28/9/11

Boxeo: Festival de Jacobacci

BOXEO
Inalef, Huenchul y Rivera resultaron vencedores en el festival de Jacobacci

Con exitosa participación de púgiles de San Carlos de Bariloche, se llevó a cabo un atractivo festival regional de box en la vecina localidad de Ingeniero Jacobacci. La respuesta del público fue total. La gente se mostró con enorme entusiasmo y disfrutó de cada propuesta de la velada.

En la pelea de fondo, César “Perca” Inalef venció por Knock out técnico en el cuarto asalto a Eduardo Carrasco. Fue la sexta presentación del barilochense en el profesionalismo, campo en el que mantiene un notable invicto. Hasta acá, ganó las seis peleas que realizó. Dos de ellas (incluida la del último viernes en Ingeniero Jacobacci) fueron antes del límite.

La idea de Inalef es hacer dos o tres peleas más en lo que resta del año para recuperar terreno luego del período de inactividad que tuvo entre diciembre del año pasado y septiembre de 2011. Por su parte, Saúl Huenchul cumplió una muy buena tarea venciendo por puntos en fallo unánime al colombiano Kevin Maldonado y recuperándose prontamente de la derrota sufrida en la chubutense localidad de Esquel. En un combate vibrante, contó con todo el apoyo del público local.

Su rival fue muy exigente. Se trata de un púgil nacido en Colombia pero formado en el vecino país de Chile con más de 60 presentaciones amateurs en su recorrido. Vale recordar que el “Nene” Huenchul nació en Ingeniero Jacobacci pero se formó deportivamente en Bariloche a las órdenes del entrenador Luis Cornelio.

Con mucha expectativa se esperaba en Jacobacci la pelea de mujeres. Fue la única propuesta femenina de la noche y la victoria volvió a quedar en poder de María “Chiqui” Rivera ante Virginia “La Tigresa” Cárcamo. Fue victoria por puntos en fallo unánime. Ambas boxeadoras barilochenses se habían enfrentado semanas atrás en el gimnasio Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios también con triunfo en las tarjetas de Rivera. Ahora, la “Chiqui” cuenta con 9 peleas en el campo amateur y aspira a seguir sumando para, en un futuro no muy lejano, dar el ansiado paso al profesionalismo.

La labor de los barilochenses se completó con el joven Mauro Alvarado, de la escuela de box Alborada, que perdió por knock out técnico frente a José Calfín, de la vecina localidad de El Bolsón.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Según Diario de Madryn Mercedes Huenchupan dice que la 41 Ha. fueron vendidas

DENUNCIAN ESPECULACIÓN INMOBILIARIA. REPUDIO DE LOS ESTUDIANTES

Lago Puelo: Vendieron tierras fiscales para construir una cancha de golf

La concejal radical de Lago Puelo, Mercedes Huenchupan, dijo que las tierras fiscales fueron vendidas para construir una cancha de golf. En ese sentido denunció el proyecto por medio del cual se aprobó la venta del Lote 41 de Cerro Radal en el ingreso a Lago Puelo con la finalidad de construir una cancha de golf.

DIARIO DE MADRYN

Huenchupan sostuvo que teme la negociación de las tierras fiscales para emprendimientos privados con valores que rondan los 45 mil pesos la hectárea, cuando en la zona se negocian en miles y miles de dólares, alertó.

En ese contexto, estudiantes de esa localidad cordillerana presentaron notas en el Concejo Deliberante para que convoque al intendente Iván Fernandez para analizar la venta de tierras públicas, especialmente el denominado Lote 41.

Los alumnos señalaron que “unas 50 personas, entre alumnos del colegio 765, 717, 788 y escuelas de El Bolsón, también docentes y gente del pueblo, asistimos a la reunión que tiene semanalmente el Concejo Deliberante para asegurarnos que al leer la nota, que se la dimos a Javier Araujo, concejal del partido radical, no sea solo una leída y nada más”.

Recordaron que “cuando terminó la sesión estuvimos hablando un poco más el tema, hubo mas reclamos y Pablo Lapizondo, el presidente del Concejo, se comprometió a arreglarnos una reunión con el Intendente, como habíamos pedido en una nota.

Al terminar esto nos movilizamos cortando la calle con redoblantes, banderas, carteles y folletos informando a la gente de lo que realmente pasa. Después caminamos hasta la YPF parando los autos para informales y dejándolos pasar y, después de cortar durante un tiempo en la rotonda frente a la estación, volvimos hasta la plaza de Puelo. Ahí estuvimos un rato más parando autos y después de arreglar un par de cosas volvimos cada uno a sus deberes”, explicaron los jóvenes estudiantes de colegios secundarios que luchan para frenar la enajenación de tierras públicas.

En Cholila

En otro orden fuentes judiciales confirmaron que avanza una investigación en torno a una posible connivencia de funcionarios provinciales y del Municipio de Cholila con agentes inmobiliarios e intermediarios para ofrecer tierras fiscales a inversores extranjeros en una paradisíaca zona de la cordillera chubutense.

La denuncia que investiga el fiscal de Esquel, Martín Zacchino, quien encabeza un equipo de fiscales que intervienen en el tema, fue presentada en diciembre por el encargado de un campo ubicado en la estratégica y muy preciada zona conocida como La Horqueta, donde se unen los ríos Alerce y Tigre, en cercanías de Cholila.

De acuerdo a la información que consta en el expediente, todo nace casi por casualidad, cuando Aldo Gerez, miembro de una antigua familia de la zona y propietario de un campo en esos parajes, se entera de que se había presentado una mensura elaborada por el agrimensor en el área de Catastro de la Provincia, que había sido ya visada y aprobada, en la que se había incluido una determinada cantidad de hectáreas que en realidad eran de su propiedad.

Al enterarse, presenta la denuncia en la que afirma que esas tierras le fueron entregadas en 1944, y cuando la Fiscalía comienza a averiguar, se destapa una olla de la que aún no se conocen todas las consecuencias, ya que al realizarse allanamientos en la sede del IAC en Rawson y en Catastro, se secuestran expedientes y se descubre la punta del iceberg de un presunto negocio inmobiliario de niveles millonarios.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

El Bolsón: impedida su candidatura, ahora será funcionario de Kaleuche

Marcelo Contardi sería parte del equipo de trabajo de “Kaleuche” García

A pocos días de haberse consagrado como intendente de El Bolsón el referente del Frente para la Victoria comenzó a delinear su gabinete.

Marcelo Contardi sería el próximo secretario de Hacienda de El Bolsón.

A pocos días de haberse celebrado una nueva elección de autoridades para la Municipalidad de la localidad de el Bolsón, el intendente electo Ricardo “Kaleuche” García se encontraría ya en la etapa de la delineación de su equipo de trabajo de cara al diez de diciembre próximo.

Uno de los nombres que se dio a conocer en la jornada de ayer fue el de Marcelo Contardi, quien por cuestiones administrativas se quedó fuera de las elecciones siendo uno de los candidatos que más fuerza tenía para enfrentar a Oscar Romera, de quien había hecho conocer diversas irregularidades en la ejecución del presupuesto municipal del año 2010.

En tal sentido, la designación de Contardi dentro del equipo de trabajo del nuevo intendente sería en la Secretaria de Hacienda, uno de los lugares más controvertidos y difíciles de manejar dentro de un municipio.

Contardi es el fundador de Movimiento por El Bolsón, un partido es un grupo vecinalista que apostó  a buscar un cambio en los dirigentes locales y que desde el año 2003 viene formando parte de las listas que están dentro del cuarto oscuro con muy buenos resultados, pero que en estos últimos comicios no encontraron la aprobación de la Junta Electoral Provincial para oficializar su lista.

Según se pudo conocer de la mano de Contardi, “tenemos identidad propia, con un perfil demócrata (promovemos la participación real, la apertura, la transparencia de los actos de gobierno), claramente apoyado en un criterio de crecimiento social (equidad, protección de sectores vulnerables, crecimiento personal y social, desarrollo cultural) y desarrollista en lo económico (promoción de las actividades económicas locales, desarrollo del turismo, generación de microemprendimientos, políticas asociativas).

Asimismo sostiene que creen fervientemente que para lograr una ciudadanía independiente, con voluntad participativa y dueña de su destino,  se debe terminar con las políticas de asistencialismo, que se han transformado de herramientas para una situación de crisis en crónicos sistemas de consolidación de poder, algunos de los fundamentos que los habrían acercado al electo intendente.

Otro de los nombres que sonó en la tarde ayer, pero sin confirmación por parte de García, fue el de Luis Martín, integrante del Colegio de Arquitectos local y miembro de Coopetel, aunque no se sabe cuál sería el área a la cual podría ser asignado.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Muestra de Plásticos – Transparencias -

Muestra de pintura y literatura en El Bolsón

El sábado próximo, 1º de octubre, a las 18 horas, en Casa de la Cultura se inaugurará la muestra “Transparencias”, de Laura Cecilia López, artista plástica, nacida en Buenos Aires y residente en El Hoyo presentará sus obras en acuarelas, pinturas realistas que podrán ser visitadas hasta el 15 de octubre en Moreno 3270.

A la vez que, de manera conjunta, se presentará el libro “Sesenta campanas de cristal” de la autora local, María Beatriz Ronconi. La escritora local, de trayectoria docente como profesora de letras llega con “Sesenta campanas de cristal”, antología poética que reúne su vida entre poemas y prosas, todo en doce poemas. La presentación será a las 18 horas con una vernissagge. Invitándose al público en general a la presentación del libro este sábado a partir de las 18 horas.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Hube solicita a Romera comparecencia ante el HCD por uso de automotores oficiales

Solicitan al intendente Romera detalles del parque automotor

EL BOLSON / Seguramente será tratado en la próxima sesión del Concejo Deliberante, el pedido de la concejal Teresa Hube, donde solicitan al Intendente Municipal Oscar Romera concurra al legislativo local, junto al empleado municipal Miguel Mansilla, para que en el marco de una de una sesión puedan dar explicaciones a la ciudadanía sobre el uso del parque automotor.

La propuesta de la edil del PAyS Teresa Hube tiene como objetivo que el intendente Romera junto a uno de los empleados municipales, se presenten ante el Concejo “no se trata de conversar simplemente, sino de dar explicaciones plausibles a la ciudadanía ya que los bienes que se administran son de todos los vecinos en su conjunto”, sostuvo la concejal.

Esta idea surge porque en su momento fue “requerida información al Ejecutivo acerca de vehículos que se presumen del municipio ó bien trabajando en favor del municipio; y no se ha dado respuesta alguna. Es entonces cuando el Ejecutivo solicita una reunión informal para darle tratamiento a la cuestión requerida, cosa que no aceptamos”.

En tal sentido y con el objetivo de brindar transparencia a los actos de gobierno, explicó Hube,  “entendemos procedente que todo lo que se pretenda conocer y explicar se haga en una sesión formal, ya que el Presidente del Concejo tiene la dirección del acto y cada miembro del cuerpo podrá consultar lo que desee y por su parte el Ejecutivo contestar junto al empleado  municipal, todo en un ámbito de respeto”. Y para finalizar acotó “la idea es otorgar a este acto el carácter y procedimiento de una Audiencia Informativa, designando al secretario Legislativo para tomar nota de quienes solicitan la palabra y como moderador al Presidente del Concejo. Donde queden registrados todos los detalles del encuentro”.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

Iván Fernández y su reunión con el futuro gobernador de Chubut

EN UNA REUNIÓN QUE MANTUVIERON A SOLAS

El intendente Fernández habría planteado el conflicto de tierras a Buzzi

El intendente reelecto de Lago Puelo, Iván Fernández, se reunió con el gobernador electo, Martín Buzzi, donde  no solo elogió al gobernador electo Martín Buzzi sino que- dijo Fernández- “hablamos hacia futuro, sobre la forma de trabajar más allá de las necesidades de cada una de nuestras localidades”. Si bien no lo transparentó oficialmente, Fernández habría planteado como tema central el conflicto que provoca el manejo de las tierras fiscales en esa localidad, que combina las necesidades reales de la población para asentarse, la normalización de las propiedades y la especulación inmobiliaria.

Según se informó ayer desde el sitio “Prensa Martín Buzzi”, al término del encuentro con Buzzi, el jefe comunal de Lago Puelo expresó la importancia de continuar delineando ejes de acción como Comarca Andina junto a otros departamentos de Chubut. “La apreciación que me llevo es que lo veo con la fortaleza y la tranquilidad suficiente como para poder empezar a gobernar la provincia”, manifestó Fernández.

Al ser consultado por la emisora Radiocracia sobre el encuentro que mantuvo la semana pasada junto a Buzzi, el intendente reelecto en los comicios del 20 de marzo, señaló que “estuvimos charlando algunos temas que interesan como ciudadano de Lago Puelo, y también a él como futuro gobernador de la provincia. Tenemos diferentes temas que nos preocupan a futuro, como es la sustentabilidad de cada una de nuestras localidades”.

Fernández aseguró que “reclamos no hubieron, sino que hablamos hacia futuro, sobre la forma de trabajar más allá de las necesidades de cada una de nuestras localidades”. También se refirió el intendente a lo positivo del desarrollo integral como Comarca Andina con los departamentos de Futaleufú, Tehuelches, Cushamen y Languiñeo, proyecto que fuera impulsado por Martín Buzzi cuando se desempeñaba como ministro de la Producción de Chubut.

“Queremos fortalecer estos vínculos para poder seguir trabajando en forma comarcal y alcanzar estos objetivos”, dijo el jefe comunal de Lago Puelo.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

La Necesidad de una Ley de Extranjerización de Tierras

EL TEMA EXPONE FALTA DE REGISTRO, AVANZADA CHINA Y DE INVERSORES PRESUNTAMENTE FILANTRÓPICOS

Por qué es necesaria una Ley de Extranjerización de Tierras

Mientras la mayoría de los legisladores y políticos se rasgan las vestiduras opinando en la necesidad o no de abordar la extranjerización de la tierra, el dato sorprendente es que hasta la fecha a nadie se le ocurrió hacer un relevamiento exhaustivo del tema. De hecho Argentina no dispone de ningún registro que permita verificar la cantidad de tierras productivas en manos de extranjeros. DIARIO DE MADRYN

Es decir, los diputados comenzaron a debatir sin un diagnóstico concreto de la situación, si bien hasta el momento todos los legisladores concuerdan en que es necesario regular el acceso a la tierra productiva, aunque no coinciden en el cómo.

A nivel provincial, el principal debate se dio a su vez en la Legislatura. Tal vez de la mano de un caso puntual que fue la presunta estafa a un poblador nativo de la zona de Cholila; aunque concretamente los casos Benetton, Tomkins, y otros, no han sido vinculados ni analizados aún en profundidad a la luz de este proyecto nacional. Desde el Ejecutivo chubutense ni siquiera se esbozó una posición, y por el contrario se concentró todo el esfuerzo en relativizar el caso de Cholila, tal vez para evitar demasiada investigación sobre las adquisiciones llamativas de campos que han tenido lugar en Chubut en estos últimos 8 años.

A diferencia de otras latitudes del país donde el valor sustancial puede ser la capacidad productiva de la tierra o el recurso agua, en Chubut es doblemente importante tener un diagnóstico acabado al respecto, porque además de tierra se estaría transfiriendo enormes predios de recursos naturales, bosque nativo, minerales, costas de lagos o marinas, de exorbitante valor material, además de la cuantía paisajística y faunística.

Avance Chino

El tema -lejos de estar resuelto a partir del proyecto que se debate- comienza a generar otros operativos y conflictos vinculados a las transferencias a extranjeros.

De hecho, luego de iniciarse este debate parlamentario, una empresa estatal de China anunció que está dispuesta a comprar 200 mil hectáreas en Argentina. Se trata del principal grupo inversor agropecuario de ese país “Heilongjiang State Farms Beidahuang Group” que ya el año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de Río Negro. El momento de la propuesta no pudo ser menos inoportuno. Justo después que la Presidenta reclamara al Congreso de la Nación que sancione un proyecto “inteligente” que regule la venta de tierras a extranjeros.

Este grupo empresario estatal chino -proveniente de la provincia norteña de Heilongijang- contempla la posibilidad de adquirir aún más campos en países como Rusia, Filipinas, Brasil, Argentina, Australia, Zimbawe y Venezuela.

El negocio es concreto: la adquisición rápida de tierras productivas para alimentar a los 30 millones de habitantes antes de que se sancione alguna Ley que lo restrinja.

“Ellos están al tanto de que en la Argentina estamos intentando poner un freno a la venta indiscriminada de tierras a extranjeros, y por eso quieren apurarse para cerrar cuanto antes sus negocios”, comentó un integrante de los equipos técnicos encargado de preparar la Ley a Lapoliticaonline.

El especialista indicó que nuestro país está siendo visto como el principal punto de inversión para los chinos dado el potencial productivo con el que cuenta y los valores de los campos, que todavía se encuentran en niveles relativamente bajos en relación a otras naciones.

Además, según se supo extraoficialmente, el plan del grupo inversor del gigante asiático es construir varias plantas de procesamiento de granos y oleaginosas, además de avanzar en el campo de la energía, el petróleo y la minería.

Los precios de la tierra

Si bien en los últimos años los precios de los campos se incrementaron notablemente, en la Argentina todavía se encuentran en niveles relativamente bajos para los cánones que se manejan en los principales países productores de materias primas.

Según informaron operadores inmobiliarios, en las mejores zonas agrícolas de la región pampeana argentina (Pergamino, Rojas y Salto) los valores se ubican por lo general entre los 14 mil y 18 mil dólares la hectárea, con algunos casos puntuales de más de 20 mil dólares.

Mientras que en lo que se refiere a Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos los precios pueden oscilar entre los 10 mil y los 15 mil dólares la hectárea dependiendo de la aptitud productiva del campo en cuestión.

Por su lado, en las provincias del noreste argentino (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el valor de los campos no superan los 3 mil dólares la hectárea, cuestión que incrementa aún más el interés de las principales potencias mundiales en invertir aquí.

Mientras que paradójicamente en la región Patagónica, rica en recursos naturales y paisajísticos, varios magnates adquirieron tierras, debido a que los bajos valores de venta,

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

/