10/3/11

El Maitén: 8 Escultores y recicladores

Esculturas con durmientes de la Trochita

EL MAITÉN (AEB)- Ocho escultores de distintos lugares del país comenzaron ayer a dar forma a esculturas que se levantarán con materiales reciclados como chatarra y rieles doblados del Viejo Expreso Patagónico, complementado con los durmientes de quebracho colorado que sustentan las vías del trazado ferroviario que une Ingeniero Jacobacci con Esquel.

Matías Salgado, el coordinador de este singular primer Encuentro Nacional de Escultores, explicó que los talladores "fueron seleccionados previamente por un jurado, donde se cotejaron proyectos y antecedentes".

El artista, residente en Lago Puelo y con varias obras y premios en su haber, detalló que la actual propuesta "es trabajar reciclando materiales del ferrocarril y también incluye otras construcciones y ensambles variados, tanto en procedimientos técnicos como en concepciones estéticas".

En concordancia, el autor comarcal resaltó que "las actividades serán hasta el 13 de marzo, al aire libre y en un espacio público, lo que facilita que la gente pueda apreciar todo el proceso que lleva una obra escultórica".

Entre las premisas del encuentro rescató que se trata de "un espacio de aprendizaje y de intercambio de experiencias entre los mismos escultores, además de la interacción permanente con el público".

Las ocho esculturas planificadas "serán emplazadas en diferentes puntos del casco de El Maitén, con el objetivo de embellecer y dar mayor identidad al pueblo cordillerano", resaltaron desde el municipio local, que auspicia el evento junto a la Secretaría de Cultura del Chubut y al ente estatal del Viejo Expreso Patagónico.

Los escultores convocados son Alejandro Percivati (Buenos Aires); Diego César Gutiérrez (Córdoba); Federico Rosciani Boccioni (Chaco); Jorge Omar Rodrigo (Chaco); Julio Ricciardi (Buenos Aires); Nadia Guthmann (Río Negro); Rodolfo Gutiérrez Garay (Chubut) y Sofía Marcó (Buenos Aires).

El programa incluye actividades desde las 9 hasta las 19, en horario corrido, "permitiendo al público apreciar todo el proceso que conlleva la construcción de una escultura", adelantaron.

La localidad de El Maitén es el punto intermedio del ramal, sede permanente de la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, caracterizado por su trocha súper económica, de 75 cm de ancho, que cubre actualmente un servicio turístico por las inmediaciones y otro entre Esquel y Nahuel Pan.

Desde Jacobacci hay también intentos por reactivar La Trochita con el mismo fin, ya que hace un par de décadas que dejó de cumplir el objetivo social de vincular los pueblos de la Línea Sur.

El Rio Negro

SIGA LEYENDO

Imponente inauguración de la Escuela de Arte en Trelew: Presente artistas de la Comarca

Con notable éxito comenzó la gran fiesta cultural con la que la

Escuela de Arte inicia sus actividades

Este jueves a las 20,30 habrá una recorrida por la obra por parte de las autoridades y a las 22 horas actuará la Orquesta Académica del Teatro Colón. Gustavo Santaolalla fue declarado huésped de honor de la Provincia

Con las actuaciones de diversos coros comenzó este miércoles la gran fiesta cultural con la que la Escuela de Arte abre sus puertas en Trelew para potenciar la educación artística de la ciudad, de la zona y la Patagonia.

En sus más de 9.200 metros cuadrados, la imponente infraestructura, que demandó más de 40 millones de pesos de inversión, integra en tres pisos a los distintos niveles de la escuela nº 759 (de Bellas Artes) y las diferentes orientaciones que conforman el Instituto de Formación Docente Artística n° 805 teniendo entre otras comodidades aulas especiales para expresión corporal y danzas así como estudios de radio, televisión, grabación y edición además de un auditorio y gimnasio, totalizando unos 28 espacios.

El gobernador del Chubut Mario Das Neves y la ministro de Educación, Mirtha Romero, destacaron la concreción de la obra e invitaron a la comunidad a participar de la serie de eventos que están siendo protagonizados por cientos de artistas locales y otras figuras de renombre como el reconocido compositor Gustavo Santaolalla, ganador de dos Premios Oscar, a quien el Gobierno lo declaró huésped de honor de la Provincia del Chubut.

Sobre la presencia de Santaolalla en Chubut, que este miércoles a las 22 brindará una charla y un show, Das Neves dijo que “es un lujo que Gustavo Santaolalla participe de habilitar esta escuela fantástica que vamos a tener no solo los trelewenses y los chubutenses sino también los patagónicos y el país, porque es una escuela única”, afirmó y subrayó que “esto es producto de la planificación, de la capacitación y por eso estamos muy felices”.

En tanto la ministro de Educación, Mirtha Romero, no dudó en calificar como “dos días de fiesta” a la imponente movida cultural e invitó a la población a participar de los eventos “tanto en la Laguna Chiquichano como en los espacios de la propia Escuela de Arte porque realmente ha sido un gran esfuerzo de planificación desde hace mucho tiempo”, resaltó.

Romero dijo que por la nueva infraestructura habrá “nuevas tecnicaturas y todas las carrera de pregrado”.

La Escuela de Arte, un viejo anhelo hoy hecho realidad es la más grande del país en su tipo. Si bien las actividades comenzaron este miércoles continuarán a lo largo de este jueves para concluir a las 20.30 horas con la apertura de las puertas y una recorrida por las amplias instalaciones; a la que asistirá el gobernador Mario Das Neves, el intendente de la ciudad, César Gustavo Mac Karthy y la ministro de Educación, Mirtha Romero, entre otras autoridades.

En ese cierre primero actuará el Coro Universitario de Trelew y se pondrá en marcha la Muestra de Arte Provincial en la que expondrán artistas de Sarmiento, Trevelin, Epuyén, Puerto Madryn, Esquel, Gaiman, El Hoyo, Trelew, Comodoro Rivadavia, Rawson, Playa Unión y Sarmiento.

A las 22 horas en el gimnasio de la Escuela de Bellas Artes brindará un concierto la Orquesta Académica del Teatro Colón y una hora después, a las 23, está programada en el patio del establecimiento la presentación de “Chubut, Tierra de Desafíos” a cargo de la delegación chubutense que actuó en Cosquín 2011.

El cierre estará a cargo del grupo de percusión “La Chilinga”.

TALLERES, SEMINARIOS Y CHARLAS A LO LARGO DE TRES DÍAS

Asimismo desde este martes 8 de marzo se realizan una serie de talleres, seminarios y charlas. En instalaciones de la escuela nº 714 desde el martes hay talleres brindados por la Compañía de Danza Contemporánea de la Nación. En tanto que este miércoles en la escuela nº 712 ubicada en Gales 260 a partir de las 10 de la mañana se dictó una charla de Música Celta e Instrumentos Medievales a cargo de Jorge de Oro.

A las 11.30 horas hubo otra charla referida a lingüística y cultura de los pueblos originarios, brindada por Patricio Cunningham.

En tanto este jueves 10 en instalaciones del ISFD nº 805, ubicadas en la escuela nº 712, calle Gales nº 270, a partir de las 10 de la mañana se dictará la charla de literatura “Límites y misterios de la literatura infantil” a cargo de Ana María Shúa.

A las 11.30 se hará una charla abierta sobre arte y curaduría a cargo del crítico de arte Rafael Cipollini, curador y ensayista sobre vanguardias artísticas. También habrá talleres brindados por el Grupo de Percusión “La Chilinga”, referidos a percusión y a candombe argentino.

SIGA LEYENDO

9/3/11

Rugby: Lago Puelo ganó su primer partido

CAMPEONATO DESARROLLO

El equipo de Lago Puelo gano su primer partido ante San Martin por 42 a 17 en la primera fecha del torneo, por otra parte Villa La Angostura le gano a Bariloche Rugby Club, estaremos ampliando.

Visto en Kaparugbylagossur

SIGA LEYENDO

Magallanes no se quedó estrecho en el dictamen: Le otorgaron tierras ocupadas por Mapuches a Benetton

La justicia le otorgó a Benetton tierras ocupadas por mapuches

A pesar del fallo judicial la comunidad comunidad mapuche tehuelche aseguró que no se moverá del lugar "porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos". Apelarán en breve la medida.

Un juez ordenó esta semana que la comunidad mapuche tehuelche Santa Rosa tiene que abandonar las tierras del empresario Luciano Benetton que ocuparon hace cuatro años en el paraje Leleque y que reivindican como propias.

El magistrado, Omar Magallanes, dio un plazo de diez días para que se cumpla la orden, aunque hoy habrá una movilización frente a los tribunales de Esquel que también incluye un repudio "a los atropellos sufridos por la comunidad mapuche Sepúlveda, de El Maitén, y para hacer valer nuestros derechos como pueblo preexistente", adelantó la vocera Virginia Lincan.

Por su parte, la ocupante Rosa Nahuelquir dijo que "más allá de que la justicia huinca diga que le pertenece a Benetton, nosotros vamos a seguir ahí, porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos. Esperamos que una vez en su vida la justicia determine que es una causa justa para el pueblo mapuche. Si dicen lo contrario una vez más vamos a seguir creyendo que la justicia no existe, porque lamentablemente si llegaran a fallar en contra, existe la injusticia".

De acuerdo con el fallo judicial, la decisión "da por probada la propiedad del predio conocido como Santa Rosa por parte del grupo empresario que controla la Compañía de Tierras del Sur".

Se trata de un campo de 534 hectáreas ubicado sobre la ruta nacional 40, a unos 90 kilómetros al sur de El Bolsón, donde permanece una familia que ha construido una vivienda, corrales y mantiene algunos animales para su consumo. A finales de febrero, técnicos de la Universidad Nacional de la Patagonia realizaron un relevamiento territorial, de acuerdo a la aplicación de la Ley Nacional 26.160, normativa que frena los desalojos y ordena al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la realización del relevamiento territorial de comunidades indígenas.

En tanto, el abogado del grupo empresarial, Martín Iturburu Moneff, recordó que "esta es la segunda causa que se da en el marco de la disputa por el predio. La primera se había tramitado en 2002 en fueros penales, donde el juez correccional Jorge Eyo también había ordenado el desalojo".

Durante ese tiempo, dirigentes de la comunidad Santa Rosa viajaron a Italia "a encontrarnos cara a cara con Luciano Benetton, quien entra tantas cosas nos prometió buscar una solución al conflicto y también nos dijo que su palabra de hombre vale más que firmar un papel".

En tanto, la segunda causa fue iniciada luego de que el 14 de febrero de 2007, la comunidad "Lof Santa Rosa Leleque" regresara a ocupar los campos. Esta vez, el expediente transitó por el fuero civil, dado que, según la Justicia, no se daban los supuestos necesarios para avanzar en una denuncia por usurpación, por lo que fue calificada como "ocupación ilegal". El juez Omar Magallanes se hizo cargo del expediente, luego de que su par Claudio Petris fuera recusado.

Por su parte, Edgardo Manosalva, abogado patrocinante de los mapuches interpretó ahora que "el derecho indígena brilló por su ausencia y se aboca exclusivamente a aplicar el derecho civil". Agregó que siente un "profundo estupor por el fallo", al tiempo que lo calificó de "defectuoso en cuanto su contenido" y aseguró que en breve se presentará la apelación.

AGENCIA EL BOLSÓN.-

SIGA LEYENDO

El regreso de los brigadistas a Río Gallegos

Regresaron los brigadistas que combatieron fuego en Chubut

Se trata de un grupo de especialistas que arribó hoy por la mañana a Río Gallegos tras haber formado parte del grupo que logró combatir con éxito el incendio que días atrás se desató en localidad chubutense de Lago Puelo.

Durante la mañana de hoy, arribó a Río Gallegos el grupo de brigadistas locales que formó parte del personal especializado que combatió el incendio que días atrás se desató en localidad chubutense de Lago Puelo.

Se trata de brigadistas que regresaron hoy para ser recibidos en los laboratorios del Consejo Agrario tras un largo viaje.

Ellos trabajaron arduamente junto a otros 60 brigadistas de las provincias de La Pampa, Buenos Aires y Mendoza que se sumaron a personal de Parques Nacionales, Bomberos Voluntarios y Defensa Civil de la provincia de Chubut para finalizar con el siniestro en el que también ayudó la naturaleza con una lluvia justo a tiempo.

En total, intervinieron 250 brigadistas, entre personal de la Brigada Nacional del PNMF, Brigada provincial, Parques Nacionales, SPLIF el Bolsón Río Negro y bomberos voluntarios de Lago Puelo y el Hoyo.

La historia tuvo un final feliz cuando una lluvia torrencial apaciguó las llamas y el incendio forestal, que se había descontrolado por un remolino generado por el viento en la ladera del cerro Currumahuida, ubicado en el pueblo de Lago Puelo, en la provincia de Chubut.

FUENTE

SIGA LEYENDO

Afip –Operativo de Verano- Cerraron 42 comercios en El Bolsón

En operativos de verano, la AFIP clausuró 546 comercios

Es el saldo de las inspecciones en locales de la costa y la cordillera. Villa Pehuenia, a la cabeza en irregularidades.

NEUQUÉN (AN).- El operativo de control de verano realizado por la Delegación Regional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó a la clausura de 546 comercios por la gravedad de las irregularidades detectadas.

Tal como el organismo viene realizando desde hace años, en este verano el rastrillaje de los "sabuesos" abarcó a las localidades de Las Grutas, San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura, El Bolsón, San Martín de los Andes y Villa Pehuenia.

En esa última localidad fue donde se encontraron los casos más graves dado que en total el 93% de los 28 comercios visitados terminó siendo clausurado, fundamentalmente por no contar con ningún mecanismo de registración de las ventas realizadas e incluso la inscripción del comerciante a cargo del local.

Desde enero y hasta la semana pasada los agentes visitaron en total 1.571 comercios, clausurando de esta forma a uno de cada tres establecimientos.

En Las Grutas se controlaron 347 locales de los cuales 127 fueron cerrados.

En San Carlos de Bariloche sobre 575 comercios se clausuró a 196.

En El Bolsón sobre 113 comercios se cerraron 42 y en San Martín de los Andes las fajas llegaron a 70 de los 209 establecimientos visitados.

La menor cantidad de actas de clausuras en relación a los comercios relevados se dio en Villa La Angostura en donde con un 28% de actas se cerraron 85 de 299 locales.

Junto a estos controles se labraron además 206 actas de infracción por otras irregularidades. A la vez que se detectó que sobre los 2.296 empleados encontrados en los operativos, el 20% presentaba irregularidades en cuanto a su situación previsional, comprendiendo de esta forma a 463 trabajadores.

Allanamientos y puntos

En función de que algunos comercios se negaron a brindar información los agentes de la AFIP junto a Gendarmería Nacional allanaron 8 locales de gastronomía detectándose importantes ventas "en negro".

En tanto que también se realizaron "puntos fijos" una modalidad utilizada por el organismo cuando se sospecha de maniobras fraudulentas. Estos controles especiales, en los que los inspectores pasan horas dentro del comercio viendo todas las ventas, abarcaron a seis agencias de viajes de Bariloche y San Martín de los Andes, en donde se evidenció que durante la presencia de los inspectores la cantidad de operaciones registradas se incrementó un 40% en relación a los días anteriores.

Desde la Delegación Regional de la AFIP se destacó además que se logró pautar un plan de pago para el recupero de una deuda en concurso de una contribuyente fallecida, de Cipolletti, dado que la institución que ocupa una sede que iba a rematarse ofreció hacerse cargo de la deuda por un total de 1.794.387 pesos.

Fuente

SIGA LEYENDO

Tres Picos: Rescate complicado del los restos del andinista

Las condiciones meteorológicas dificultan el rescate del andinista

Hasta el lunes no intentarían retirar el cuerpo de Fabio Barreiro

CHOLILA (AEB).- Una capa de nubes y el viento que se incrementó durante la tarde de ayer dificultaron el rescate del cuerpo de Fabio Barreiro, el andinista que sigue en el interior de una profunda grieta de hielo en las laderas del cerro Tres Picos, ya que los brigadistas aún no pueden subirlo a la superficie.

Según informó el director regional de Defensa Civil, Mario González, "habrá que esperar al menos hasta el lunes para que mejore el tiempo (hay pronóstico de lluvias a partir de hoy), para sumar un helicóptero de menor porte que permita izar el cuerpo" y sacarlo del lugar del accidente. Incluso, tendrán que utilizar equipamiento especial, que incluye fijaciones para el hielo y "que les permita bajar unos 15 metros en una grieta que tiene poco más de un metro en su abertura y 60 de longitud, pero que es oblicua y se angosta enseguida. Nadie sabe cuánto tiene de profundidad", graficó el funcionario.

El operativo derivó en las últimas horas del martes en el repliegue de los socorristas, que no pudieron sortear los obstáculos que presentan las paredes heladas.

Cabe recordar que en el atardecer del lunes se pudieron aproximar con arneses hasta el infortunado montañista y comprobaron que estaba sin vida.

Para el cometido, durante dos días se utilizó un helicóptero del Ejército Argentino, aunque las condiciones topográficas del lugar, a 2.500 metros de altura y con vientos cruzados, limitaron las maniobras de la aeronave, que sólo puede acercarse hasta un punto distante a unas tres horas de caminata.

Precisamente los largos recorridos y el cansancio propio del trabajo a esa altura se volvieron condicionantes insalvables para los primeros brigadistas, por lo que las autoridades responsables decidieron reemplazarlos.

No obstante, Matías Sierra –uno de los acompañantes de Barreiro– optó por seguir este martes en la cordillera. Fue quien bajó hasta Cholila a pedir ayuda, y tras hidratarse y alimentarse volvió a subir junto a los baqueanos y a los rescatistas, a través del sendero marcado para caballos por arroyo El Turco, en plena selva valdiviana.

Vigilia en el sitio

En tanto, Ernesto Fattorini (el tercer integrante de la expedición) se quedó en la noche del domingo en las cercanías de la zanja, gritando para tratar de obtener alguna señal del accidentado.

Los tres subieron el viernes pasado al cerro Tres Picos, el más alto de la comarca andina. El sábado alcanzaron la cumbre de la ladera oeste y dedicaron hasta el domingo a la tarde para reponerse.

Cerca de las 15, mientras caminaban en fila india –y con extremo cuidado porque ya habían pasado por ese sector– Fabio Barreiro perdió pie y cayó en la profunda grieta helada, donde habría perecido por los golpes recibidos.

El accidente fue confirmado durante la tarde del lunes por el jefe de la Unidad Regional Esquel de la policía del Chubut, Juan Carlos Espíndola. "Estoy en Cholila para participar en el operativo de búsqueda, ya que fue esta dependencia la que recibió el llamado telefónico al 101 por parte de los compañeros del infortunado", dijo el funcionario.

"Según el testimonio de los sobrevivientes, Barreiro era el más retrasado del trío y ellos sólo escucharon el grito ahogado de la caída y el ruido seco del cuerpo golpeando en la roca, tras lo cual no se escuchó más nada", detalló.Río Negro

SIGA LEYENDO

/