4/5/12

Río Negro: procesan a 13 ex funcionarios de la gestión Saiz

Sobresueldos: procesan a 13 ex funcionarios de la gestión Saiz

El juez Reussi firmó anoche y empezó a notificar a las partes.

Atribuyen a Barbeito y "Ringo" González el delito de peculado.

Otros ex ministros y secretarios son considerados partícipes.

VIEDMA (AV).- La Justicia dispuso el procesamiento para 13 ex funcionarios del gobierno de Miguel Saiz –entre ellos ocho ex ministros– en la causa de los sobresueldos.

Anoche fuentes judiciales aseguraron a "Río Negro" que el juez Carlos Reussi ya había firmado esa resolución, dictando el procesamiento para los ex ministros César Barbeito y el ex secretario General, Francisco González, actual legislador radical, como autores del delito de peculado.

En los otros casos, la tipificación de peculado, como partícipes, alcanzaría a los ex ministros Alfredo Pega, Diego Larreguy, Juan Accatino, Cristina Uría, Omar Contreras y Pablo Verani; y los ex secretarios Sergio Pendas y Aníbal Hernández. Por igual delito se lo habría procesado al ex Tesorero General, José Ongaro.

En cambio, los ex contadores Generales de la provincia, Daniel Bossero y Gustavo Picci habrían sido procesados por "incumplimiento de los deberes funcionarios públicos".

La resolución no pudo conseguirse porque la Justicia anoche estaba notificando a las partes que actuaron en este expediente, donde se investigó el pago de sobresueldos entre esos ex funcionarios durante las dos gestiones de Saiz.

La provincia habría abonado por esos adicionales más de 24 millones de pesos entre 2004 y 2010 –unos seis millones de dólares–.

Los abultados montos habrían variado cada año. En 2004 se habrían pagado más de 2.400.000 pesos; en 2005 aproximadamente 2.200.000; en 2006 2.500.000; en 2007 2.600.000; en 2008 4.000.000; en 2009 4.800.000 pesos, redoblando esa cifra en 2010 con 8.600.000 pesos.

En 2011, cuando se inició la investigación judicial, sólo se habría alcanzado a distribuir en enero y febrero de ese año por un monto de 587.000 y 590.000 pesos, respectivamente.

Esos pagos fueron efectivizados en concepto de suplementos en dinero a las autoridades superiores del Ejecutivo provincial junto a otros organismos que según las resoluciones, en su momento firmadas por el ex secretario y hoy diputado provincial Francisco González, respondían a una dedicación exclusiva funcional para aquel rango de funcionarios.

Esos suplementos fueron determinados en resoluciones mensuales de esa secretaría en las que se especificaba el monto a percibir por cada uno de los beneficiarios y eran abonados por la Tesorería General de la provincia, un trámite que no se corresponde con el de liquidación y pago de remuneraciones.

Desde ese mismo organismo se habrían librado cheques a nombre de los beneficiarios que eran cobrados por ventanilla y retirados en efectivo por cada uno de ellos tal como se realiza con los pagos de viáticos o de proveedores pero no de salarios.

Este mecanismo –que no incluía ese suplemento en la liquidación de sueldos de los ex funcionarios que lo percibían ni lo depositaba en la cuenta sueldo habilitada– habría evitado el control de la ejecución de las sumas del presupuesto del Ejecutivo destinadas a gastos de personal, separando esos fondos públicos del control de la Administración de la que se habrían retirado esas sumas bajo una apariencia de legalidad y generando una remuneración no declarada.

RÍO NEGRO

SIGA LEYENDO

Promoción Lago Puelo

Villa Lago Puelo

Uno de los espejos de agua más bellos de la Patagonia cordillerana, el lago Puelo es el protagonista principal del Parque Nacional homónimo.

Lago Puelo, uno de los espejos de agua más bellos de la Patagonia cordillerana.

Lago Puelo, uno de los espejos de agua más bellos de la Patagonia cordillerana.

Dentro del Parque Nacional Lago Puelo, se extiende este hermoso espejo de agua verde azulado que le da nombre al área protegida. El lago que desemboca en el río homónimo se extiende de norte a sur uniéndose a través de su brazo occidental con el lago chileno Interior. Con estas características, su valle posee un microclima particular, con condiciones más benévolas que los ambientes cordilleranos.

En el año 1971, fue creada esta área protegida que comprende el valle del lago Puelo y que pertenecía a un anexo del parque nacional Los Alerces. Situada en el extremo noroeste de la provincia del Chubut, en el límite Chile, preserva la cuenca del río homónimo y es el parque más pequeño de la región patagónica, que protege los bosques, la estepa y las regiones de los altos Andes.

Los paisajes y entornos que rodean el lago Puelo se pueden contemplar desde un tranquilo paseo lacustre a bordo del Juana de Arco. Esta antigua embarcación llegó en la década del '60 desde la localidad bonaerense de Tigre a las frías aguas del Nahuel Huapi.

Desde ese entonces, y por 25 años, navegó a Puerto Blest, Isla Victoria y Bosque de Arrayanes. A partir de 1985 fue trasladada a Lago Puelo para ofrecer las excursiones lacustres, además de brindarle servicio de transporte a los pobladores durante todo el año.

De esta manera, pionera de la navegación en estos lugares, la legendaria barcaza invita a todos los visitantes de la comarca a conocer su historia junto al lago.

En un tranquilo recorrido, el Juana de Arco explora el brazo oeste y se interna hasta el final del lago, cerca del límite con Chile. El paseo continúa con un trekking liviano de una hora, para apreciar la frondosa vegetación de la selva valdiviana en compañía de Javier, el primer guía del parque. La caminata llega hasta los rápidos del río Puelo y los hitos fronterizos.

Fuente: SM-Argentina.ar

SIGA LEYENDO

CHUBUT: ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE ARTESANOS

La Secretaría de Cultura continúa con el proceso de actualización

LA COMISIÓN EVALUADORA TRABAJA EN LA ACTUALIZACION DEL REGISTRO DE ARTESANOS

La actualización del Registro Provincial de Artesanos es uno de los objetivos fijados por la Secretaría de Cultura y en pos de avanzar hacia ese objetivo es que se llevó a cabo una nueva reunión de la comisión evaluadora del mencionado registro.

Cabe señalar que la Comisión, que evalúa e incorpora a los artesanos de la provincia a dicho registro, está conformada por Nora Victoria Miguens, de ADARTE, Esquel; Norma Teresa Gutiérrez, de Patagonia Artesanal, Virch; Nancy Elizabeth Debía, de Patagonia Artesanal, Virch; Pablo Leguizamón, de la Asociación de Artesanos y Productores de la Comarca Península Valdés; Stella Maris Moreno, de la Cooperativa de Trabajo Colección Chubut,  Comodoro Rivadavia; Alba Paillalaf, de la Cooperativa Zomos, Trelew; Esteban Maffeo, de la Asociación Paseo de Artesanos, Comodoro Rivadavia;  y Rubén Libertino, de la Asociación de Artesanos, Puerto Madryn. El trabajo está coordinado por Ángel Arteaga, del departamento de Artesanías de la Secretaría de Cultura de Chubut.

En oportunidad de este encuentro se destacó que cada uno de los 109 postulantes será informado de su incorporación o no al Registro Provincial de Artesanos en forma personal.

La comisión evaluadora recordó además que formar parte de este grupo habilita a los artesanos a participar en exposiciones, gestionar presentaciones y trabajos y vender obras a distintos estamentos del Estado provincial.

PARA TENER EN CUENTA

La Secretaria de Cultura recibe permanentemente planillas para la inscripción al Registro Provincial de Artesanos, las cuales se pueden retirar de las Direcciones de Cultura o Comunas Rurales de las distintas localidades.

Junto con la planilla los interesados deben adjuntar la planilla de autorización a publicar datos; fotos digitales de sus productos y foto digital de frente del interesado.

Una vez recibida la Secretaria carga esa información en un listado de Postulante  al Registro y se aguarda a tener suficientes casos para convocar a una Comisión de Selección, la cual evalúa y decide si se incorpora o no al Registro, en caso de no ser incorporado, se remite al postulante un informe  escrito.

Cabe señalar que la Comisión de Selección está integrada por representantes de las distintas Asociaciones o Cooperativas de Artesanos de la Provincia del Chubut  y su decisión está tomada en base a la Resolución N° 241/09.

Los beneficios de integrar el Registro de Artesanos son, entre otros la entrega de carnet de artesano; entrega de etiquetas para la identificación de productos, compras de artesanías, asistencia a ferias nacionales y provinciales y envió de información.

SIGA LEYENDO

RELEVARON OBRAS DE CONTENCIÓN DE RÍOS Y EL USO DE LOS HUMEDALES EN LAS GOLONDRINAS

Autoridades del IPA recorrieron la zona cordillerana

RELEVARON OBRAS DE CONTENCIÓN DE RÍOS Y EL USO DE LOS HUMEDALES EN LAS GOLONDRINAS

El administrador de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua, Nelson Williams junto al subadministrador, Pablo Rimoldi, realizaron una recorrida por cuatro localidades de la zona cordillerana con el objetivo de realizar un relevamiento de obras y reunirse con el Intendente, concejales y vecinos de Lago Puelo y presentar un informe técnico referido al tema de los humedales en Las Golondrinas.

Concretamente, Williams dijo que se recorrió “las localidades de El Hoyo, Cholila, Epuyén y Lago Puelo, con el objetivo de relevar obras”, teniendo en cuenta “que hay que aprovechar para hacerlas ahora que es el momento en que no hay deshielos, y son obras de contención de terraplen, de defensas, de restitución de cauces, de sacar de los cauces de ríos y arroyos material depositado”.

Además destacó que específicamente en Lago Puelo, “se presentó un informe técnico hidrogeológico que lo realizó un geólogo contratado, Erico Bianchi, y lo presentamos ante el Intendente y el Concejo Deliberante”. El informe que se refiere a la regulación del uso de los humedales en la zona de Las Golondrinas, “se produjo como una respuesta al reclamo de vecinos” señaló el funcionario provincial.

Asimismo el administrador de Recursos Hídricos explicó que este informe “regula el uso de los humedales teniendo en cuenta que es un agua de la cual se abastece Golondrinas, pero a su vez tenemos que regular y permitir ciertas construcciones en lugares en donde eso es factible”. En este sentido precisó que “para eso se estudio y se llego a la conclusión que hay cuatro áreas: de muy alta, alta, media y baja vulnerabilidad”.

Además Williams afirmó que además “se presentó con una propuesta de cómo debiera legislarse en Lago Puelo”, indicando que “cualquier tipo de loteo de construcción va a tener que cumplir no solamente con lo estipulado en las ordenanzas de Lago Puelo, sino también va a tener que tener una aprobación del Instituto Provincial del Agua previamente”.

SIGA LEYENDO

Municipalidad de Lago Puelo: Salutación a Combatientes Forestales

La Municipalidad de Lago Puelo y su intendente, Iván Fernández, desean saludar a todos los brigadistas y combatientes este 04 de mayo al festejarse el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.

Asimismo desean destacar las tareas que realizan, cuidando y protegiendo los bosques de toda una comunidad, viajando a otras zonas del país y el mundo para cuidar al planeta del poder de las llamas.

Por eso es más que merecido el  reconocimiento en este día y todos los días, a las personas e instituciones que a lo largo de los años han trabajado y colaborado para la preservación de nuestros bosques de los efectos del fuego.

SIGA LEYENDO

llamado a la solidaridad: sangre 0-

Un llamado a la solidaridad, se necesita en forma urgente, 2 (dos) 
dadores de sangre factor A o 0 negativo, para el paciente Nestor 
Aspee, en el hospital de Area El Bolson.

SIGA LEYENDO

Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.

Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.

En primer término la "Country Fire Authority" (C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias.

Esta novedad fue difundida a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países, principalmente de los E.E.U.U. convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.

Las expresiones de apoyo y muchos comentarios y sugerencias contenían opiniones acerca de diversas fechas tentativas para la conmemoración, y qué tipo de símbolos podrían ser adoptados internacionalmente.

Motivos

Los motivos de celebración del Día Internacional del Combatiente Forestal son:

• Expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la Sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.

• Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos.

• Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.

En el año 1999 por primera vez en nuestro País se conmemoró el evento, por tal motivo queremos hacer propicia la fecha para saludar a nuestros colegas de las Brigadas de Incendios Forestales Provinciales y Nacionales, y con un afecto muy especial al personal jubilado de organismos forestales y de Parques Nacionales que habita en nuestra Región.

Vaya también un merecido reconocimiento a las personas e instituciones que a lo largo de los años han trabajado y colaborado para la preservación de nuestros bosques de los efectos del fuego.

SIGA LEYENDO

/