10/1/11

Corredores de Lago Puelo en la Corrida de Reyes

Troncoso ganó la tradicional Corrida de Reyes

La carrera se llevó a cabo sobre calle Mitre, con gran concurrencia de público. Compitieron deportistas locales y foráneos, que se acercaron desde El Bolsón, Esquel, Lago Puelo, Chile, San Juan, Buenos Aires y Uruguay.

En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de tener al "flamante" corredor múltiple campeón mundial en categoría "veteranos", Cesar Sergio Troncoso, que fue el ganador de la edición "Corrida de Reyes 2011".  Esta carrera fue un gran éxito y se superaron todas las expectativas de la organización.

El Ciudadano

SIGA LEYENDO

Peralta por Lago Puelo

Peralta en Puelo

Según informaron dirigentes valletanos, el candidato a gobernador radical estará presente el jueves en el cuartel de Bomberos de Lago Puelo, para conversar con el personal que forma parte de la fuerza y, seguramente, con afiliados de la localidad.

No obstante, todavía resta definir las fechas en Trelew y Rawson, donde están intrigados por el ritmo de campaña. El próximo fin de semana Peralta estará en El Maitén, Epuyén y El Hoyo.

Ver extensa nota en El Chubut

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Finalizó el 3er. Festival por la Diversidad Sexual

Finalizó el Tercer Festival por la Diversidad Sexual

10/01/2011  | El Bolsón / Una marcha con mucho orgullo por las calles de la ciudad: Finalizó ayer el “3er. Festival Patagónico por la Diversidad Sexual” organizado por la Asociación Puertas Abiertas al Sur de la Comarca Andina del paralelo 42°, con una divertida y colorida caravana por las calles de la ciudad de El Bolsón.

image Leer nota completa en Diario El Chubut

SIGA LEYENDO

Trabajo rural digno o esclavo: Un debate ideológico.

OPINIÓN

Trabajo rural digno o esclavo: Un debate ideológico.

Por Carlos A. Tomada *

Es muy grave que todavía existan prácticas esclavizantes y serviles en el trabajo. Y resulta indignante que haya quienes justifiquen estas prácticas.

Acabo de leer en un diario –influyente por cierto– que las graves denuncias sobre casos de esclavitud deben ser investigadas “sin contaminaciones políticas e ideológicas”. Esto resulta un contrasentido, porque esas prácticas se sustentan, precisamente, en fundamentos políticos e ideológicos. Es desde ese mismo lugar en donde hay que encontrar la solución del problema. A una política de explotación se la combate con una que propicie derechos, obligaciones y regulaciones. A una ideología que tiene como valor supremo la rentabilidad a cualquier precio y el desdén por el trabajo, se le debe contraponer una que se fundamente en el trabajo como derecho humano de ayer, de hoy y de siempre.

Es inadmisible aceptar o defender el trabajo en términos de servidumbre o esclavitud. Es inaudito que en 2011 haya quienes todavía quieran seguir desarrollando su actividad empresaria de esta manera.

Esto es lo que vinimos a combatir con la gestión iniciada desde 2003 por Néstor Kirchner. Lo hicimos y lo hacemos de la misma manera que lo venimos planteando con el trabajo infantil y con la informalidad laboral. Por eso pusimos este debate sobre la mesa cuando no era materia de discusión y se habían “naturalizado” estas prácticas indecentes. Por eso la prédica y la didáctica sobre los beneficios de la registración y sobre los derechos de los trabajadores. Por eso la recuperación de la inspección laboral. Por eso desde el Ministerio de Trabajo venimos recorriendo el país con otros organismos del Estado. ¿Falta aún? Sí, falta seguir profundizando para que todos se sumen a esta cruzada. Son más de 30 años de retroceso. Desde mediados de los ’70 hasta el 2003 el empleo en negro, ilegal, sin protección creció permanente, año tras año. Ahora que retrocede, ahora que de 10 puestos de trabajos que se crean, ocho son en blanco, hay que redoblar la fiscalización. Es un buen ejemplo la tarea que venimos haciendo en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. ¿Falta? Sí, sigue faltando todavía. Por eso es que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso una nueva ley de trabajo rural que evite la explotación, que mejore los controles, que restablezca equilibrios.

Por suerte están los que desarrollan su actividad económica en forma correcta y organizan la producción de manera rentable con trabajo decente. Tenemos que tener en claro el problema: esto no es un hecho aislado, es una práctica permanente de algunos con la que hay que terminar. Así lo hemos ido detectando en varias provincias, ciudades y establecimientos. Porque desgraciadamente también están los que quieren “ideológicamente” trabajar en el pasado; sin leyes, sin obligaciones, sin considerar la dignidad de los trabajadores.

Que nadie se llame a engaño. Esto que se visualizó en San Pedro y Ramallo es gravísimo. No tiene ninguna justificación. Aunque haya editoriales que quieran hacerlo basándose en la ley vigente. Otra vez “lo” político. Esa es una ley sancionada, en respuesta a intereses y concepciones decimonónicas, por la dictadura militar con la firma de Videla y Martínez de Hoz. Sin comentarios. Por eso, la Presidenta envió en 2010 al Parlamento una ley que equipare los derechos de los trabajadores rurales a los de todos los trabajadores.

Vamos a actuar con todo el rigor de la ley (porque fue nuestro gobierno el que sancionó la Ley 26.364 sobre el delito de trata de personas), porque nuestro proyecto tiene convicciones políticas, que se sustentan en la justicia social, la ampliación de derechos, la reparación de la deuda social y en más y mejor trabajo para todos y todas. A eso no pensamos renunciar.

* Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-160137-2011-01-09.html

-- 
Claudio Segovia
claudiosegovia@gmail.com
Lago Puelo - Chubut - Argentina
La información en formato de imagen, no pueden ser leída por los lectores de pantalla, utilizados por personas con problemas visuales. Por favor incluya texto alternativo.
http://www.alberguedenaufragos.com.ar
http://www.lenguaseinternet.com.ar
http://claudiosegovia.wordpress.com
http://www.alberguedenaufragos.com.ar/textos/accesibilidad.pdf

SIGA LEYENDO

9/1/11

Castro cree que bajó el delito en la costa

Castro dice que el delito bajó en Trelew y Comodoro

El ministro de Gobierno, Miguel Castro, sigue sorprendiendo. Ahora dice que el delito "bajó en Trelew un 27 por ciento" y que en Comodoro Rivadavia los datos del Ministerio Público Fiscal que conduce el Procurador, Jorge Miquelarena, arrojan "900 delitos menos" en el 2010 con respecto al 2009.

El ministro y candidato a la reelección como intendente de Cholila, no se privó de casi nada. "Hay una porción importante de responsabilidad de algunos comerciantes» en los hechos delictivos", aseguró.

Castro, en declaraciones imperdibles, le dijo a la prensa de Trelew además que "algunos dicen que no se denuncian" muchos de los delitos que se cometen, pero "sería una barbaridad que pensemos que hay 900 hechos no denunciados", indicó al volver sobre ese supuesto descenso de la inseguridad en Comodoro Rivadavia.

También le resto importancia a la impresionante ola de crímenes en la ciudad petrolera. "La gran mayoría o el 80 por ciento de esos hechos no tienen nada que ver con la seguridad pública", afirmó.

Castro "relacionó a estos casos con sucesos de índole «intrafamiliar, o una disputa por estar involucrados en la venta y el tráfico de drogas»", el mismo argumento que utilizó el gobernador Das Neves y que lo enfrentó con el intendente Martín Buzzi, quien había reconocido públicamente la gravedad del tema.

Visto en el Diario de Madryn

SIGA LEYENDO

Viajar en micro 12% más caro y Puelo destino más solicitado

Viajar en micro cuesta un 12% más desde Trelew a cualquier punto del país

Viajar en micro de larga distancia desde Trelew a cualquier punto del país cuesta un 12% más. Si bien las distancias no son las mismas, el costo del boleto puede variar en 1 o 2%, pero desde las empresas buscan que el valor del pasaje sea estándar.

"Más allá de este incremento, el colectivo continúa con la tarifa más baja del mercado, incluso genera aún menos gastos que cualquier otro particular si se tiene en cuenta que no se debe pagar la nafta", dijo el gerente de Don Otto, Gustavo Locev.

Los costos no son elevados si se considera que el boleto de un micro de larga distancia es 50% inferior a viajar en avión, aunque el servicio no sea igual. El tiempo y la comodidad son factores clave dentro del mercado.

"La tarifa respecto al año pasado tuvo 12% de incremento. Aunque este aumento -sostuvo el gerente- puede tener alguna variación en los destinos, pero normalmente es estándar. En el caso nuestro -continúo Locev- intentamos mantener un equilibrio y un nivel de inversiones para estar vigentes y para adecuarnos a las exigencias".

En este marco, el representante de Don Otto ejemplificó: "De Trelew a Buenos Aires el pasaje vale 375 pesos en semicama, mientras que un boleto en un servicio cama sale 415. A un destino como Mar del Plata sale 288 en semicama y 328 en un servicio cama".
Con los números sobre la mesa, Locev señaló sin embargo que un pasaje en avión es el doble más caro. "Los destinos aéreos no son muchos, pero supongamos un viaje a Buenos Aires cuesta un 50% de diferencia. Hoy un boleto hasta allá según la categorización (en micro) está entre 350 y 400 pesos y un aéreo está en 700 y pico de pesos".

En cuanto al movimiento de enero, Locev indicó que "uno observa en la Cordillera gente que viaja de Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Dolavon, Gaiman y también del sur, ya sea Comodoro, Sarmiento, Rada Tilly. Incluso de Santa Cruz". Por su parte, "en la costa, que es propia de las vacaciones, tomemos como destino Puerto Madryn, vemos mayor afluencia del norte del país", incluso más que en "Las Grutas cuando normalmente en la primer quincena de enero a veces era mayor movimiento hacía Las Grutas.

Puede que ser que tenga que ver con una cuestión de costos, de infraestructura". Es decir, "en el afán de las autoridades locales de promocionar las cosas, la verdad del lugar es que muchas veces uno llega a Las Grutas y no encuentra una infraestructura adecuada, y hay deficiencia en los servicios con el agua. Quienes tuvieron alguna experiencia, prefieren optar por lugares que cuenten con una mayor infraestructura".

Locev aseguró que el destino más visitado de Chubut es Puerto Madryn. También "Esquel, Lago Puelo, toda esa comarca".

FUENTE: Diario Jornada

SIGA LEYENDO

Huella Andina: Meyer inauguró auspicioso proyecto

MEYER INAUGURO LOS PRIMEROS TRAMOS DEL SENDERO HUELLA ANDINA

San Carlos de Bariloche, 9 de enero (Télam).- El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, inauguró hoy en Bariloche los primeros tramos del Sendero Huella Andina en el Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH).

Esta opción de trekking tendrá en total 540 kilómetros de caminos desde el lago Aluminé (Neuquén) hasta el lago Baguilt (Chubut), pasando por la cordillera de Río Negro.

Huella Andina es el primer paso del programa Senderos Argentina y se desarrolla en los parques nacionales Los Alerces, Puelo, Nahuel Huapi y Lanín, en torno a las localidades de Trevelin, Esquel, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes, entre otras.

Hoy Meyer inauguró cinco de los siete tramos del PNNH, 90 kilómetros de sendas de un total de 130: río Villegas a lago Steffen; lago Steffen a lago Mascardi; cascada Los Césares (cerro Tronador) a Colonia Suiza (Bariloche), Península Quetrihué a Villa la Angostura y Villa la Angostura a Villa Traful.

Estos senderos fueron reacondicionados y debidamente señalizados y cuentan con folletería individual que indica el grado de dificultad para transitarlos.

Meyer destacó las virtudes del nuevo producto, caracterizado por su “bajo impacto” ambiental y el “atractivo de cualquier emprendimiento turístico de envergadura”.

“Si lo trabajamos adecuadamente y le damos la promoción necesaria, con Sendero Huella Andina nos va a ir bien a todos. Todas las comunidades podrán aprovechar este programa, que apuesta a la salud y a acercar visitantes a los pobladores que ofrecen servicios al turista”, señaló el ministro.

El intendente del PNNH, Juan Salguero, destacó que “se trata de una opción turística para todo público, para jóvenes y grandes y para familias también” e indicó que los tramos inaugurados son los que menor dificultad presentan al caminante.

Valeria Pelliza, subsecretaria de Desarrollo Turístico del Ministerio, afirmó que “es una alegría inaugurar una forma de turismo tan inclusivo” y explicó que también desarrollaron un “manual de producto” para su promoción.

Pelliza explicó que “la propuesta incluye una red de actores muy amplia, desde las comunidades rurales hasta los clubes andinos, provincias, municipios, organizaciones no gubernamentales y civiles”.

Meyer estuvo ayer en el Centro de Visitantes de Villa Futalaufquen del Parque Nacional Los Alerces (en Chubut), donde inauguró junto al intendente del organismo, Ricardo Pereyra, otros dos tramos de Huella Andina: desde la Portada Norte hasta el río Arrayanes y desde Punta Matos a Villa Futalaufquen.

En este caso son 35 kilómetros de senderos de un total de 35, que se completarán con los tramos río Arrayanes-Punta Mattos, lago Krügger-Villa Futalaufquen y Villa Futalaufquen-Portada Centro.

Mañana a las 9:30 el ministro Meyer estará en el itsmo de la Península Quetrihué, en Villa La Angostura, para hacer la presentación de los tramos que atraviesan esa localidad neuquina. (Télam)

SIGA LEYENDO

/