de la IIIº Fiesta Provincial de la Tonina Overa.

Buzzi: “Das Neves lidera un proceso político de transformación que es histórico no sólo en Chubut”

(Comodoro) Como “un proyecto de transformación sólido y consistente” consideró el intendente de Comodoro Rivadavia las palabras del gobernador de Chubut, Mario Das Neves, pronunciadas en el recinto donde se inauguró la labor parlamentaria de la Cámara de Diputados de la provincia.

Casi 5 millones de pesos en infraestructura escolar

Das Neves junto a los niños y Eliceche, presidió la inauguración de la moderna infraestructura escolar.

(Madryn) Se trata de 1.300 metros cuadrados. Será utilizado para la realización de las actividades pedagógicas y para la concreción de talleres. El SUM es un viejo anhelo de las sucesivas conducciones escolares. La ceremonia se desarrolló en el propio salón de usos múltiples.

Optimismo por el panorama que ofrece la industria textil

(Trelew) Fue el que exhibió la segunda autoridad del sindicato. El 2010 "va a ser un año de buen augurio y la situación desesperante de fines del 2008 fue realmente contenida", manifestó.

SIGA LEYENDO

Titulares de el Ciudadano, Comarca Andina

CODEMA presentará informe al STJ. Acceso al Lago Escondido estaría terminado antes de finalizar el verano

Autoridades del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro –CODEMA-, realizaron una recorrida por la zona del Área Protegida Río Azul – Lago Escondido en El Bolsón, oportunidad en que se constató el avance de los trabajos de apertura del camino de montaña que desemboca en dicho espejo de agua. Se trata de una senda de unos 26 kilómetros de extensión, abierta a pico, pala y machete, y ya se ha concretado más del 50 por ciento de la obra.

Chubut . 500 abuelos compartirán actividades en Playa Unión

Con la participación de 500 adultos mayores y en el marco del Programa Provincial de Turismo Social “La Tercera en Costa y Cordillera” cuya segunda etapa se encuentra en pleno desarrollo; este martes en el camping de SEROS de Playa Unión se desarrollarán actividades recreativas desde las 10 de la mañana incluyendo un asado de integración.

El objetivo principal del programa es llegar a los adultos mayores de escasos recursos, arbitrando los medios necesarios que permitan la participación e integración.

Lago Puelo recibió miles de visitantes el fin de semana

La costa del Lago Puelo y del Río Azul fueron los lugares que más personas llevaron este fin de semana en toda la Comarca Andina, ayudados por la Fiesta Nacional del Lúpulo que se desarrolló la vecina localidad de El Bolsón.

Extienden plazo de inscripciones a becas y pasantías culturales.    Se recibirán en la Secretaría de Cultura hasta el 10 de marzo

La Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut informó que fue extendido el plazo para la inscripción a Becas y Pasantías Culturales hasta el próximo miércoles 10 de marzo, pudiéndose solicitarse las planillas de inscripción en la sede del organismo provincial ubicada en Federicci nº 216 de Rawson, ó al correo electrónico becasypasantiasculturales@chubut.gov.ar, o descargarse de la página web organismos.chubut.gov.ar/cultura

Breves judiciales de Chubut

Hurto: Una vecina de Esquel dejó su camioneta estacionada sin llave, y le sustrajeron una cubierta y documentación del rodado. Sucedió en Alsina y Perito Moreno, Esquel, entre el viernes y el sábado.

SIGA LEYENDO

1/3/10

Claudio Segovia: Tradición e innovación. Pueblos originarios y TIC.

Fuente:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/tradicion-e-innovacion-pueblos.php
Inclusión digital

Tradición e innovación. Pueblos originarios y TIC.

Leemos en la página de Unicef (en Argentina): "Las niñas y los niños son los herederos de culturas milenarias y portavoces de idiomas únicos, que se mantienen y enriquecen la diversidad cultural en la Argentina y en el mundo, pero a su vez constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad actual. Es un deber y una obligación de todos contribuir a que sus derechos específicos como niños y niñas indígenas les sean respetados y garantizados” .

El 17 de septiembre de 2009 Unicef lanzó la Campaña por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena, para hacer públicas las necesidades o mejor dicho los problemas a los que se enfrentan los niños de los pueblos originarios en laArgentina. Una campaña que apela a movilizar, a despertar a aquellos que desconocemos lo que realmente está pasando.
Debemos luchar contra la discriminación y contra el mayor de los obstáculos: la ignorancia. Carecer de información sobre el problema es carecer de modos para lograr una consecuencia positiva: lo que no se conoce, no se cambia. Para incluir determinado grupo es necesario, en primer lugar, saber que existe.

No solo en Argentina se cuecen habas

Un trabajo particularmente interesante y desarrollado en profundidad fue el llevado a cabo con los niños indígenas de Guatemala. El documento base fue Mírame. Situación de la niña indígena en Guatemala, editado en el 2007. Dijo Manuel Manrique, representante de Unicef en Guatemala en el momento del lanzamiento del libro: "Los indígenas en general son discriminados, los niños indígenas doblemente discriminados y la niña indígena triplemente discriminada". Los maestros encontrarán mucho material para trabajar (fotografías, audios de radio, entrevistas, spots de televisión, etcétera.

Informarse ayuda
En esta página, encontrarán diferentes documentos en los que se pueden ver ciertas cifras. Por ejemplo: “La tasa de analfabetismo para los niños y las niñas indígenas mayores de 10 años es tres veces y media mayor que la tasa nacional, que se ubica en el 2,6%. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC, finalizada en el 2005, los niños y las niñas mbyá guaraníes de Misiones, y wichí de Chaco, Formosa y Salta, tienen tasas de analfabetismo más altas aún: 29,4% en el primer caso y 23,4% en el segundo". Hay otros temas como legislación o salud que también pueden investigarse acá o en este documento.

Acá encontraremos varios documentos y material multimedia para trabajar: historias de vida, entrevistas, audios de apoyo, etc (todos en Español - K'iche' - Kakchiquel - Q'eqchi' y Mam). Entrando en el ícono del CD encontraremos además una gran cantidad de ejercicios para desarrollar en clase y una segunda parte en este otro documento.

caratula-mirame.jpg

Pueblos originarios hoy
¿Sabemos al menos cómo se llaman estos pueblos que forman parte de nuestro pueblo y que somos nosotros también?

pueblos%20existentes.bmp

¿Qué es un pueblo indígena?

“Según el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los pueblos indígenas son “los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Aquí se puede acceder a un mapa de los pueblos originarios en la Argentina.

¿Qué podemos encontrar en Internet?

Radios
Ecos indígenas (México). La palabra nos identifica, nuestra lengua nos identifica y cada uno de nuestros modismos, dialectos y tradiciones nos van describiendo en profundidad, nos van describiendo en nuestra especificidad.

“Las palabras aprendidas desde el seno materno son el primer eslabón que nos vincula con nuestra identidad cultural.” Y por tal motivo es necesario enaltecerla, cuidarla, no permitir que desaparezca.

“Para que un pueblo no desaparezca es necesario no callarlo. Para no callarlo es necesario oír su voz”

Y la tecnología acompaña
El uso de las nuevas tecnologías es un derecho de todos, por lo que el Gobierno mexicano decidió impulsarlas en función de beneficiar y acompañar a las comunidades indígenas de dicho país. Con el apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se ha logrado que varias emisoras indigenistas puedan escucharse, en tiempo real, a través de Internet.
Esto es Ecos Indígenas. “Es posible escuchar por primera vez una gama amplia de voces y manifestaciones musicales de todas las regiones del país, las palabras y las lenguas de muchos mexicanos. Su programación incluye también información en español sobre los más de sesenta y dos pueblos indígenas de México, su problemática actual y programas especiales.”. Se pueden oír relatos en náhuatl, p’urehpecha, pame, tenek, mayo, yaqui, guarijío, mazateco, cuicate co, chinanteco, zapoteco, mixe, mixteco y trique, entre otras lenguas y variantes regionales.

En la página del Ciberbús escolar de las Naciones Unidas encontraremos muchas actividades que podemos implementar con nuestros alumnos. Además de información, cada vez que nos adentramos con un clic descubriremos varios proyectos interesantes a tener en cuenta. Trabajos con el arte de un pueblo, su ideología, idioma, geografía, etcétera.

De un minuto por mis derechos ya hemos hablado en otra ocasión. Pero vale la pena recordar el proyecto porque en ese momento fue interesante destacar que muchos de los chicos que grababan estos videos recalcaban el tema de la identidad cultural, de la pérdida de ciertas tradiciones y la discriminación. Cito uno de los comentarios: Lorena decía: “(…) Cuando nosotros llegamos con Aldana, muchos padres de los chicos no querían que sus hijos fueran a estudiar a la ciudad, porque decían que el chico se iba a perder. Es decir, la misma gente de Jujuy no quería que sus hijos fueran a la ciudad.(…)

—Las paradojas de la cultura: te hacen figurar en el mapa, te “ponen” en el mundo pero te sacan el tuyo…

Continuó Lorena: “Exactamente. Entonces este chico va, le gusta lo nuevo que trae la gente y se olvida de su cultura. La cultura se ha vuelto muy diversa y entonces los padres tienen miedo de que se diluya la propia, que la pierdan. Los chicos empiezan a renegar de su historia, de la vida de sus abuelos, lo niegan y eso es muy triste”.

Google en lengua indígena
He aquí un maravilloso ejemplo

google%20en%20otro%20idioma.bmp

Concursos y certámenes
Cumbia Popular por la Diversidad. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI propone un plan muy original: convoca a participar del Disco Cumbia Popular por la Diversidad. Base a destacar: “las (obras) deberán encuadrarse dentro del género cumbia, entendiendo como tal su acepción más amplia (cumbia villera, romántica, cuarteto, vallenato, cachaca, reggaeton, electrónica, etc.)”.

Aprendizaje de lenguas originarias
Diccionarios
Breve diccionario español mapuche/mapuche español para consultar y Breve diccionario español quechua/ quechua español para consultar. Y por último, Español-guaraní.

Cursos de idioma online
Este es un curso para aprender aymara, Ciberaymara es para el para todo aquel que quiera saber lo básico de esta lengua. Estos son los puntos que se desarrollarán para el estudio de la lengua: saludos y socializar en aymara, hablar sobre los tejidos, el mercado y la cocina, las actividades en el campo y sobre las enfermedades y la medicina natural.

Aplicaciones para descargar (software)

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Chile tiene como propósito “entregar a niñas y niños indígenas herramientas para poder desarrollarse y convivir en los dos sistemas que forman parte de sus vidas: el mundo indígena y el no indígena”.

El software ha puesto especial énfasis en que el logro de los objetivos de las actividades tenga un correlato lúdico, asociado al desafío personal de ir traspasando obstáculos, los cuales permiten avanzar hacia mayores niveles de complejidad. Se ha buscado, de manera especial, no solo la pertinencia cultural y curricular, sino también el responder a los distintos niveles cognitivos de los niños y niñas que utilizarán esta herramienta, evitando así que los mayores subestimen las actividades y, de igual forma, que los más pequeños se sobreexijan.

TaQpachani es un software educativo para la enseñanza de la lengua y cultura aymara. El personaje principal es Vizcachu (inspirado en una vizcacha), que guía a los niños;
Llamani (inspirado en una llama) es quien conlleva el aspecto cultural y desarrolla un rol más educativo; Bee Bee, el cordero es quien siempre comete los “errores”.

taqpachani.bmp

Likana "con todos" es un programa para trabajar textos de la cultura likan antai. Es una especie de libro de cuentos interactivo. Hay actividades complementarias (un diccionario ilustrado, una enciclopedia familiar y una guía para el docente). “Al seleccionar un cuento, se puede ver y escuchar el relato, leerlo y resolver algunas actividades”.

Por último, Kimkantuaiñ: Aprender Haciendo que permite aprender sobre la cultura y lengua mapuche. “Este programa tiene dos módulos independientes, uno para el alumno y otro complementario para el profesor. El primero está implementado a través de una historia interactiva que presenta a dos personajes centrales, Kallfükura, un niño mapuche, y Juan, un niño wingka.(…) Junto a ellos está Treile, un personaje característico de las zonas rurales presente en cada acontecimiento importante.

Campañas
Survival, por ejemplo, convoca a varias, veamos algunas: “Plántale cara al racismo” tiene como objetivo reflexionar sobre “las descripciones racistas que se hacen de los pueblos indígenas en los medios de comunicación”. Esto de la denominación: si debemos decir originarios, indígenas, etc. En este link y en este otro enlace, puedes ver otras campañas.
campa%F1a%20survival.bmp

Wikipedias
Huiquipedia. En lengua nahuatl.

Proyecto con juegos
El proyecto Miradas del Sur presenta varias cosas a partir del trabajo con cuatro culturas: la árabe, la andina, la india y la brasileña. Para ello, da varias propuestas entre las que encontramos los juegos. En las siguientes páginas encontrarás los juegos: Por ejemplo un verdadero falso sobre la cultura andina; o uno sobre las razas en Brasil.

¿Cine indígena?

“Para las organizaciones y personas que integramos al CLACPI, el cine y/o video indígena incluye a los trabajos, así como a sus realizadores y realizadoras cuando aplican un firme compromiso de dar voz y visión digna del conocimiento, cultura, proyectos, reclamos, logros y luchas de los pueblos indígenas”. Desde 1985, La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) realiza actividades que se relacionan directamente con la producción y difusión del cine y video indígena. Podrán encontrar en su sitio varias noticias y comunicaciones sobre festivales y otros proyectos colaborativos.

Leemos en Tribal. Ciclo cine indígena de la ONGD Cives Mundi: “Como dice Mayra Álvarez Díaz, los últimos tiempos destacan un nuevo término, ante un nuevo tipo de quehacer cinematográfico: el llamado cine indígena. Sin embargo, este es un término que conviene analizar con tranquilidad desde una antropología visual, que últimamente aparece en diversos lugares –revistas, páginas web– y parece servir más para designar un tipo de cine como si fuera un producto reciente, un moderno modo de hacer, dándole protagonismo o anticipación a los que hasta ahora no han tenido ni voz ni voto, y que -no obstante- según afirma Eric Wolf, han llevado el peso de la historia, pero cargado de prejuicios y marginalidad.”

“El cine indígena rompe estereotipos, se expresa en la lengua vernácula y, en ocasiones, usa la ficción en una forma subversiva.”

En el 2009, el Festival El Tribal II incluyó varias producciones de Sudamérica. De este modo se vieron películas sobre los guaraníes, mapuches, quechuas, malekus, aches, etcétera.

Video nas aldeias (Videos en las aldeas) es un proyecto que ha tenido como objetivo el intercambio visual entre aldeas de la Amazonia. Fue creado en 1987. Vincent Carelli, documentalista, antropólogo visual, ha sido el gestor del proyecto. Su intención fue “dar a las poblaciones indígenas la oportunidad de que se apropien del lenguaje audiovisual, relaten sus propias historias y dirijan su mirada sobre la realidad y la experiencia que vivencian”.

Listado de festivales de varias comunidades. Aunque hay una mayoría de festivales que tienen como protagonista a los pueblos originarios de América del Norte, es muy interesante dar una ojeada para ver la cantidad importante que existe.

unicef.jpg

“Los niños, niñas y adolescentes indígenas deben alzar su voz y evitar ese silencio que puede conducirlos a la exclusión. Sus derechos a formular preguntas que los ayuden a construir su destino están siendo vulnerados en muchas regiones de nuestro país”.

Por eso, es importante que desde la escuela, guiemos y acompañemos a todos los niños y niñas en este camino de “abrir la boca”, de hacerse oír, de aprender a no callar, de conocer al otro y a nosotros a través de ellos.

Links

Colección Educ.ar: Información, actividades y materiales multimedia para que los docentes aborden el tema de las culturas aborígenes desde un punto de vista plural y también para estudiar otras cuestiones curriculares desde una mirada intercultural. Contenidos producidos por instituciones específicas y por las propias comunidades.

  • Autor: Betina Lippenholtz |
  • 27-01-2010 |
  • 3 comentarios

--
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

Cambios en llamado a licitación por Hospital de el Maitén

FE DE ERRATAS – Licitación Pública 05/10 – Nuevo Hospital Subzonal El Maitén

Publicado el Lunes 1 de Marzo de 2010 |

Se informa a los eventuales interesados que la Licitación ha sido rectificada en los siguientes puntos:

Plazo de Ejecución: 480 (cuatrocientos ochenta) días corridos.

Capacidad de Ejecución Anual: $ 13.332.952,06 (Pesos trece millones trescientos treinta y dos mil novecientos cincuenta y dos 95/100).

SIGA LEYENDO

El Bolsón: talleres de formación actoral

"Ardetroya" abre la inscripción para los talleres de formación actoral:

Destinado: Adolescentes y adultos

Frecuencia: un encuentro semanal

Iniciados: Sábados de 16 a 18:30hs.

Avanzados: Viernes de 20 a 22:30hs.

Juegos teatrales, actuación, interpretación, análisis de textos. El trabajo en el taller es otorgarle a los alumnos diversas herramientas en la búsqueda de un mètodo propio y singular de abordaje a la actuación, donde cada uno de los alumnos pueda descubrir sus potencialidades creativas a través de la mixtura y diversidad de ejercicios.

La idea principal de este taller es romper con la idea acartonada de "clase de teatro" convirtiendo nuestro espacio en un lugar de juego ameno en el cual existan diferentes maneras de acercarnos a la actuación, culminando a fin de año con la elección de un texto y la puesta en escena, lo que nos permitirá evaluar la evolución de cada uno de los alumnos y el funcionamiento grupal.

                             Solicitar entrevistas:

                493-802- (15355922) y (15620995)

                                Coordinadores:

                   Mercedes Dabove (iniciados)

                    Gustavo Olivera (avanzados)

      Muchas gracias por la difusión"Ardetroya"

SIGA LEYENDO

Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº194: Comunicado

Se comunica a los miembros de la Comisión Directiva de la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº194, de Lago Puelo, que se realizará la primer reunión del ciclo 2010, el día jueves 4 de marzo, a las 11:15hs en el establecimiento educativo. Se ruega asistencia y puntualidad.

Analía Castro

Presidente Asociación Cooperadora

Escuela Nº194 La Isla

SIGA LEYENDO

Sobreseen a médica acusada de homicidio culposo

Sobreseen a médica acusada de homicidio culposo

Lunes 01 de Marzo de 2010 17:12

Así fue dispuesto por el Juez Martín Lozada en relación a una médica que presta servicios en la localidad de El Bolsón, con 15 años de experiencia como médica generalista.  La profesional fue investigada como presunta autora de una mala praxis hospitalaria.


El juez Martín Lozada dispuso el sobreseimiento de una médica que presta servicios en El Bolsón, investigada como presunta autora de una mala praxis hospitalaria, consistente en haber omitido llevar adelante las diligencias necesarias e imprescindibles para la debida atención de una paciente que para entonces cursaba un embarazo de 40 semanas. En función de dicha omisión, la paciente dio a luz un bebé fallecido por asfixia el día 17 de junio de 2009.

La investigación del Magistrado se inició a partir de la denuncia de la paciente, madre de la criatura fallecida, quien efectuó un pormenorizado relato de las vicisitudes por las cuales debió transcurrir durante el último tramo de su embarazo.

Sostuvo, concretamente, que pese a las contracciones que sentía, una y otra vez se fue demorando la realización del parto. Y que el día 17 de junio pasado concurrió a la guardia del hospital donde fue revisada y se le indicó que debía regresar a su casa debido a que no tenía dilatación suficiente.

No obstante ello, ante la negativa de su marido y la imposibilidad de escuchar los latidos del bebé, decidieron llamar a la jefa del sector, quien luego de revisarla concluyó que la situación no estaba bien y que era necesaria la realización de una cesárea. Cuando se despertó de la anestesia, le fue informado que el bebé había muerto tras sufrir una asfixia debido a que  tenía un cordón muy corto.

El sobreseimiento dispuesto respecto de la profesional tiene su fundamento, de acuerdo a lo señalado por el Juez Lozada, en el hecho de que no se ha verificado, ni por los testimonios colectados, ni de acuerdo a las constancias de la historia clínica, que la imputada hubiera actuado de manera negligente o imprudente al atender a la paciente durante su embarazo, y que como consecuencia de alguna omisión aquella haya dado a luz a una criatura  sin vida.

El magistrado tomó en consideración el informe elaborado por el Cuerpo Médico Forense de esta ciudad, en cuanto a que la atención brindada a la paciente fue la correcta, encontrándose dentro de los parámetros de la praxis médica, y sin que se detectara alguna falla u omisión del personal médico que guarde vinculación con la muerte de la criatura.

De acuerdo a lo expuesto, sostuvo el juez, no ha podido ser establecida una relación de causalidad que permita construir un nexo suficiente entre la intervención que le cupo a la prevenida y el resultado investigado en autos. Y si ello es así, entonces, es imposible ensayar una hipótesis delictiva que la tenga como presunta autora responsable de la muerte investigada.

FUENTE

SIGA LEYENDO

/