15/1/12

Prensa lago Puelo: El pueblo retoma su ritmo turístico

Lago Puelo retoma su ritmo turístico

Luego de los difíciles momentos vividos por el incendio en la cordillera chubutense, Lago Puelo retoma su ritmo anual con ofertas de servicios con aire puro.

Naturaleza a pleno, una muy buena opción para este verano.

Con cada más plazas en cabañas, hosterías, campings y hostels la temporada 2012 posiciona a la villa lacustre como la preferida por miles de visitantes de diferentes puntos del país.

Disfrutar del sabor de la fruta fina o bien realizar la experiencia de cultivarla por si mismo en los establecimientos agrícolas especializados en esta producción y también deleitarse con productos de huerta, quesos, repostería y dulces.

Los artesanos cuentan con espacios dónde recibir a los visitantes que buscan la excelencia de las artesanías locales y hasta poder ver en los talleres como se realizan los productos; también Lago Puelo cuenta con artistas en diferentes rubros como artes plásticas, vitreaux, telares, delicados trabajos realizados en madera, y una variedad de propuestas artesanales que cubren todos los requerimientos de nuestros turistas.

Por supuesto que en el espejo lacustre que identifica a Lago Puelo, se pueden realizar diversas actividades entre las que se puede mencionar la pesca donde seguramente los pescadores obtendrán piezas de trucha arco iris o salmón del pacífico de muy buen porte.

Espacio aparte merece el balneario La Playita, un rincón costero con aguas de temperatura muy agradable y playa de arena.

En cuanto a instalarse a disfrutar toda la propuesta de nuestro pueblo, la propuesta comercial marca un precio promedio para alojarse en cabañas entre $ 200 y $ 300 para dos personas en cabañas; para cuatro entre $ 300 y $ 400 en tanto para un grupo de seis personas deberán desembolsar entre $ 400 y $ 500.

Para quienes prefieren los hostels las tarifas oscilan en un promedio de $ 65, y para los más aventurados quienes ansían pasarla en carpa el costo promedio de los campings de $ 25 hasta $ 60 dependiendo de los servicios requeridos.

Hay quienes prefieren el buen alojamiento de las hosterías, cuyos precios para la temporada en curso de entre $200 y $300 para dos personas.

A la hora de almorzar en la amplísima variedad de propuestas, un plato del día estaría promediando lo $ 45 y un plato especialidad ronda los $ 70.

Asimismo es para destacar especialmente que Lago Puelo no padece la presencia molesta de la ceniza volcánica que en otras zonas hace difícil la estadía, sino que muy eventualmente hay presencia de la misma pero con una intensidad similar, sino menor que el polvo en suspensión que ocasionan los caminos de tierra.

Quienes toman de decisión de vacacionar en la Comarca Andina, prefieren Lago Puelo por la prolijidad del pueblo, la limpieza de calles, desmalezado de cunetas en las rutas, parquización de la planta urbana y de los establecimentos turísticos, como también por toda la infraestructura urbana que el visitante necesita, como cajero automático, Internet, zonas con wi fi, locutorios, etc.

Es decir, una comunidad ansiosa y un sector turístico que continúa realizando importantes inversiones para satisfacer la demanda y elevar cada vez más el posicionamiento de Lago Puelo a nivel turístico nacional e internacional.

(Fuente: Prensa Municipalidad de Lago Puelo).

Visto en DIARIO JORNADA

SIGA LEYENDO

Paraje Las Golondrinas de Lago Puelo busca solución al control del Agua

Las Golondrinas pretende planificación, gestión y control del agua

LAGO PUELO: Muchos residentes del Paraje se reúnen todas las semanas para encontrar soluciones sobre la falta del vital elemento: En varias oportunidades, un grupo muy numeroso de vecinos del Paraje Las Golondrinas se reunió en dependencias del nuevo centro comunitario para analizar, debatir y aportar propuestas que permitan una solución definitiva al grave problema del agua que vive este valle cordillerano, que forma parte del Ejido de Lago Puelo.

Desde EL CHUBUT pudimos apreciar estos encuentros como un verdadero fenómeno de participación ciudadana y para ello, buscamos a uno de sus referentes el abogado Fernando Kosovsky, joven profesional del derecho que al igual que el resto de los lugareños pretende encontrar soluciones de fondo vinculadas al agua.

En tal sentido la posición de Fernando Kosovsky es muy crítica sobre la actual gestión municipal de Lago Puelo, sintetizando que existe una ausencia del Estado. “Hoy en Lago Puelo la situación está que arde. Proyectos millonarios que se anuncian sin debate. Contratos públicos escondidos, falta de planificación hídrica, servicios deficitarios, imprevisión y falta de reservas para incendios. La gestión hace agua y deja al desnudo sus virtudes. Se impide la participación vecinal en la planificación, gestión y control del agua”.

El abogado, a quien podemos calificar como un dialogista nato contó “desde mi chacra veo cómo el fuego que comenzó el pasado martes 3 de enero de 2012 atraviesa por el Cerro Currumahuida y por el Cerro Pirqué destruyendo miles de hectáreas de bosque que no volveré a ver” .

“Ese mismo martes, decenas de vecinos del Paraje Las Golondrinas fuimos al Concejo Deliberante de Lago Puelo a debatir con nuestros representantes un proyecto de ordenanza en el que reclamábamos preservar las fuentes de agua del Paraje que constituyen un humedal de cientos de hectáreas (comúnmente conocido como “Mallines”), el mantenimiento periódico de las tomas allí alojadas. Fuimos para mostrarles imágenes y datos, porque en el mes de Diciembre esas tomas estaban en un estado calamitoso de abandono y que por eso funcionaban al 40% de su capacidad. Exhibimos propuestas sencillas para mejorar la red existente y realizar reservas para incendios ubicadas donde sabemos que hacen falta y donde puedan llegar a tiempo las motobombas”.

“Para asumir nuestra responsabilidad de participar en forma constante propusimos crear un ámbito institucional de articulación ciudadana con el estado provincial y municipal, el Fopea -Foro Permanente del Agua- para participar en la planificación, gestión, mantenimiento y control de la política hídrica, para consumo y riego e incendios. Esto, para empezar”.

Buscando respuestas: Una situacion desgastante

Haciendo un poco de historia Kosovsky se refirió a que “allá por el 8 de agosto de 2011, fui a ver al responsable de contrataciones de Lago Puelo, Pablo Andrés Labandibar, quien me recibió en su despacho de la planta alta de la Municipalidad de Lago Puelo, para preguntarle cómo y cuándo iban a responder a la nota de mi vecino, el Ing. Guido Fracchia, del 21 de febrero de 2010 dirigida al Intendente Iván Fernández (reelecto en su 3er mandato) y al Presidente del Concejo Deliberante (quien sigue en esa función) referida al estado de la red de agua, esgrimiendo los enormes inconvenientes padecidos con el suministro del agua de la red”.

“Fracchia se había tomado el trabajo de recorrer las fuentes donde están las tomas de agua y describía con detalle el estado precario y descuidado de las instalaciones, tanto de la toma de agua como de la red de distribución, los problemas por falta de mantenimiento, realizando diversas propuestas respecto de sus reclamos”.

“Compartiendo el planteo, varios vecinos adherimos a esa carta en una nota donde reclamábamos por la sustitución de un tanque rompe presión que había quedado destruido sin ser reemplazado. En referencia a esta nota, Labandibar me contestó que no la tenían por escrito pero que habían expuesto ante la Asociación Vecinal (no me dijo cuándo ni dónde) qué se iba a dar una “solución integral” al tema del agua en Las Golondrinas, que me quedara tranquilo que estaban en eso”.

“Y para tranquilizarme me dio la siguiente explicación: el Municipio, tras una convocatoria pública (ahí mismo le pedí la copia que aún no he recibido) contrató por $ 250.000.- a tres Ingenieros (luego supe que eran Versino, Dotri y Nils) para elaborar un Proyecto de un nuevo sistema integral de agua para el Paraje (del que también le pedí copia y aún no la he recibido) que consta de una nueva captación, filtrado, potabilización y distribución mediante la construcción de una red nueva que costaría entre 30 y 40 millones de pesos”.

“Ante mi pregunta el funcionario explicó que la captación sería unos 100 metros más arriba del Arroyo Corbata/Catarata donde se forma una pileta natural. El filtrado se va a hacer primero en la captación, luego en el lugar de almacenamiento con potabilización por cloración ya que, según me explicó Labandibar, no hay espacio para emplazar piletas”.

“Al interrogarlo sobre cuándo estaría listo, me respondió que estaban relevando el terreno para saber por dónde trazar el nuevo circuito el que, en principio, sería por el mismo lugar donde están las mangueras actuales, o sea, que la red “nueva” de agua potable correría paralela a la existente, la que quedaría solo para riego y sería abandonada por la Municipalidad, que se desligaría de ella, sería “entregada” a los vecinos para que se ocupen pues la única obligación estatal es garantizar el agua potable”.

“Me dijo que sería presentado ante la Junta Vecinal instancia para que podamos opinar. Le plantee que hacía 6 años que vivía en el Paraje y no conocía ninguna Junta Vecinal. Que si existía, no me enteré de cuándo habían sido las elecciones públicas y obligatorias, en base a qué ordenanza municipal o ley provincial había sido creada la Junta. Que solo conocía a la Asociación vecinal, ONG sin fines de lucro, compuesta por particulares, cosa muy distinta a una institución pública, estatal, con competencias específicas, facultades decisorias, presupuesto público y cierto grado de autonomía. Tras mi duda y observación no contestada, Labandibar me repitió que la Municipalidad se manejaba con la Junta Vecinal”.

“Por obvias razones, insistí en que me diera en forma directa la fecha estimada que me informara de cuándo y dónde se haría. Entonces me dijo que el plazo que tienen los consultores para entregar el proyecto vencía dentro 30 días corridos, dijo que no recordaba exactamente (ahí fue cuando le volví a pedir la copia del Proyecto porque me generó dudas alguien que paga semejante suma y no se acuerda cuándo le tienen que traer lo que pagó). Le dije que los vecinos teníamos derecho a enterarnos por la Municipalidad de la fecha y lugar exacto por una publicación en medios locales radiales y escritos. No hubo caso”.

“A pesar de que le envié varios mails, jamás me respondió con la información. Cuando me lo crucé me dijo que los Ingenieros no habían cumplido en el plazo y que no tenía el informe y que los iba a apurar para que lo entregaran. Mi preocupación iba creciendo porque la Municipalidad jugaba con fuego”.

“Describo y recuerdo con detalle porque me tomé el trabajo de registrar y documentar en mi PC todo lo que me decía para difundirlo a los demás vecinos. Ah, incluso recuerdo que me decía estar confiado en que se iba a hacer porque Duhalde iba a ganar y Das Neves iba a seguir acompañando “el Proyecto” (se refería al “Modelo Chubut”) con recursos desde Nación”.

“Al día siguiente, le retransmitía todo esto a mis vecinos del Paraje, Simón Van Den Heede, Claudio Rivero y Rosalinda Gancedo, cuyo conocimientos técnicos y sentido común nos permitieron ir desnudando esta verdadera estafa al sentido común cuyas terribles consecuencias fueron tomando real dimensión el jueves 5 de enero pasado cuando más de 60 vecinos del Paraje, que veíamos como uno (el que está pegado al Puesto Sanitario) de los varios de los tanques colocados por la Provincia después del incendio de marzo de 2011 están vacíos, están sin agua, a tan sólo metros de la red de agua”.

“Llegamos a una Alerta Roja”

Posteriormente afirma Fernando Kosovsky “como nunca recibí la información y avanzaba la época seca, el 17 de diciembre de 2011 los vecinos organizamos una jornada Pública en el centro Comunitario donde frente a más de 80 vecinos Labandibar con Doti y Versino, hicieron agua. No trajeron copia del contrato ni del proyecto ni de la convocatoria pública a los ingenieros ni pudieron responder a los cuestionamientos de los vecinos a los que culparon del problema del agua por hacer mal uso”.

“En esa jornada, inmediatamente después del papelón del funcionario y los Ingenieros, días previos a que el fuego se consuma buena parte de nuestros bosques, los vecinos les mostrábamos a los funcionarios y luego a los Concejeros municipales que en Las Golondrinas, después de satisfacer el consumo domiciliario (más de medio millón de litros) hay casi 1,5 millones de litros de agua disponible por día, tanto para riego como para reservas de incendios”.

Buscar culpables

“Sin embargo, su única respuesta fue culpar por la falta o déficit de agua en ciertos sectores vecinos del Paraje a algunos vecinos. Pero no nombraron a ninguno. Tampoco exhibieron multas ni infracciones ni denuncias que se le hubieran hecho contra esos malos vecinos ni hechos ilegales que se les hayan imputado. Hay que recordar –dice Kosovsky - que interrumpir o afectar las aguas públicas no solo es una infracción a una ordenanza municipal o al código de aguas, sino que el Código Penal reprime con prisión de tres meses a dos años al que sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los servicios públicos de provisión de agua”.

“Esos malos vecinos, según las autoridades municipales, serían los responsables de extraer (bombear) de la red más caudal de agua que la media pulgada a la que tiene derecho cada parcela y con eso se solucionaría todo el problema. Por eso declararon la emergencia hídrica en Las Golondrinas”.

“Ahí nos declaramos en alerta roja, porque tampoco reaccionaron nuestras autoridades municipales cuando les explicamos que ese no era el eje principal del problema del agua sino la desprotección de los Mallines donde están las fuentes de agua, ya que esa es nuestra fuente de agua más importante, tanto por su aporte de más de 1 millón de litros/día a la red existente, como por los millones de litros de aguas subterránea y por sus servicios ambientales a la fauna y flora del ecosistema del Paraje”.

“Estamos en alerta roja porque todavía no reaccionan aunque cada vez somos más los vecinos los que les manifestamos que el interés del Pueblo es que los Mallines (todos los lotes 19, 20 y la mitad del lote 38 –Bruckner-) donde están las fuentes sean declarados Intocables, que no se pueda construir ni realizar ninguna obra particular, que preventivamente se suspendan allí todos los permisos de obras particulares y las obras de particulares en ejecución como la clandestina que está ejecutando el Arq. Sergio que desde Bs As compró 15 hectáreas a un precio irrisorio en relación con los precios de mercado porque justamente está íntegramente sobre los mallines del lote 20. Llego hace 4 o 5 meses y se puso a tirar material sobre el mallín para construir. Cuando varios vecinos le consultamos con gran preocupación, nos expresó que la Municipalidad le dijo que él “estaba en regla” que podía construir allí. La Municipalidad recientemente le envió decenas de camiones de ripio para hacer un camino sobre el mallín. El 3 de enero pasado en la sesión del HCD ante 30 vecinos, Tomás Cané dijo que no habría ningún proyecto autorizado por la Municipalidad. Entonces, ¿En qué quedamos?”

“En esa sesión, el funcionario Tomás Cané como el vocero del gobierno, se escabulló en cuestiones generales, tales como que había que proteger a todos los mallines y que para eso había que hacer estudios previos. Patearon la pelota afuera y no convocaron a sesiones extraordinarias para dar inmediata solución al tema y crear, de inmediato, las reservas de incendio”.

“Lago Puelo está que arde, pero ¿Qué les pasa a los representantes de la Municipalidad? Como carecen de elementos para refutar nuestros contundentes argumentos, ignoran nuestro reclamo”.

“Omiten que en el año 2006 este mismo gobierno, en su primera gestión, fue el que aprobó el fraccionamiento de las tierras sobre las que están los Mallines donde están las fuentes de agua de Las Golondrinas, pero no quieren pagar el costo político de semejante imbecilidad. ¿Será por eso que se hacen los ciegos, sordos y mudos? ¿Acaso será que avanzar sobre esta cuestión echaría luz sobre el descontrol y falta de previsión para incendios dejando absolutamente clara su responsabilidad por los daños y perjuicios que nos provoque, éste u otro incendio, sea cual fuere su origen? ¿Será por eso que nos impiden trabajar juntos con ellos, el estado con los vecinos, coordinados, en el Fopea, Foro Permanente del Agua, coordinación y participación que la ley nacional y provincial nos garantiza?”

“Si hubieran habilitado las sesiones extraordinarias, ya tendríamos la protección de los Mallines como fuente esencial de agua y de vida, en lugar de hacernos perder tiempo y energía en seguir reclamando esa protección esencial. Si hubiéramos contando con la información pública básica sobre el agua y protección de incendios que pedimos hace casi 2 meses sobre incendios y el agua, estaríamos haciendo, entre todos, la planificación hídrica, incluso para catástrofes, diseñando las reservas multipropósito, construyéndolas en los lugares estratégicos donde sabemos faltan –porque no hay dudas que faltan-, incluyendo predios de varios vecinos que gustosos estarían dispuestos a facilitar emplazar reservas de 100 mil o más litros, las que estarían disponibles para el interés público, como un incendio forestal y contribuirían de inmediato a descongestionar la presión de la red de distribución de agua para uso domiciliario y riego”.

“Si hubiera voluntad de cuidar el interés general, las reservas podrían diseñarse y realizarse de inmediato, en esta temporada, con aportes provinciales y nacionales, combinando la predisposición de los vecinos quienes hoy mismo, saben cómo, dónde y de qué forma ejecutar esas reservas del modo más efectivo y eficaz posible, tal como se lo hemos transmitido recientemente al Secretario de Obras Públicas de Chubut, Pablo Punta y al Ministro de Gobierno Javier Touriñán, pidiéndoles eso y, que, como primera y urgentísima medida, de inmediato, se llenen los tanques que se pusieron durante el 2011, que, según dichos del Jefe de Bomberos de Las Golondrinas, Sayhueque, varios de los que no fueron siquiera están conectados a la red, que no tienen protecciones, algunos pierden agua porque están descalzados y que fraguaron mal porque no les pusieron agua tras haberlos terminado”.

“En este punto del relato, tomamos conciencia de lo terrible de la situación, cayendo en cuenta, por fin, de lo grave que puede resultarnos seguir confiando a ciegas en la conducción política municipal o provincial cuando se han desnudado groseras falencias de gestión en temas tan críticos como el manejo del agua y del fuego”, manifestó Fernando Kosovsky.

Incendios y vecinos vulnerables

En relación al tema de incendios el vecino de Las Golondrinas afirmó: “La Dirección de Bosques y Defensa Civil, en coordinación con los Municipios, son las instituciones responsables de garantizar los accesos para prevenir y combatir incendios forestales, informar y coordinar a la población para estos casos. El Plan nacional de manejo del Fuego (PNMF) es un apoyo que sigue los lineamientos fijados a nivel provincial y municipal”.

Y agregó, “No es casual: El Hoyo y Lago Puelo arden tan fácilmente porque allí se cuecen grandes negocios de tierras. En esa cocina se siguen ocultando y silenciando las grandes falencias de prevención, tales como la apertura de cortafuegos, podas y raleos a las plantaciones de pinos, o por la inexistencia –o falta de divulgación y ejecución- de planes de manejo para el bosque nativo, medidas esenciales que se dejan para más adelante, para cuando pase la emergencia, que se declara por cualquier sinrazón. Además, con patéticos discursos los funcionarios municipales y de bosques buscan ocultar esas falencias bajo pretendidas emergencias, pero en verdad, se les queman los papeles, pues tienen una verdadera complicidad para la emergencia de gestión”.

No hay “un” culpable: los verdaderos responsables

“Nuestra conciencia de que El Hoyo y Lago Puelo arden no por “un” culpable sino por varios, esencialmente por los responsables estatales cuya negligencia y descuido siguen sin ser expuestos. Nadie quiere hoy hablar de eso, me dirán que soy inoportuno – aclaró Kosovsky- pero es justamente ese silencio lo que permite que se imponga ese discurso falsamente tranquilizador de que alcanza con encarcelar al loco que prendió el fuego para que esto no vuelva a pasar. Es una enorme mentira ya que los pirómanos son locos que no pueden evitar incendiar. Y nosotros estamos locos si no nos movilizamos y participamos, exigiendo a los funcionarios estatales medidas adecuadas y sobre todo, controlándolos”.

“Hoy debemos poner en evidencia y solucionar en forma urgente las omisiones de los responsables de la Dirección de Bosques de la Provincia, (que sigue) a cargo de Daniel “Tato” Peralta y que desde hace años viene impidiendo que se limpien las plantaciones. Estamos locos si nos confiamos su discurso facilista y peligroso que nos hace perder el foco”.

Movimiento Comarcal por el Agua y Contra el fuego

“Por fortuna una nueva conciencia colectiva va emergiendo, dando forma un Movimiento Popular hacia el control del agua, como sucedió en Mallín, ahora en Las Golondrinas desde donde convocamos al resto de la Comarca a organizarnos, porque las cuencas del Lago Puelo (Río Azul y afluentes) están interconectadas y son interdependientes”.

Al respecto, manifestó Kosovsky “los pobladores estamos dejando de lado las diferencias, construyendo respuestas efectivas a nuestros problemas más inmediatos: somos vecinos comunes, productores agrícolas de auto-abastecimiento familiar e incluso comerciales, prestadores turísticos cabañeros, pequeños industriales, porque absolutamente todos dependemos del agua y de la prevención de los incendios”.

“No podemos seguir rifando el futuro, precisamos de un ámbito propio donde plantear nuestras necesidades, unificar criterios y hacer valer nuestros intereses ante el estado y ante los grandes poderes económicos, de forma organizada, pues individualmente, algunos podrán conseguirlo, pero la gran mayoría, no va a encontrar esas respuestas”.

Nuestros Derechos: La Asamblea como herramienta

“No hay ningún motivo que resista la crítica más elemental por el que nos puedan impedir nuestra participación permanente en la planificación hídrica, incluyendo el agua domiciliaria (para uso en casa, higiene, alimentación), para riego, para reserva de incendios e incluso sobre cómo debe ser potabilizada”. Y para ello, Kosovsky reiteró “ invito a cualquier político a que pruebe en un debate público que sabe mejor que los vecinos de Las Golondrinas en dónde faltan reservas de agua, qué pinares no tienen mantenimiento, dónde hay tanques que pierden agua, dónde hay mangueras rotas o caminos destrozados, en qué lugar la vegetación ha crecido, etc”.

“Cuestionamos y queremos saber ¿Dónde están los responsables del incendio de marzo de 2011? Desde ese momento, cuáles fueron las acciones que se realizaron desde la Municipalidad y desde la Provincia para prevenir los incendios. ¿Cuánto se invirtió, en las obras y servicios de agua y prevención de incendios a los que fueron a parar nuestros impuestos? ¿Por qué todavía no hay cortafuegos en muchos pinares, sobre todo en los más grandes?”.

Para finalizar Fernando Kosovsky aclaró que “ante ausencia de respuestas, nuestros reclamos deberán ser cada vez más fuertes y masivos. Frente al secreto, el silencio y la falta de información pública, debemos exigir más participación y organización popular. En eso estamos. Cada jueves a las 20 horas nos juntamos en el Centro Comunitario de Las Golondrinas. Y sostenemos que el poder está en nosotros, los vecinos”.

EL CHUBUT

SIGA LEYENDO

14/1/12

La Cordillera tendría una estación de TV digital: Buzzi se reúne con ARSAT

Chubut se prepara para la llegada de la TV Digital Abierta

BUZZI SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DE LA EMPRESA ARSAT

El Gobernador de la provincia del Chubut mantuvo un encuentro con el ingeniero Federico Silva, representante de la empresa estatal que desarrolla la televisión digital en el país. Se confirmaron importantes avances y Chubut tendrá tres centros de emisión de señal.

En la jornada de ayer, el Gobernador de la provincia del Chubut Martín Buzzi se reunió en Casa de Gobierno con Federico Silva, representante de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT). Del encuentro tomó parte también el subsecretario de Medios y Comunicación Pública Juan Carlos Martín.

Tras la reunión, el representante de la empresa nacional que desarrolla para el país el sistema de TV digital aseguró que “hay muy buenos avances para la llegada de esta tecnología a la provincia”.

Por su parte el funcionario provincial de área de Comunicación aseguró que “se está analizando la posibilidad de que Chubut tenga tres estaciones de transmisión de señal de TV digital y la incorporación del canal provincial a la grilla de la oferta de señales que hoy se pueden ver”.

El Gobernador Buzzi recordó que durante su gestión como intendente de Comodoro Rivadavia se iniciaron las gestiones con Nación y esa ciudad fue pionera en la entrega de un terreno para la colocación de la antena transmisora.

Buzzi instruyó al subsecretario de Medios y Comunicación Pública a “agilizar todo lo posible los trámites que sean necesarios para la puesta en marcha del proyecto”.

El ingeniero Silva destacó los avances producidos en las tratativas y manifestó que “en la actualidad en el país hay 33 estaciones funcionando y Chubut se podrá incorporar, en un mediano plazo con tres que estarán en Rawson, Comodoro Rivadavia y una tercera estación en la zona andina”.

Juan Martín calificó a estas tratativas como “un paso más en la consolidación de la relación del Estado provincial con el Gobierno nacional y una importante posibilidad de crecimiento para nuestro Canal 7”.

Una vez rubricados todos los acuerdos, y con la puesta en marcha del proyecto, Canal 7 podrá acceder a la plataforma nacional y transmitir su señal en tecnología digital, con un alcance de aire de 60 kilómetros alrededor de su antena.

La TV digital permite incorporar la recepción de señales a dispositivos móviles como mini tv, celulares, GPS (con receptor UHF), PC’s, dispositivos de display para transporte público, etc.

EL PLAN “MI TV DIGITAL”

El Estado Nacional, a través del Plan Operativo de Acceso "Mi TV Digital", está trabajando para que todos los argentinos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la Televisión Digital Abierta (TDA), que es libre y gratuita.
Esta es una política pública definida y ejecutada por el Gobierno Nacional en la que se desarrollan acciones para procurar el acceso al decodificador para ver la Televisión Digital Terrestre, el cual es sin costo para aquellos ciudadanos e instituciones que presenten riesgos de exclusión durante el proceso de transición tecnológica (ver “DESTINATARIOS”).
La distribución de receptores está sujeta al avance de las obras de infraestructura que el Gobierno Nacional está llevando adelante para expandir el área de cobertura de la señal de TDA.

DESTINATARIOS

Los destinatarios del PLAN OPERATIVO DE ACCESO AL EQUIPAMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE LA TELEVISION DIGITAL TERRESTRE son:

    * Establecimientos estatales que tengan por finalidad y/o función el desarrollo de actividades sociales, culturales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales.
    * Organizaciones sociales, como ser, Asociaciones Civiles sin fines de Lucro, Fundaciones o Cooperativas, que tengan por objeto el desarrollo de actividades sociales, culturales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales.
    * Hogares: Titulares de alguna de las siguientes condiciones:

   1. - Pensiones no contributivas: pensión a la vejez (mayores de 70 años, madres de 7 o más hijos, invalidez/ discapacidad- personas que presenten 76% o más-)*
   2. - Asignación Universal por Hijo (AUH).
   3. - Jubilaciones y/o pensiones con haberes mínimos nacionales y/o provinciales.
   4. - Quienes perciban Planes y/o Programas sociales a nivel nacional, provincial o local contemplados en alguno de los padrones de los organismos gubernamentales.
  5. - Aquellos integrantes de hogares en situación de vulnerabilidad que no se encuentren contemplados en las nombradas categorías. Los mismos podrán realizar una solicitud complementaria, acompañada con la documentación respaldatoria correspondiente en las oficinas del Correo Argentino más cercanas a su domicilio, siguiendo los mismos pasos de solicitud que el resto de los interesados.

SIGA LEYENDO

Reporte Incendio en El Hoyo: 14-01-12

clip_image002

Servicio Provincial de Manejo del Fuego

Dirección de Protección Forestal

Dirección General de Bosques y Parques

Ministerio de la Producción

Incendio Puerto Patriada – Reporte 11

Fecha del Reporte: 14 de enero de 2012

Hora del Reporte: 13:00

Situación del Incendio

Se ha observado humo y se hallaron puntos calientes en el sector del camping “El Faro” (Puerto Patriada). Se sabe de la existencia de material subterráneo o enterrado que está encendido que en caso de tomar contacto con el aire puede ocasionar activación en algunos sectores de la ladera Este del cerro “Pirque”. También se hallaron puntos calientes en la ladera Este del cerro Currumahuida, sector conocido como “Vargas”. Se han recibido alertas de vecinos que observan indicios de humo en la ladera Este del cerro “Pirque”, las cuales aún no pudieron ser divisadas por los recorredores que se dispusieron en el lugar.

Trabajos de Combate y Control del Incendio

Se mantiene el operativo de control como en las jornadas previas. Dado que el Centro de Operaciones de Emergencias ya no opera con la intensidad de los días de mayor desarrollo del incendio, el comando del incidente ha sido trasladado a la Base de Las Golondrinas con el fin de optimizar los trabajos de apoyo como la logística, comunicaciones y otros servicios.

El personal de la Brigada de Epuyén realiza trabajos de enfriamiento en el sector de “Vargas”, ladera Este del Cerro Currumahuida. La Brigada de Puerto Patriada en el sector de “El faro”, ladera Oeste del Cerro Pirque, en Puerto Patriada. El Plan Nacional de Manejo del Fuego, realiza trabajos de enfriamiento y recorridas en el sector de “El Desemboque”. Las Brigadas del NOA recorren el sector de “El faro”, ladera Oeste del Cerro Pirque, en Puerto patriada. La CLIF de Parques Nacionales dispuso 13 brigadistas en El Desemboque. Colaboran técnicos del NOA con el relevamiento de de datos meteorológicos en el sector de Puerto Patriada, donde se observa la mayor actividad y peligro de activación del fuego. En total trabajan 65 personas entre combatientes y servicios.

Maquinaria pesada de Vialidad y del Servicio de Manejo del Fuego ensancha líneas cortafuego y repasa accesos a sitios donde es necesario acceder con mayor facilidad para las tareas de control.

Durante los próximos días se continuará con la búsqueda y enfriamiento con herramientas manuales de los puntos calientes que se encuentren.

Situación Meteorológica

El área de cobertura seguirá influenciado por un sistema de alta presión que se extiende desde el océano pacifico hacia la zona del incendio. El viento predominara del sector oeste aunque estará influenciado por efectos locales. Las temperaturas seguirán en ascenso y los valores de humedad disminuirán significativamente.

SIGA LEYENDO

Encuentro Solidario en y para El Hoyo

Artistas Confirmados: Clemilda Rios -Ricardo Mella - Lado Izquierdo -La Delio Valdez - Marcos Gonzalez - Oscar Payaguala - Ballet de Santiago Ayala - Base 22 - Negra Artesanal - Explota Elizabetta
image

SIGA LEYENDO

Epuyén: Su fiesta de los Artesanos congrega a más de 100 de todo el país

Encuentro de Artesanos 2012 en Epuyén

Los dias 20,21 y 22 de enero de 2012, la localidad de Epuyén vivirá la edición 23° del Encuentro Provincial de Artesanos. Participarán más de 100 artesanos de todo el pais, la provincia y la localidad, exhibiendo toda su creatividad y talento en las más diversas técnicas.

En el Predio de los Artesanos, lugar destinado a la realización de este evento, se contará con la Muestra de las mejores artesanias del Chubut, donde el visitante podrá apreciar una selección de las obras participantes en diversas exposiciones siendo el punto culminante la eleccion del maestro artesano y mejor stand.

En lo que se refiere a los espectáculos, por el remozado escenario Emilia Lincopil pasarán el Grupo Tupá, El Refugio y muchos más de la comarca y de la localidad, cerrando a toda fiesta con el grupo La Mosca el dia domingo, habiendo además espectáculos para niños durante las tardes.

Una de las actividades más importantes de este encuentro es el de las capacitaciones en diferentes artesanias: metal,ceramica, madera, sogueria, textil,cuero, cuando artesanos y visitantes pueden tomar contacto con los distintos capacitadores, ya sea para perfeccionar las técnicas quienes ya realizan trabajos en las distintas disciplinas, como aquellos que quieren tomar un primer contacto con ellas.

Además se contará con el ya clásico armado de hornos de barro.

LA NOTICIA CHUBUT

SIGA LEYENDO

El Maitén: Fiesta del Tren a Vapor

Fiesta Nacional del Tren a Vapor en El Maitén

La localidad de El Maitén celebra la Fiesta Nacional del Tren a Vapor y Fiesta Provincial del Trencito del 10 al 12 de febrero. El evento convoca a alrededor de 10 mil personas y tiene como agregado especial un colorido desfile de carrozas. Habrá concursos de jineteadas y un festival de clásicos con los mejores caballos de la zona.

Como todos los años,  en la segunda semana de febrero y durante tres días, los pobladores de la localidad andina rinden tributo al Viejo Expreso Patagónico.

La celebración  nació en 1983 cuando a los festejos de Carnaval se les sumó un desfile de carrozas. Al año siguiente devino en la Primera Fiesta Regional del Trencito y una década más tarde se convirtió en la Fiesta Nacional del Tren a Vapor.

Frente a la estación se realizan distintas actividades como carreras de zorritas ferroviarias, paseos en tren, carreras de caballos, destrezas criollas, cronología ferroviaria, muestras fotográficas e histórico culturales de El Maitén. No faltan competencias deportivas, tales como trekking al Cañadón de los Ensueños y  torneos de fútbol, vóley y tejo. Al caer la tarde tienen lugar  los espectáculos con artistas nacionales, regionales y locales de los más variados géneros.

En el predio se instalan puestos de comidas y bebidas tradicionales y los artesanos montan sus stands para exposición y venta.  Sin embargo, los momentos más ansiados del festejo son el Desfile de Carrozas y la elección de la Reina Nacional del Tren a Vapor.

Se trata del evento más importante de la localidad, convoca entre 8 y 10.000 personas en los días de mayor afluencia de público y es también una de las fiestas más importantes de la comarca andina.

FUENTE

SIGA LEYENDO

/