6/9/10

Cumpleaños cordilleranos compartidos

Epuyén cumple 102 años. En la villa del lago que lleva el nombre de la localidad se inaugura hoy la plazoleta "Héroes de Malvinas".

Anuncios y asado popular en El Hoyo y Epuyén

Doble festejo de aniversario en la Comarca Andina, con inauguraciones.

EL HOYO (AEB).- Dos localidades de la Comarca Andina, El Hoyo y Epuyén, celebrarán hoy sus aniversarios con actos presididos por el gobernador chubutense Mario Das Neves, quien también inaugurará obras. En ambos pueblos habrá festejos populares durante todo el día.

En El Hoyo, el intendente Mario Breide confirmó que en el marco del 57° aniversario de la localidad se abrirá una millonaria licitación pública para la construcción de la estación transformadora El Coihue, destinada a la interconexión eléctrica definitiva con la represa Futaleufú. En el mismo marco se abrirán los sobres para adjudicar las redes troncales y la planta de tratamiento de líquidos cloacales, con una inversión cercana a los 20 millones de pesos.

Asimismo, se firmará el acta de inicio para levantar una nueva escuela primaria y poner en marcha la remodelación total del histórico colegio 81, incluyendo un SUM. Además se dejará habilitada la red de agua potable de los parajes Rincón Currumahuida, Los Pinos y La Zeta; más una sala de bromatología, la flamante plaza de juegos temáticos, una casona museo que perteneció a los colonos ucranianos en la región y un horno comunitario de barro.

A las 11 de hoy comenzará un desfile con la participación de instituciones y entidades intermedias, comunidades mapuches y agrupaciones gauchas.

En el transcurso del acto central, el gobernador de Chubut y el intendente entregarán subsidios y aportes por casi 3 millones de pesos. La fiesta aniversario seguirá con un asado popular y espectáculos musicales, con grupos de danzas y solistas de diferentes géneros, exposiciones de arte francés y fotografías.

En Epuyén

La localidad conmemora hoy sus 102 años de vida institucional. El gobernador Das Neves llegará a Epuyén en horas del mediodía para inaugurar obras con el intendente Antonio Reato y durante toda la jornada habrá distintas actividades.

El acto principal será a partir de las 13 en la plaza Abelardo Epuyén González y previamente se habilitarán 15 cuadras de pavimento intertrabado, la plazoleta "Héroes de Malvinas" (construida en la villa Lago Epuyén), un jardín maternal y un importante número de viviendas, tanto destinadas a servicios (docentes y policías), como a los vecinos de menores recursos. Más tarde se servirá un asado popular y los festejos seguirán por la tarde, en el gimnasio municipal, con música y baile.

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=449428&idcat=9708&tipo=2

SIGA LEYENDO

Hidroeléctrica de Lewis: Se concretó la audiencia pública

La audiencia pública en El Manso se concreto

06/09/2010  | EL BOLSÓN (RN): A pesar de las críticas el Codema mantuvo la fecha. El presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro, Oscar Echeverría señaló que la convocatoria a Audiencia Pública establecida por Resolución Nº 339/10 del organismo a su cargo, respecto del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Central Hidroeléctrica Lago Escondido SA, cumplió con todos los requisitos de un proceso de esta naturaleza, especialmente todo lo relacionado con plazos y publicidad, “por lo que no es procedente ni posible la postergación de esta actividad prevista para el 2 de septiembre”.

 Ver Nota Completa

SIGA LEYENDO

Elevado porcentaje de la población no tiene cobertura médica

SEGÚN UN INFORME DE LA FUNDACIÓN PATAGONIA TERCER MILENIO

Un 40 por ciento de la población no tiene cobertura social en Chubut

La Fundación Patagonia Tercer Milenio ha elaborado un diagnostico expeditivo de la Provincia sobre datos estadísticos acompañado de propuestas para superar las causas evidentes de problemas que afectan las posibilidades de desarrollo. El informe que fue elaborado en mayo del 2008 permite tener un panorama de los distintos sectores ya que abarca desde la problemática habitacional, pasando por  salud, educación, ocupación y hasta la situación del sector agropecuario, uno de los resortes productivos importantes que tiene Chubut.

En el sector salud se determina que un 40% de la población no tiene cobertura social y debe ser cubierta por el sistema estatal provincial, del total de la población 413.237 habitantes, 249.813 tiene cobertura y 163.424 no cuenta con ninguna obra social destacándose que el grupo etáreo con menor cobertura son los más jóvenes ya que entre los 0 y 29 años de edad la cantidad sin obra social abarca el 62%. El más descubierto con un 50% es el de 20 a 24 años ya que en estos casos se pierde la cobertura paterna  a los 21 años.

El informe sostiene que el indicador es relativamente alto porque los que no poseen cobertura abarca a más de la mitad de la población en los departamentos Cushamen, Florentino Ameghino, Gastre, Languineo, Mártires, Paso de Indios, Tehuelches y Telsen. El departamento Escalante que es el que tiene la mayor cantidad de población sin cobertura, duplica y excede la suma de los habitantes sin cobertura de los ocho departamentos, casi 46.000 en Escalante y 20.600 en el conjunto de los otros ocho departamentos.

Los mejores y los peores

Los municipios con mayor proporción de su población con cobertura de salud son Rada Tilly (85%), Comodoro Rivadavia (67%), Rawson (66%), Río Mayo y Sarmiento (62%) y Puerto Madryn (61%). Los de menor cobertura son El Hoyo y Cholila (33%), Río Pico (35%), Lago Puelo (38%), seguidas por las Comunas Rurales.

Para el ingeniero Guillermo Gallo Mendoza docente de la UBA y uno de los responsables de este informe,  la proporción de la población que no cuenta con cobertura de salud es muy elevada y es por eso la creciente y excesiva demanda de prestación por parte de la población a los Hospitales y Centros de Salud. Para el profesional, las causas se deben a la precariedad laboral que afecta a una porción significativa de la población económicamente activa, la que aumentaría la presión sobre el sistema de salud pública, potenciada por las deficiencias de las obras sociales sectoriales. La propuesta es hacer una redefinición y ordenamiento consecuente del sistema de salud, tendiente a garantizar la satisfacción plena de los requerimientos de la población.

Falta de camas

En cuanto a la infraestructura hospitalaria se desprende del informe, que también tuvo la colaboración del abogado Gustavo Monesterolo; del sociólogo Pablo Gallo; de la doctora en matemática Marcela Almeida; del asistente en estadística Eduardo Clemente entre otros profesionales, que hay una inadecuada relación del número de habitantes por cama, con efectos negativos sobre la eficacia de la atención a problemas de salud que requieren internación del paciente. Se observa deficiencias manifiestas en la infraestructura utilizada para el abastecimiento de medicamentos y diferencias en el equipamiento de Hospitales y Centros de Salud.

Para el equipo, las causas obedecen a que la organización hospitalaria se basa en la internación del paciente y no en la prevención efectiva, por lo que proponen que haya, además de un aumento de camas y de la infraestructura conexa, y la incorporación de equipos que impliquen actualización tecnológica y seguimientos preventivos. El objetivo final es garantizar equidad en la atención de la salud y fácil acceso a toda la población, lo que implica la simplificación de los trámites burocráticos y la eficiencia del sistema. Por último, sostienen que es necesario planificar “estrategias de salud” que posibiliten una adecuada y dinámica articulación intersectorial e interinstitucional.

En Educación hay alto índice de concurrencia, pero más repitencia

En cuanto a este punto, el informe establece que en la Provincia hay un alto índice de concurrencia al nivel primario pero también una mayor tasa de repitencia, aunque -aseguran- es posible observar una mejoría en la situación escolar ya que de las últimas mediciones disminuyó la tasa de analfabetos del 7,7% al 3,1%, situación que se daba en mayor proporción en el sector rural como Gastre, Languineo, Paso e Indios, Mártires, Telsen que totalizan en su conjunto unos 1358 analfabetos. En estos departamentos, la población analfabeta mayor de 10 años constituye entre 16,5% pero un 40% de la población de Gastre nunca asistió a colegio.

Los Departamentos con mayor cantidad de población analfabeta en números absolutos son Rawson, Escalante, Cushamen y Futaleufú con 6.404 analfabetos, oscilando la proporción relativa entre el 2,8 y 7,7% según el departamento.

En cuanto a la asistencia escolar, el 35% de la población de 3 años y más asiste a establecimientos escolares (31% a los de gestión pública y el 6% a las privadas). Del 65% restante, (el 80% tiene 25 años o más) y el 59% “asistió y ya no asiste”, mientras que el último sub agrupamiento constituido por “los que nunca asistieron” está compuesta por un 50%  de niños entre 3 y 5 años y un 45% de personas con 30 y más años.

Así se puede decir que un 93,3% de la población provincial tiene o tuvo asistencia escolar.

Con relación a la tasa de repitencia se ubica por encima de los valores nacionales, la mayor es en el nivel EGB3 que es la que también más diferencia muestra con la nacional (2 puntos) y la cursada con sobre edad también presenta valores mayores a la nacional.

Desde el punto de vista del tipo de la Gestión de la educación, los departamentos que presentan más presencia de escolarización privada son Gaiman un 17%, Escalante 14%, Futaleufu y Rawson un 11% mientras que en el resto es nula la presencia de escuelas privadas. En total, el 89% de la población asiste a escuelas públicas y un 11% a las privadas.

En tanto Biedma, Rawson, Futaleufú y  Escalante son los que cuentan con mayor proporción de población departamental, entre el 6% y 5% con título Universitario mientras que Gastre, Languineo, Paso de Indios y Mártires no tiene universitarios.

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=122635

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Lamentable accidente se llevó una vida

LO EMBISTIO UN FIAT UNO CUANDO CRUZABA LA RUTA EN PLENA OSCURIDAD Y DESPUÉS LO PISO UN CAMIÓN QUE TRANSITABA EN SENTIDO CONTRARIO

Falleció un hombre al ser atropellado en la ruta 40

Un hombre que caminaba por la ruta 40 falleció en forma instantánea tras ser atropellado por un vehículo que se dirigía desde Lago Puelo a El Bolsón. Tras el impacto, la víctima quedó tendida en la ruta y un camión que circulaba en dirección contraria le pisó las extremidades. El cuerpo fue trasladado a Esquel para ser sometido a una autopsia. En tanto los datos filiatorios forman parte de la investigación que inició la policía.

El mortal accidente ocurrió el sábado a la noche.

Según la información a la que accedió Diario Patagónico, el accidente de tránsito se registró a las 21:45 del sábado, producto de lo cual perdió la vida un hombre de unos 40 años, cuya identidad aún se desconocía ayer.

El hecho ocurrió en el sector de la ruta 40 conocido como “subida de Ponce”, en la jurisdicción municipal de Lago Puelo. Por ese lugar transitaba María Alba Maison en un Fiat Uno (dominio GJT-908), quien viajaba hacia El Bolsón.

Al respecto se dijo que la víctima caminaba por el medio de la ruta y debido la oscuridad de la noche la conductora fue sorprendida con la aparición y no logró evitar el impacto.

El hombre falleció de forma instantánea y debido al violento golpe contra el parabrisas se elevó por el aire y cayó en la mano contraria de la ruta, lugar por el que pasó un camión, que se dirigía hacia El Hoyo y pasó a pisarle los brazos.

Los dos vehículos quedaron secuestrados en forma preventiva hasta tanto se identifique a la víctima y se lleven a cabo todas las actuaciones de rigor.

A todo esto en el lugar de accidente se montó un amplio operativo de tránsito durante el tiempo que duró el peritaje, del cual tuvo activa participación el personal policial, peritos en criminalística, Bomberos y una ambulancia de El Hoyo.

Por último se confirmó que el cuerpo de la víctima fue trasladado a la ciudad de Esquel, en donde hoy se le realizaría la correspondiente autopsia.

SIGA LEYENDO

Azúcar para apicultores de la Comarca

Más de 7.000 kg de azúcar entregó el Miag a productores apícolas de la cordillera

06/09/2010  | En el marco de la emergencia agropecuaria provincial, la delegación Los Andes del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, en conjunto con la Subdelegación El Hoyo, la Municipalidad de Epuyén y la Asociación de Productores de esa localidad cordillerana, hicieron entrega de 7.440 kilos de azúcar a los productores apícolas para ayudar a paliar la situación.

ENVIAR
LEÍDA(25)

image

Esta medida beneficia de manera directa a 24 productores apícolas del Noroeste de la Comarca de Los Andes (El Hoyo, Epuyén, Lago Puelo y El Maitén) permitiendo atender las necesidades de los productores una vez culminada la estación invernal, reforzando sus colmenares con alimentación artificial en el momento en el que comienza el desarrollo de las cámaras de cría de las colonias de abejas.
El estado de emergencia y/o desastre agropecuario fue declarado por el Gobierno del Chubut según decreto Nº 723/10 donde se menciona la situación de emergencia productiva que se encuentra atravesando dicho sector, como consecuencia de las inclemencias climáticas como bajas temperaturas, fuertes vientos, lluvias y nevadas que impidieron a las abejas acopiar las reservas necesarias para poder afrontar el invierno adecuadamente. Debido a esto, los productores apícolas debieron recurrir a la alimentación artificial de sus colmenares, con las consecuentes  pérdidas de colmenares y la escasa cosecha de miel durante la temporada.
La misma medida adoptó el Miag a principios de este mes cuando en la localidad de Trevelin se entregaron más de 13 mil kilos de azúcar a los productores nucleados en la Asociación de Apicultores de la Comarca Los Alerces.

SIGA LEYENDO

El Hoyo: Lo que firmó el Gobernador

Descripción de los convenios firmados

06/09/2010  | ANUNCIADO POR EL GOBERNADOR EN EL ANIVERSARIO EL HOYO: - Obra Servicio de agua potable de Rincón de Lobos, entre Subsecretario de Servicios Públicos, Ing. Nelson Eduardo Williams y la MEH por un monto de $74.300.

- Para capacitar en “Auxiliar mecánico de motores nafteros”, entre la Subsecretaria de Recuperación y Promoción del Empleo, Dra. Gimena Palacio y la MEH, por un monto $6.896,41.

- Convenio particular de obras por administración Programa Federal de mejoramiento de Viviendas: “21 Mejoramiento de viviendas en la localidad de El Hoyo etapa 3”,  entre el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia del Chubut, representado por el Ing. Gustavo García Moreno y MEH, monto $880.502,03.

- Convenio Ejecutivo: “Proyecto y Construcción de 30 viviendas de dos dormitorios, obras complementarias e infraestructura en la localidad de El Hoyo”, entre Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano y MEH, por el monto de $ 7.760.600,00.

contratos de Obras
-“Construcción Escuela Primaria S/Nº en El Hoyo”, entre la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos representada por el Secretario Ing. Alejandro H. Pagani y la Empresa Calce S.R.L., monto $9.530.667,49.
-“Ampliación y Refacción Escuela Nº 81 en El Hoyo”, entre la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos representada por el Secretario Ing. Alejandro H. Pagani y la Empresa M.G. Construcciones, monto $ 4.168.166,11.
-“Remodelación Subcomisaria y una oficina destinada a la Dirección de Bosques – zona El Pedregoso- El Hoyo, entre la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos representada por el Secretario Ing. Alejandro H. Pagani y la MEH, monto $160.000,00.

aportes
-Se le entregó un aporte de $ 120.000,00  a la Cooperativa de Provisión y Comercialización Maderera, Industrial y Forestal del Noroeste del Chubut Ltda. (COMAIFO), entre el Ministro de Industria, Agricultura y Ganadería Leonardo Aquilanti, el Intendente Municipal de El Hoyo Breide y el presidente del Comaifo.
- Se le entregó un aporte de $ 400.000,00  a la Cooperativa 42º con el objetivo de posicionar a la fruta fina local dentro del mercado nacional.
Además, se firmaron dos convenios entre la provincia y la Municipalidad de Lago Puelo para la construcción de un taller de Luthería por $796.000,00 y para una obra delegada red de gas natural para el Paraje Entre Ríos de la localidad de Lago Puelo, $685.782,79.

SIGA LEYENDO

5/9/10

Clarín: El refugio era seguro pero nevó mucho

“El refugio que la avalancha se llevó era como un hijo para mí”

05/09/10 Dice que eligió el sitio porque era bello y seguro. Pero que jamás pensó que nevaría tanto.

TEMPORADA ‘93. EL REFUGIO DEL CERRO COCINERO RECIÉN CONSTRUIDO. RESISTIO 17 INVIERNOS SIN PROBLEMAS.NOSTALGIA Y DOLOR. PABLO DE LA FUENTE, EL GUIA QUE LEVANTO EL REFUGIO, Y LOS RESTOS (IZQ.).

IZDA: TEMPORADA ‘93. EL REFUGIO DEL CERRO COCINERO RECIÉN CONSTRUIDO. RESISTIO 17 INVIERNOS SIN PROBLEMAS.

DCHA: NOSTALGIA Y DOLOR. PABLO DE LA FUENTE, EL GUIA QUE LEVANTO EL REFUGIO, Y LOS RESTOS (IZQ.).

Pablo De la Fuente se acomoda los anteojos y, parado en la entrada al sendero del cerro Cocinero, como tantas otras veces, apunta los ojos hacia la cima de la montaña. Después de un silencio adornado por gestos que resumen cierta nostalgia dolorosa, finalmente suelta palabras como un resuello: “Es terrible. Lo de los pibes y lo mío: yo también estoy haciendo mi duelo y ya no quiero volver a subir”.

A los 44 años, De la Fuente se ha convertido en uno de los guías de montaña más reconocidos de Esquel. También es una especie de mito viviente. Fue él quien diseñó y construyó el refugio que arrasó la avalancha y donde dieron la última señal de vida Facundo García, Leonardo Smirnoff y Leonardo Palombo, todavía desaparecidos. La construcción se hizo en el verano 92-93. Y la casita, por su paradisíaca ubicación, no tardó demasiado en convertirse en sitio de peregrinaje para montañistas de todo el mundo. Aunque para él siempre fue mucho más: “Estuve muchos años enamorado de ese rancho, era como un hijo”.

Capaz de recordar cada rincón de la montaña, De la Fuente resume: “Arrancamos a construirlo el 13 de diciembre de 1992 y terminamos en tres meses. En verano es un bosque con arroyos y cascada. Ese lugar era todo para nosotros”.

De La Fuente, experto en medio ambiente y seguridad en alta montaña, recuerda la relación con las autoridades del Parque Nacional Los Alerces mientras levantaban el refugio: al principio, la autorización no llegaba. “Pero nosotros trabajábamos igual, medio a escondidas. Subíamos todo a mano y a espalda, maderas enteras. Y serruchábamos arriba. Cargamos hasta la salamandra, de 45 kilos”, sonríe mientras recorre un álbum de fotos de aquellos días y compara: “Era el delirio de nuestro propio country. Después el Parque lo habilitó y ya lo administraban ellos”. A dos o tres semanas de estrenado, el refugio se hizo famoso y todos los montañistas, que antes tomaban la ruta original al Cocinero, empezaron a quedarse allí.

Pero la semana pasada, con la avalancha, se derrumbó el idilio. “Fue increíble. Jamás pensé que podía pasar algo así”, confiesa.

“La avalancha no me sorprendió. Aunque construimos el refugio ahí porque era muy seguro, jamás pensamos que algún día iba a haber este nivel de nevada”, reconoce este hombre, que volvió a “su” lugar después de tres años, esta vez para ser parte del rescate.

De la Fuente se toma unos segundos de silencio y suelta: “La nieve se quería ir de la montaña y habló”. Al fin se refiere a los montañistas desaparecidos: “No fueron a querer morir, estaban bien preparados. Ojalá estén vivos pero es difícil sobrevivir tantos días. Yo prefiero que la avalancha los haya agarrado dormidos. Y de última murieron en un lugar bello, haciendo lo que querían”.

Después mira su notebook y repasa las fotos que le sacó a los vestigios del refugio durante el rescate. Fue él mismo quien se encontró con un panel que conservaba intactas las fotos de su construcción. “Fue un ciclo, fue bueno pero terminó mal”, se conmueve. Otra vez se acomoda los anteojos, y concluye: “Ahora tendrían que construir otro en homenaje a los chicos”.

SIGA LEYENDO

/