7/10/11

El Bolsón: Biblioteca Sarmiento propone jornada solidaria

Jornada de arte y solidaridad por la Biblioteca

El dia 21 de octubre de 2011

Tod@s podemos participar ,y la biblioteca que es de tod@s los asociad@s, nos necesita…con nuestra colaboración,podemos tener un lugar cálido y agradable para seguir leyendo.Cada un@ desde nuestro lugar y manera podemos hacerlo ,sólo necesitamos proponérnoslo y juntarnos ….

hace falta…pintura sintética, de varios colores roja, azul,amarillo,blanco y negro, agua ras, pinceles varios , barniz, rodillos, lijas, plantas y flores, semillas de pasto

tenés la posibilidad de ayudar con materiales, serán bienvienidos, y si no es así podés venir a colaborar con tus manos, que necesitamos muchas…..

y también vamos a agradecer a aquellas personas que quieran colaborar con refrigerios para los voluntarios…

invitamos a los artistas que tod@s llevamos adentro a partipar,de una jornada de arte y solidaridar en este hermoso lugar El Bolsón que entre tod@s cada día puede estar mejor recuperando muestros espacios artísicos y recreativos….

Desde ya agradecemos a l@s que quieran colaborar….y l@s esperamos …pueden conectarse a estos números:

Biblioteca Sarmiento Av. San Martín y Roca tel: 492416 (para anotarse y participar de la jornada)

Zelarayan Patricia pzelarayan@yahoo.es

SIGA LEYENDO

Incluyen a la “Fiesta del Bosque” como uno de los proyectos insólitos del Congreso

Los proyectos más insólitos del Congreso

La revalorización del asado con cuero entrerriano, la declaración de la ciudad cordobesa de Oncativo como la capital del salame, un reclamo a la comunidad internacional para combatir el hambre en África y hasta un repudio contra el uso de Viagra por parte de los soldados de Libia: entre las propuestas disparatadas de los legisladores argentinos hay para todos los gustos. De 5485 iniciativas presentadas este año, más de la mitad son resoluciones que poco tienen que ver con los problemas del país.

por Lorena Zapata

No solo sobre presupuesto, ley de tierras, aborto y muerte digna discuten los legisladores en el Congreso. El debate parlamentario también discurre entre planteos y cuestionamientos sobre una extensa lista de proyectos de los más insólitos que abarcan todo tipo de temáticas, desde exóticas artes culinarias hasta agasajos e idolatrismos a glorias deportivas. Curiosamente, consumiendo en su elaboración tanto esfuerzo humano como si de grandes políticas de Estado se tratara.

“Es cierto que muchas veces los propios legisladores hacen lo posible por quedar mal introduciendo proyectos que son ridículos. Durante su tratamiento en comisión, antes de que lleguen al recinto, se los trata de frenar pero, en ocasiones, hay exigencias de los bloques que resultan muy difíciles de filtrar y los proyectos trascienden”, admite a WE el apoderado y diputado del Frente para la Victoria (FPV), Jorge Landau.

Entre ollas y proyectos

Es muy común escuchar decir que el Congreso nacional es la verdadera cocina de la política, donde se hornean a fuego lento las principales decisiones que regularán nuestras vidas. En rigor, los legisladores parecen habérselo tomado realmente en serio porque es cada vez más el esmero y atención que dedican a la revalorización de las recetas tradicionales. Tal es así, que el diputado peronista Gustavo Zavallo viene impulsando desde hace ya casi dos años el reconocimiento del asado con cuero entrerriano.

El proyecto declara a la ciudad de Viale, Entre Ríos, como la capital nacional de esta variedad de carne vacuna y reclama la inclusión de su festividad en el calendario turístico nacional. Es que, tal como fundamenta el autor del proyecto, se trata de un "acontecimiento que valoriza la identidad cultural entrerriana y su relación directa con la producción ganadera, la gastronomía típica generada con ésta y las destrezas de los asadores". El mayor atractivo de esta celebración anual es el Concurso del Asado con Cuero en el que se seleccionan las formas más acertadas de preparación de la carne vacuna asada con cuero, con el objeto de destacarlas y preservarlas en el tiempo. "El jurado, además de degustar el asado, debe seleccionar la mejor carne, la vestimenta de los participantes, el desmenuzado del animal, condimentado y presentación del mismo", detalla el legislador, con remarcable sapiencia gastronómica. ¿Resultado quizás de reiteradas incursiones personales en el terreno con fines meramente investigativos? Todo puede ser.

Pero como todo buen asado debe ir acompañado de una picadita, en este rubro también hay proyectos para todos los gustos. Desde 2005, por caso, los diputados cordobeses insisten en declarar a la localidad de Oncativo como la capital nacional del salame casero. En dos oportunidades obtuvo dictamen de comisión, pero nadie se animó hasta ahora a pedir una cuestión de privilegio por el salame en el recinto. Este año, el diputado cordobés Francisco Fortuna presentó una iniciativa para declarar de interés la festividad aduciendo que "el evento consiste principalmente en la degustación de salames caseros como un reconocimiento al esfuerzo y labor cotidiana", y describió: “Al finalizar la fiesta se elige el mejor salame teniendo en cuenta sabor, color y prolijidad de presentación. Desde hace algunos años se eligen dos reyes por separados: el Rey del Salame Artesanal, para propio consumo, y el Rey del Salame Comercial, para permitir la promoción de la industria de la ciudad". No sea cosa que confundan sus roles.

Y, por supuesto, la mesa no estaría completa sin un buen tinto. Además de los cuatro proyectos que buscan declarar desde el Parlamento al vino como bebida nacional -medida ya adoptada por la presidenta Cristina Kirchner-, la más curiosa de las resoluciones impulsadas es la del radical Ricardo Mansur solicitando al Poder Ejecutivo que disponga las medidas necesarias para que en los medios de transporte de larga distancia nacional e internacional se provea vino para el consumo de los pasajeros.

"La tradición del consumo del vino se ha visto desplazada en los últimos años por bienes sustitutos, como es el caso de la cerveza u otras bebidas alcohólicas", justifica el radical, y asegura que con este proyecto se busca estar en consonancia con la "tan acertada iniciativa del PEN" de reconocer a esta bebida. Si bien se sobreentiende que los conductores deberán abstenerse de degustar el vino, ¿qué opinarán las asociaciones de seguridad vial al respecto?

Los legisladores están de fiesta

Ahora bien; los legisladores no solamente están atentos a las festividades culinarias sino que las más diversas convocatorias regionales pueden ser objeto de largos textos que aspiran a salir del Congreso. En esta línea, el senador del Movimiento Popular Neuquino, Horacio Lores, presentó una propuesta para dotar de carácter nacional a "la fiesta del puestero" que se desarrolla en Junín de los Andes y cuyo sentido es homenajear a quien se encarga de producir la tierra y del cuidado de los animales.

"En esta festividad se muestran las habilidades y destrezas de los hombres de campo con un amplio repertorio de acciones como juegos, jineteada de novillos, ordeñe de vacas ariscas, y domas, entre otras", explica el autor, y agrega que "dos competencias resultan las más convocantes de las demostraciones: la topada internacional que reúne a jinetes de nuestro país y de países vecinos, y el desafío nacional de treinta montas en categoría grupa surera".

Con idéntica intención de rescatar las tradiciones criollas, Pedro Molas, diputado radical de Catamarca, pretende declarar a su provincia capital nacional del Poncho. El autor caracteriza a esta prenda como "un atuendo completamente confeccionado en lana de vicuña de color marrón de pelo sacado del lomo del animal, con guardas blancas de pelo extraído del pecho, panza y patas del mismo.

Son suaves, livianos e impermeables. Los ponchos de vicuña son los más costosos y los mejores del mundo por su exquisita confección", y advierte que el accesorio es una de las muchas bellezas que nuestra tierra ofrece, y aunque la industrialización ha ido en aumento, aún en nuestros días se sigue fabricando en forma artesanal. ¿Adherirá a su iniciativa el diputado Carlos Kunkel (FPV), famoso ya por los ponchos con los que suele abrigarse en las largas noches invernales en el recinto?

También la iniciativa del senador Mario Cimadevilla (UCR) llama la atención: declara de interés la Fiesta del Bosque, en la frondosa localidad de Lago Puelo, en Chubut, para "concientizar a la región, pobladores de la provincia y el mundo sobre el enorme significado del cuidado, protección, defensa y conservación del bosque, riqueza de incalculable belleza y que lamentablemente, no se valora ni se comprende en su magnitud", fundamenta el autor.

Por supuesto, estos no son los únicos proyectos de este tipo. "Estas festividades tienen un gran impacto social en las comunidades más pequeñas. Y cuando determinadas prácticas son establecidas por una ley o resolución legislativa se genera "una marca que permite trascendencia en el tiempo y potencia el desarrollo local", argumenta a WE el diputado especialista en economías regionales, Alex Ziegler.

Permiso para arreglar el mundo

Es llamativo que, a falta de brindar respuestas a los problemas sociales y económicos que subsisten hacia adentro de las fronteras argentinas, los diputados y senadores aspiren a sentar posición o, aún más, contribuir a resolver problemas a miles de kilómetros de distancia. Tal es así que el gobierno de la República Somalia espera ansioso para solucionar su hambruna feroz que el Congreso argentino sancione un proyecto de la senadora peronista Sonia Escudero expresando su preocupación por la falta de comida en la región denominada Cuerno de África y su reclamo a la comunidad internacional para que adopte "en forma inmediata medidas conducentes para asegurar la asistencia humanitaria necesaria, en especial, la distribución de alimentos y medicamentos con el fin de alivianar la situación de hambruna" en ese país. De enviar alimentos propios, ni una palabra en el texto.

Superadora parece ser una iniciativa de Fernando Iglesias (Coalición Cívica), a través de la cual "expresa su repudio al uso de Viagra por parte de las tropas del gobierno de Libia con la intención de facilitar la violación masiva de mujeres". Fundamenta su proyecto en un informe de la ONU, recientemente presentado por el fiscal Luis Moreno Ocampo, en el cual se acusa a los soldados de Muammar Al-Khadafi, entre otros hechos, de consumir medicamentos que aumentan la potencia sexual como instrumento bélico contra la población femenina. Ahora bien, en este estado de cosas, lo grave es ¿la utilización de la pastillita azul por parte de los soldados para abusar a mujeres o el hecho de que se las haya violado cruelmente? En el proyecto no queda del todo claro y eso contribuye a desvirtuar la intención original, loable por cierto.

Otra sugerencia que fue analizada hace apenas semanas por los asesores de la comisión de Salud del Senado es la que busca declarar de interés científico el hallazgo de un grupo de investigadores norteamericanos de una vacuna contra la cocaína "que se estaría aplicando en ratones con muy buenos resultados", explica el fueguino Mario Colazo, popularmente conocido como uno de los senadores que más proyectos de declaración y resolución presentó en lo que va del año: 278 proyectos de este tipo contra 22 de ley.

Legislar es salud

En tiempos en los que la apariencia suma, la moda del fitness, la medicina alternativa y los conceptos de bienestar, salud y belleza también se colaron en la agenda y cada vez son más los legisladores que comulgan con este estilo de vida y pretenden masificarla. El porteño Samuel Cabanchik (PROBAFE) logró dictamen para declarar de interés el 14º Congreso Internacional de Fitness, Wellness, Deportes & Calidad De Vida, a los efectos de promover esa actividad física como un "bien social". Mientras que el diputado oficialista Antonio Morante también expresó su beneplácito por la realización en su provincia natal, Chaco, de la Primera Convención Internacional de Fitness del Nordeste. En la misma línea la senadora rionegrina María José Bongiorno (FPV) quiere dar rango nacional a la Fiesta de la Actividad Física de Cipolletti, "con miras a generar un conocimiento integral que fomente el ejercicio físico, y comprenda no sólo a la totalidad de los grupos etarios, sino también a personas con distintas discapacidades o factores de riesgo".

Por su parte, otros legisladores concentran su atención en un enemigo implacable: las grasas trans. "La presencia de grasas trans en la dieta es un grave problema que afecta a la población mundial", asegura el senador Emilio Rached en su propuesta, donde expresa su aprobación a un experimento realizado por científicos argentinos que idearon una solución fusionando la grasa de la leche y el aceite de girasol. "Combinando los ácidos grasos de estos dos alimentos, se desarrolló otro con el potencial de reemplazar, por ejemplo, la margarina", explica el santiagueño con pericia de chef. Un descubrimiento de la ciencia que bien vale su distinción.

Fútbol, cumbia y algo más

Los textos legislativos muchas veces revelan también los gustos y preferencias de sus autores, dado que es costumbre que presenten iniciativas para distinguir a figuras públicas por su trayectoria. El diputado macrista Christian Gribaudo, por ejemplo, no puede ocultar su fanatismo por Martín Palermo y promueve una iniciativa para distinguir la actuación del futbolista argumentando que, "con su sacrificio, humildad, perseverancia, trabajo y calidad humana, representa un orgullo para el deporte argentino y un ejemplo para las futuras generaciones de deportistas en nuestro país". En tanto, la diputada especialista en temas de mujer y familia Ivana Bianchi destapó también su fanatismo por Lionel Messi porque, "contra todos los pronósticos, la Pulga fue elegida como el mejor jugador del mundo en 2010 por la FIFA".

Sin embargo, la gran sorpresa la dio el senador Carlos Reutemann, al desnudar su vocación de romántico tropical como fan de su coprovinciano Leo Mattioli: "Ha sido un artista muy reconocido y muy querido, no solo en la provincia de Santa Fe, sino también a nivel nacional e internacional", destaca el ex corredor de Fórmula Uno en los fundamentos de un proyecto de declaración para expresar su pesar por el fallecimiento del ídolo. Otra de las tantas iniciativas insospechadas de algunos legisladores argentinos. z we

EL CRONISTA

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Reubican en el ex vertedero a ocupantes de Los Arrayanes

Los ocupantes fueron trasladados a tierras del ex vertedero.

Los ocupantes fueron trasladados a tierras del ex vertedero.

Desalojaron lote en el barrio Los Arrayanes

EL BOLSÓN (AEB)- Ayer a la tarde las 30 familias que ocupaban desde hace una semana un lote público del barrio Los Arrayanes aceptaron mudarse a tierras asignadas por el municipio en el ex vertedero, a unos 10 kilómetros al norte del casco urbano, sobre la Ruta Nacional 40.

De todas maneras, dejaron asentada su disconformidad por "la falta de agua y luz. Aparte es un lugar recontra contaminado. Ojalá que sea una solución transitoria y los políticos se calienten en mejorar las condiciones de habitabilidad".

A primera hora de ayer, la policía notificó a los usurpadores de la orden de desalojo compulsivo dispuesta por el juez Miguel Gaimaro Pozzi, cuyo plazo expedía hoy a las 10, cuando el inmueble de cuatro hectáreas sería restituido al dominio de la comuna.

Durante buena parte de la jornada, concejales e integrantes del Ejecutivo desarrollaron múltiples gestiones con los referentes de la toma para convencerlos de dejar el lugar y evitar las consecuencias de la causa penal abierta tras la denuncia de la asociación vecinal del barrio Los Arrayanes.

El jefe de la Unidad Regional, Edgardo Pérez, se trasladó hasta El Bolsón para coordinar el operativo de desalojo, tras lo cual valoró como importante "la instancia de diálogo a la que arribamos con la gente y con los concejales y el intendente. Nos aseguraron que a las 9 (por hoy) el predio va a estar desocupado. Se está firmando un convenio para la reubicación de estas familias", confirmó.

Desde la junta barrial valoraron "la decisión del juez porque demuestra que en El Bolsón tiene que imperar el estado de derecho. Esta tiene que quedar en los registros como la última toma y tiene que ser una bisagra para llegar a articular un programa social serio, que de respuesta a las mil familias pobres que están esperando un terreno. Hay que separarlas de los vivos que se acostumbraron a usurpar para hacer enseguida negocios inmobiliarios", subrayaron.

DIARIO RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Vacunan contra el VPH

Comienza el próximo martes la vacunación contra el VPH en El Bolsón

El Hospital de Área El Bolsón comunica a la población que el día martes 11 del corriente mes se comenzara a aplicar la vacuna VPH en el servicio de vacunación del hospital y en todos los centros de salud de la localidad.


Dicha vacuna está destinada exclusivamente para las niñas de 11 años nacidas entre el  1 de enero y el 31 de diciembre del año 2000.

Para la vacunación no es necesaria ninguna indicación, y que sólo se requerirá el DNI de la niña para acreditar la edad. Según se informó, para poder inmunizar a las niñas de todo el país la cartera sanitaria nacional contará con más de un millón de dosis, que estarán disponibles a partir de octubre en todos los hospitales públicos y centros de vacunación del país.

Cada año en Argentina alrededor de 4.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello de útero, que en muchos casos resulta fatal

Las vacunas contra el VPH funcionan como otras vacunas que protegen contra infecciones virales. Los investigadores supusieron que los componentes de superficie únicos a los VPH podrían crear una respuesta de anticuerpos capaz de proteger al cuerpo contra la infección y que estos componentes podrían usarse para formar la base de una vacuna.

Estos componentes de superficie pueden actuar entre sí para formar partículas semejantes a virus (virus-like particles, VLP) que no son infecciosas y que estimulan el sistema inmunitario para que produzca anticuerpos que puedan impedir que los papilomavirus completos infecten células. Se cree que protegen principalmente al causar la producción de anticuerpos que impiden la infección y, por consecuencia, la formación de cambios en las células cervicales (como se ven en las pruebas de Papanicolaou) que pueden resultar en cáncer. Aunque estas vacunas pueden ayudar a impedir la infección por VPH, no ayudan a eliminar las infecciones ya presentes de VPH.

La vacunación generalizada tiene el potencial de reducir hasta en dos terceras partes el número de muertes por cáncer de cuello uterino en el mundo, si todas las mujeres se vacunaran y si la protección resulta ser de largo plazo. Además, las vacunas pueden hacer que disminuya la necesidad de atención médica, de biopsias y de procedimientos agresivos asociados con las secuelas de pruebas anormales de Papanicolaou, lo que ayudará a reducir los costos de atención médica y la ansiedad relacionada con las pruebas anormales de Papanicolaou y procedimientos de seguimiento.

EL CIUDADANO

MAS INFORMACIÓN SOBRE VPH

SIGA LEYENDO

Epuyén: Licitan cordones cuneta

Licitarán construcción de cordones cuneta para Epuyén

El gobernador Mario Das Neves presidirá hoy por la mañana en la Casa de Gobierno la apertura de 9 licitaciones públicas para la ejecución de obras de diversa índole en cinco localidades de la provincia.

Las licitaciones que se abrirán de manera consecutiva serán las siguientes: n° 65/11 riego en boulevard Avenida La Plata en Trelew; n° 71/11 construcción de 15 viviendas en Río Pico; n° 78/11 construcción de 42 viviendas en barrio Los Piletones en Puerto Madryn; n° 79/11 construcción de 18 viviendas destinadas a postulantes propuestos por el Sindicato de Trabajadores Municipales de Trelew; n° 80/11 construcción de 15 viviendas en el barrio Tiro Federal de Rawson; n° 86/11 construcción de cancha fútbol 8 de césped sintético en el Club Independiente en Trelew; n° 87/11 construcción cancha de fútbol 8 de césped sintético en el Racing Club de Trelew; n° 88/11 construcción de salón de usos múltiples y vivienda del encargado en el Complejo Deportivo del Trelew Tenis Club y n° 93/11 construcción de cordones cuneta en Avenida Los Halcones en Epuyén.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

Epuyén: Ley de Producción Porcina será analizada en la comarca

PROPONE DESARROLLAR ESQUEMAS ASOCIATIVOS

Elcano será el representante de los productores porcinos de Patagonia

Durante la reunión mantenida en las localidades de Epuyén y Trevelin entre representantes del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería del Chubut con más de un centenar de productores cordilleranos de ganado porcino, el coordinador provincial de Producción Porcina, Juan Pablo Elcano, transmitió la relevante noticia de su designación como representante de la región patagónica a nivel nacional.

“A raíz de todo este trabajo hemos sido invitados por la Asociación Argentina de Productores Porcinos para participar de la mesa de diálogo nacional y fui nombrado representante de la Patagonia para la gestión que comienza a partir de noviembre. Es la primera vez que es nombrado un representante de la Patagonia a nivel nacional”, puntualizó.

Dentro del esquema del Programa Provincial de Producción Porcina se contemplan capacitaciones y líneas de créditos con tasa subsidiada. “Apuntamos a trabajar en conjunto, en esquemas asociativos para facilitar la adquisición de insumos y lograr modificar el manejo y las instalaciones”, sostuvo el coordinador de Producción Porcina del Chubut, añadiendo que “estamos en vísperas de lo que va a ser la Ley Nacional de Producción Porcina que contempla fondos destinados a este tipo de producción dependiendo de la cantidad de cabezas de ganado que tengamos en la zona, es decir que de acuerdo al registro que se tenga serán los fondos que se perciban para beneficio de los productores de la provincia”.

Elcano, explicó que “en las reuniones se busca recabar información en los productores para que nos sirva como base de sustento de lo que va a ser la realización del Programa Provincial de Producción Porcina”.

El funcionario agregó que “hay mucha cantidad de productores y de vientres que no estaban registrados”.

DIARIO DE MADRYN

SIGA LEYENDO

El Bolsón: Feria del libro infanto-juvenil

Feria del Libro Infantil y Juvenil en El Bolsón

Bajo el lema "Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro", se realizará entre el viernes 14 y sábado 15 de octubre, la 2° Feria del Libro Infantil y Juvenil de la Escuela N° 270 de El Bolsón. La actividad incluirá espacios de lectura a cargo de narradores, presentaciones de libros, talleres, exposiciones, obras de teatro y danzas.

Desde la comisión organizadora, conformada por miembros de la Cooperadora escolar y docentes de la institución educativa, se adelantó que en la presente edición se rendirá homenaje a la poeta y compositora María Elena Walsh, “gran figura de la cultura argentina”. Por ello, cada uno de los salones de la feria lleva los nombres de canciones y personajes creados por la autora.

Las actividades iniciarán el viernes 14 en horas de la mañana con la apertura del evento y la inauguración de las muestras permanentes “Haciendo historia” y “Escobas modernas”, las exposiciones de Mateo López y Laura Reguilo, el Taller de Ciencias del Prof. Belloli, la sala de proyecciones, la biblioteca y la muestra de producciones infantiles.

Además de los espacios de narración, relatos y presentaciones de libros, los asistentes también podrán asistir a talleres de dibujo, de origami y caricaturas, así como a puestas en común y muestras temáticas tituladas “12 Mujeres”, “Matemáticos”, “Diario Escolar”, “Libro viajero” y “Experimental”.

Durante la jornada del sábado 15, se realizarán actividades destinadas a todo el grupo familiar como obras de teatro negro y la presentación de la banda escolar de la Escuela 270.

También actuarán el grupo de Tango y Milonga de El Bolsón; la Escuela de danzas nativas y folclore “Purrú Hayú”; el grupo de Salsa y poesía; la Escuela municipal de danzas árabes “Zajira”; y los grupos de Flamenco “Alma Gitana” y de Folclore “Santiago Ayala”, el cual cerrará la propuesta que se desarrolla por segundo año consecutivo.

Respecto de la primera edición de la Feria, los organizadores rescatan que dejó “la idea que, con muchas ganas, muchos sueños y muchísima voluntad los proyectos crecen y nos superan”. Destacan a su vez, el acercamiento que se produjo entre las familias, los alumnos y los docentes, “nucleados en un proyecto grande donde todos tenemos un lugar”.

EL CIUDADANO

SIGA LEYENDO

/